Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Int. j. morphol ; 36(4): 1216-1221, Dec. 2018. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-975685

ABSTRACT

A successful endodontic treatment requires knowledge of the internal configuration of dental root canals. Most of the people who live in Yucatan are of Maya origin, characterized by a Mongoloid dental pattern. Because of their ethnicity, variations are expected. The purpose of this investigation is to assess the morphological characteristics and variability of this population. One hundred and five extracted first mandibular premolars of Mexican Maya population were analyzed; the sample was obtained from the Oral Surgery Clinic in the School of Dentistry at the Autonomous University of Yucatan with written informed consent. Analyses were performed by means of Cone Beam Computed Tomography. Vertucci´s Type I was the most prevalent configuration with 51.4 %, but 41 cases (39.1 %) presented a radicular groove and a C-shaped canal configuration. Overall, we documented 1, 2, 3, and 4 root canals. Mandibular first premolars are very variable in the Yucatecan population. The variability and frequency of C-shape is similar to mandibular second molars confirming the importance of the ethnic background for the endodontic treatments.


El éxito en el tratamiento endodóntico requiere el conocimiento profundo de la configuración interna del sistema de conductos radiculares. La mayoría de las personas que viven en Yucatán son de origen Maya y poseen el patron dental Mongoloide; por lo tanto, se esperan variaciones debido a su etnicidad. El propósito de esta investigación fue evaluar las características morfológicas y la variabilidad del conducto radicular en la población yucateca. Se analizaron ciento cinco primeros premolars mandibulares extraídos de pacientes provenientes de una muestra Maya mexicana; la muestra fue obtenida de la Clínica de Cirugía Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán. Con consentimiendo informado escrito. Se utilizaron Tomografías Computarizadas para el análisis de la muestra. La configuración más prevalente fue la Tipo I de Vertucci con 51,4 %. Sin embargo, 41 de 105 casos (39,1 %) presentaron un surco radicular y la configuración en forma de "C". Se documentaron casos con 1, 2, 3 y 4 conductos radiculares. Los primeros premolares mandibulares de la población Yucateca son muy variables. La variabilidad y frecuencia de conductos en forma de "C" concuerda con estudios realizados en segundos molars mandibulares en esta zona confirmando la importancia del origen étnico de las poblaciones para los tratamientos endodónticos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bicuspid/diagnostic imaging , Dental Pulp Cavity/diagnostic imaging , Mandible/diagnostic imaging , Bicuspid/anatomy & histology , Indians, North American , Tomography, X-Ray Computed , Dental Pulp Cavity/anatomy & histology , Mandible/anatomy & histology , Mexico
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 35(3): 441-448, jul.-sep. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-978909

ABSTRACT

RESUMEN Objetivos. Evaluar el efecto protector de Zea mays L. variedad morada (maíz morado) frente a la respuesta inflamatoria y daño osteoarticular en ratas con artritis experimental. Materiales y métodos. Se emplearon 65 ratas Holtzman, asignadas en siete grupos: G1 (n=5): control, G2 (n=10): pristane (PIA) + agua destilada, G3 (n=10): PIA + metotrexate 0,1 mg/kg, G4 (n=10): PIA + indometacina 0,6 mg/kg, G5 (n=10): PIA + Zea mays 100 mg/kg, G6 (n=10): PIA + Zea mays 1000 mg/kg y G7 (n=10): PIA + metotrexate 0,1 mg/kg + Zea mays 1000 mg/kg. Los tratamientos fueron administrados mediante cánula orogástrica diariamente durante 21 días; el pristane se administró vía subdérmica solo el día 1. Se registró el volumen de pata trasera con un pletismometro digital. El análisis radiológico de las patas se evaluó según los criterios de Clark modificado. Resultados. El porcentaje de inflamación al final del experimento fue: (G1) 1,50 ± 0,5, (G2) 13,73 ± 8,4; (G3) 14,76 ± 8,8; (G4) 14.22 ± 9,0; (G5) 10,81 ± 9.1; (G6) 5,31 ± 1.4; (G7) 6,38 ± 0,5. Los puntajes radiológicos de las áreas afectadas fueron: (G1) 0,6; (G2) 3,5; (G3) 0,6; (G4) 1,7; (G5) 1,9; (G6) 1,4; (G7) 1,0. Solo los grupos Zea mays L. 1000 mg/kg y metotrexate + Zea mays L. 1000 mg/kg mostraron una respuesta inflamatoria significativamente menor (p<0,05) y mostraron puntajes articulares significativamente bajos en relación a PIA. Conclusiones. El Zea mays L. (maíz morado) reduce el proceso inflamatorio y las modificaciones radiológicas de la artritis inducida por PIA en ratas de modo dosis dependiente.


ABSTRACT Objectives. To evaluate the protective effect of Zea mays L., purple variety (purple corn) against inflammatory response and osteoarticular damage in rats with experimental arthritis. Materials and Methods. Sixty-five Holtzman rats were used, assigned to seven groups: G1 (n=5): control; G2 (n=10): pristane (PIA) + distilled water; G3 (n=10): PIA + methotrexate 0.1 mg/kg; G4 (n=10): PIA + indomethacin 0.6 mg/kg; G5 (n=10): PIA + Zea mays 100 mg/kg; G6 (n=10): PIA + Zea mays 1000 mg/kg, and G7 (n=10): PIA + methotrexate 0.1 mg/kg + Zea mays 1000 mg/kg. Treatments were administered by orogastric cannula daily for 21 days; pristane was administered subdermal only on day 1. Volume of hind leg was recorded with a digital plethysmometer. The radiological analysis of the legs was evaluated according to the modified Clark criteria. Results. The percentage of inflammation at the end of the experiment was: (G1) 1.50 ± 0.5; (G2) 13.73 ± 8.4; (G3) 14.76 ± 8.8; (G4) 14.22 ± 9.0; (G5) 10.81 ± 9.1; (G6) 5.31 ± 1.4; (G7) 6.38 ± 0.5. The radiological scores of the affected areas were: (G1) 0.6; (G2) 3.5; (G3) 0.6; (G4) 1.7; (G5) 1.9; (G6) 1.4; (G7) 1.0. Only the groups Zea mays L. 1000 mg/kg and methotrexate + Zea mays L. 1000 mg/kg showed a significantly lower inflammatory response (p<0.05) and showed significantly lower joint scores in relation to PIA. Conclusions. Zea mays L. (purple corn) reduces the inflammatory process and radiological modifications of PIA-induced arthritis in rats in a dose-dependent manner.


Subject(s)
Animals , Female , Rats , Arthritis/prevention & control , Plant Extracts/therapeutic use , Zea mays , Phytotherapy , Bone Diseases/prevention & control , Rats, Sprague-Dawley , Disease Progression , Disease Models, Animal
3.
Braz. j. microbiol ; 45(3): 873-883, July-Sept. 2014. ilus, graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-727016

ABSTRACT

The mutant Penicillium chrysogenum strain dogR5, derived from strain AS-P-78, does not respond to glucose regulation of penicillin biosynthesis and β-galactosidase, and is partially deficient in D-glucose phosphorilating activity. We have transformed strain dogR5 with the (hexokinase) hxk2 gene from Saccharomyces cerevisiae. Transformants recovered glucose control of penicillin biosynthesis in different degrees, and acquired a hexokinase (fructose phosphorylating) activity absent in strains AS- P-78 and dogR5. Interestingly, they also recovered glucose regulation of β-galactosidase. On the other hand, glucokinase activity was affected in different ways in the transformants; one of which showed a lower activity than the parental dogR5, but normal glucose regulation of penicillin biosynthesis. Our results show that Penicillium chrysogenum AS-P-78 and dogR5 strains lack hexokinase, and suggest that an enzyme with glucokinase activity is involved in glucose regulation of penicillin biosynthesis and β-galactosidase, thus signaling glucose in both primary and secondary metabolism; however, catalytic and signaling activities seem to be independent.


Subject(s)
Gene Expression Regulation, Fungal/drug effects , Glucose/metabolism , Hexokinase/metabolism , Penicillins/biosynthesis , Penicillium chrysogenum/genetics , Penicillium chrysogenum/metabolism , Saccharomyces cerevisiae Proteins/metabolism , Hexokinase/genetics , Recombinant Proteins/genetics , Recombinant Proteins/metabolism , Saccharomyces cerevisiae Proteins/genetics , Transformation, Genetic , beta-Galactosidase/biosynthesis
4.
Cir. gen ; 19(4,supl.2): 41-4, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227240

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar los resultados en trasplante hepático en el Hospital de Especialidades 71, Centro Médico Nacional Torreón, del Instituto Mexicano del Seguro Social, así como la detección de sus problemas y potenciales soluciones. Antecedentes. En 1985 se realizó el primer trasplante hepático en México y desde entonces se han trasplantado alrededor de 50 pacientes. Los resultados en estos pacientes no se han igualado todavía a los publicados a nivel mundial y probablemente una de las principales causas sea que carecemos de una organización nacional para la donación-procuración que pueda sostener a un programa de esta naturaleza. Material y métodos. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes a quienes se practicó trasplante de hígado en nuestra institución en el periodo comprendido de noviembre de 1995 a noviembre de 1996. El estudio es de tipo retrospectivo, descriptivo y observacional. Se analizan las siguientes variables: Sexo, edad, etiología de la hepatopatía, tipo de trasplante, complicaciones, función del injerto, sobrevida y causas de muerte. Resultados. Se trasplantaron un total de 5 pacientes (3 masculinos y 2 femeninos), con edades de 7 a 65 años. La cirrosis fue la causa principal de la hepatopatía. Se realizaron 2 trasplantes cadavéricos y 3 segmentarios de donador vivo relacionado. Cuatro de los pacientes sobrevivieron un mínimo de 30 días y no se presentaron complicaciones arteriales ni venosas. Sólo hubo fístula biliar que se corrigió con cirugía. En los dos pacientes que presentaron disfunción del injerto no fue posible retrasplantarlos por carecer de donadores cadavéricos. Nueve meses es el mayor periodo de sobrevida. Conclusiones. 1. Es pobre la experiencia que se tiene aún en México y los resultados todavía no son similares a los publicados a nivel mundial. 2. Es indispensable la formación de una organización nacional de donación-procuración para alcanzar, con mayor frecuencia, este tipo de trasplantes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Program Evaluation , Social Security , Survivors , Liver Transplantation , Mexico
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 60(3): 140-4, jul.-sept. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167367

ABSTRACT

Demostrar que la inserción de endoprótesis biliar es un procedimiento efectivo y seguro en pacientes con coledocolitiasis de extracción difícil. Antecedentes: La coledocolitiasis inicialmente era manejada quirúrgicamente, pero con alta morbimortalidad pacientes ancianos y con enfermedades sistémicas, que fueron disminuidas con el uso de la esfinterotomía endoscópica. Posteriormente aparece el cálculo biliar de difícil extracción, basado tanto en el diámetro, número, características de la porción distal del colédoco y divertículo periampular. Las alternativas terapéuticas incluyen solventes orales y locales, litotripsia mecánica, electrohidráulica intracorpórea con ondas de choque o láser. La colocación de endoprótesis biliar como tratamiento alternativo, es sencilla, accesible, efectiva y segura. Pacientes, métodos y resultados: Se estudiaron 40 pacientes con litiasis biliar de difícil extracción manejados con endoprótesis biliar, con los siguientes resultados: Cuatro pacientes no acudieron a su control. De los 36 restantes, 29 mujeres y 7 hombres (edad media de 67 años), cuatro se intervinieron quirúrgicamente por: hemorragia postesfinterotomía (1 paciente), migración de la endoprótesis (1 paciente), divertículo periampular (2 pacientes). Siete pacientes con edad media de 81 años presentaron ictericia recurrente, que fue manejada mediante reemplazo de la endoprótesis; en ellos se intercambiaron un total de 24 endoprótesis en cuatro años de vigilancia y en seis de estos pacientes utilizamos ácido ursodeoxicólico por vía oral y después de un periodo de seguimiento de 24 meses, los litos desaparecieron. En 13 pacientes la endoprótesis se colocó temporalmente, ya que en un segundo intento se extrajeron los litos de colédoco mediante litotripsia mecánica, con catéter de balón y/o canasta de Dormia. Los restantes 12 pacientes se mantienen en control, asintomáticos después de 24 meses de seguimiento. Conclusiones: Al tomar como base nuestros hallazgos, concluimos que la colocación endoscópica de una endoprótesis biliar es un procedimiento efectivo y seguro en pacientes con coledocolitiasis de difícil manejo


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Female , Bioprosthesis , Chenodeoxycholic Acid , Cholelithiasis/therapy , Endoscopy , Lithotripsy/instrumentation
6.
Rev. gastroenterol. Méx ; 60(2): 78-83, abr.-jun. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167438

ABSTRACT

El carcinoma de ámpula de Vater(CAV) es un tumor de presentación poco frecuente en nuestro medio, y cuando se diagnostica, por lo general, es en etapas tardías con tumor no resecable. El Diagnóstico precoz permite un manejo temprano y un mejor pronóstico. La colangio-pancreatografía endoscópica (CPE) ha demostrado ser una de las modalidades diagnósticas de mayor precisión y permite, además, realizar procedimientos terapéuticos, como la esfinterotomía endoscópica (EE) y la colocación de endoprótesis. Pacientes y Métodos: De enero de 1990 hasta diciembre de 1993 se diagnosticaron 20 pacientes con CAV, 12 hombres y 8 mujeres con edad media de 71 años (rango: 43-92), quienes ingresaron al hospital por ictericia obstructiva. Resultados: En 18 de ellos (90 por ciento) se logró un drenaje endoscópico mediante la colocación de endoprótesis biliar tipo Amsterdam de 9 cm de longitud y 10 Fr de diámetro, lo cual permitió la resolución completa de la ictericia. En 8 pacientes de los 18 se practicó EE. Dos pacientes presentaron colangitis por obstrucción de la endoprótesis, la cual se resolvió al efectuar recambio de la misma. En los 2 pacientes restantes no pudo realizarse CPE ni procedimiento de drenaje debido a infiltración tumoral que impidió la canulación. Cinco pacientes fueron sometidos a operación de Whipple, sin mortalidad operatoria. Dos de ellos fallecieron debido a la enfermedad metastásica, con sobrevida media de 16 meses. Los 3 restantes viven después de 46, 25 y 18 meses de la cirugía. La sobrevida media de los 15 pacientes restantes fue de 4 meses (rango: 1-18). Conclusiones: La esfinterotomía endoscópica o la inserción de endoprótesis biliares es un procedimiento paliativo adecuado para drenar la vía biliar en pacientes con CAV. Su utilidad como tratamiento definitivo deberá reservarse a pacientes con enfermedad metastásica o que no reúnan los criterios necesarios


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Ampulla of Vater/pathology , Ampulla of Vater/surgery , Biopsy , Carcinoma/diagnosis , Carcinoma/surgery , Common Bile Duct Neoplasms/diagnosis , Common Bile Duct Neoplasms/surgery , Endoscopy , Palliative Care , Polyethylenes , Postoperative Complications , Prostheses and Implants
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL