Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. biol. trop ; 69(2)jun. 2021.
Article in English | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1387655

ABSTRACT

Abstract Introduction: One of the significant threats to aquatic ecosystems is introducing non-native species in natural environments. This represents one of the principal causes of biodiversity loss in the world. Pangasianodon hypophthalmus is an introduced species in Colombia that shares life characteristics and habitat with endangered native species, such as Ageneiosus pardalis, Sorubim cuspicaudus, and Pseudoplatystoma magdaleniatum. However, its distribution is little-known, and scientists have barely explored the effects on the native fauna. Objectives: To evaluate the P. hypophthalmus invasive potential in some of the Colombian basins, which drain into the Caribbean Sea. Methods: Using records available in various databases, we performed a niche conservatism analysis between the native and introduced records of P. hypophthalmus using the R package Ecospat. Subsequently, we modeled the potential invasion area of P. hypophthalmus and the distribution areas of three native species, performing ecological niche modeling (ENM) using the Maxent algorithm. Finally, we calculated a geographic niche overlap between the non-native and native species. Results: The Ecospat spatial analysis indicated that P. hypophthalmus retains some environmental niche attributes through space. For this reason, we can use ENM as an approximation to its range of distribution in the invaded area. Our results using ENM demonstrated that the four species analyzed prefer low and slightly rocky regions; therefore, the geographical overlap of the three native species' ecological niches and the introduced species exceed 80 %. Conclusions: There are adequate conditions in the study basins to fully establish the species P. hypophthalmus, representing a high risk for aquatic ecosystems and native ichthyofauna. Knowledge of the potential distribution areas is essential to implement control of the species.


Resumen Introducción: Una de las amenazas importantes para los ecosistemas acuáticos es la introducción de las especies no nativas en ambientes naturales. Esto representa una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo. Pangasianodon hypophthalmus es una especie introducida en Colombia que comparte características de vida y hábitat con especies nativas en peligro de extinción como: Ageneiosus pardalis, Sorubim cuspicaudus y Pseudoplatystoma magdaleniatum. Sin embargo, poco se conoce de su distribución y los efectos en la fauna nativa han sido poco explorados. Objetivo: Evaluar el potencial invasivo de P. hypophthalmus en algunas de las cuencas colombianas que desembocan en el Mar Caribe. Métodos: Utilizando registros disponibles en varias bases de datos, realizamos un análisis de conservadurismo de nicho entre los registros nativos e introducidos de P. hypophthalmus usando el paquete de R Ecospat. Posteriormente, modelamos el área potencial de invasión de P. hypophthalmus y las áreas de distribución de tres especies nativas realizando modelos de nicho ecológico (MNE) utilizando el algoritmo de Maxent. Finalmente, calculamos una superposición de nicho geográfico entre las especies nativas y no nativas. Resultados: El análisis espacial de Ecospat indica que P. hypophthalmus conserva algunos atributos del nicho ambiental a través del espacio. Por esta razón, podemos usar los MNE como una aproximación a su rango de distribución en el área invadida. Nuestros resultados usando MNE demostraron que las cuatro especies analizadas prefieren regiones bajas y ligeramente rocosas; por ello, la superposición geográfica de los nichos ecológicos de las tres especies nativas y la especie introducidas superan el 80 %. Conclusiones: Existen condiciones adecuadas en las cuencas de estudio para el establecimiento completo de la especie P. hypophthalmus, lo que representa un alto riesgo para los ecosistemas acuáticos y la ictiofauna nativa. El conocimiento de las áreas de distribución potencial es fundamental para implementar controles sobre la especie.


Subject(s)
Animals , Catfishes , Introduced Species , Fishes , Colombia
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 40(2): 137-144, abr.-jun. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-656928

ABSTRACT

Introducción: La hiperventilación ha sido una maniobra común en el manejo anestésico de procedimientos neuroquirúrgicos. Hace unos años había escepticismo entre los médicos sobre si esto resultaba en isquemia cerebral. Hoy sabemos que es perjudicial y deteriora el estado y el pronóstico del paciente. Objetivo: Hacer una revisión de los efectos adversos de la hipocapnia en diferentes órganos, principalmente el cerebro, e identificar las recomendaciones actuales de su utilidad. Métodos: Realizamos una búsqueda de la literatura en la base de datos de PubMed utilizando términos MeSH incluidos en las palabras clave; se amplió con la revisión de algunos textos y la bibliografía de los artículos más relevantes. Resultados: Con la revisión de la literatura, se ha demostrado que la hipocapnia es perjudicial tanto para el cerebro como para otros tejidos, y la recomendación actual es utilizarla sólo en dos situaciones (en caso de herniación inminente y para mejorar el campo quirúrgico) y por 20 min. Conclusiones: La hiperventilación no debe ser una intervención anestésica rutinaria en el manejo del paciente neuroquirúrgico; debe tener una indicación precisa y, una vez la indicación haya cesado, la intervención debe ser retirada lo más pronto posible.


Introduction: Hyperventilation has been a usual maneuver in the management of anesthesia in neurosurgical procedures. A few years back there used to be some medical skepticism about the potential of cerebral ischemia and today we know that it is detrimental and worsens the patient’s condition and prognosis. Objective: To review the adverse effects of hypocapnia on various organs -mainly the brain- and to identify the current recommendations about its use. Methodology: We conducted a PubMed literature search using MeSH terminology including the key words. The search was expanded to include a review of several texts and the bibliography of the most relevant articles. Results: The literature review showed that hypocapnia is harmful for the brain and for other tissues and the current recommendation is to use it for two situations only: in case of imminent herniation and to improve the surgical field, limited to 20 minutes. Conclusions: Hyperventilation should not be a routine anesthetic intervention for the management of the neurosurgical patient; there must be a precise indication and once the situation is corrected, the intervention must be immediately withdrawn.


Subject(s)
Humans
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 35(2): 143-165, abr.-jun. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-491004

ABSTRACT

La enfermedad cerebrovascular (ECV) es la tercera causa de muerte en países industrializados. De todos los tipos de EVC, la hemorragia subaracnoidea (HSA) es responsable de 22 por cien a 29 por cien de la mortalidad. Alrededor de 30 por cien de los pacientes con hemorragia subaracnoidea (HSA) secundaria a ruptura de aneurisma cerebral, desarrollan vasoespasmo arterial y con ello el déficit neurológico asociado aumenta. Esta complicación empeora el pronóstico de los pacientes, puesto que un 25 por cien de ellos mueren y otro 30 por cien a 35 por cien sufren de déficit neurológico permanente. Entonces, el vasoespasmo cerebral es el factor modificable más importante para mejorar la tasa de morbimortalidad en pacientes con hemorragia subaracnoidea secundaria a ruptura de aneurisma. Estos puntos nos obligan a definir esquemas de intervención bien desarrollados y esquematizados, en donde el primer objetivo sea la prevención, permitiendo hacer un diagnóstico ultra temprano y que incluya un esquema de intervención bien definido que pueda ayudar a frenar el curso de la devastadora historia natural de esta complicación.


Subject(s)
Humans , Intracranial Aneurysm , Subarachnoid Hemorrhage , Vasospasm, Intracranial
4.
Rev. colomb. cardiol ; 8(9): 402-409, jun. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346605

ABSTRACT

Objetivo: comparar los resultados de la fracción de eyección y del área de necrosis en porcentaje ( por ciento) obtenidos por el método de puntuación del QRS electrocardiográfico (score de Selvestre) (1), con los reportados en los estudios de ecocardiografía Modo M 2D y Doppler y la gamagrafía con Te pirofosfato, en pacientes con el primer evento de infarto agudo de miocardio tipo "Q" (IMAQ). Metodología: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo de corte transversal en donde se tomaron 46 pacientes ( 31 hombres y 15 mujeres), con un rango de edad entre los 33 y 82 años, que ingresaron a la Clínica Cardiovascular Santa María, con un primer evento de infarto agudo de miocardio tipo "Q". Se les realizó un electrocargiograma de superficie a todos los pacientes que consultaron con IMAQ. Para hallar la fracción de eyección mediante aplicación del método de puntuación del "score" del QRS (Método de Selvestre), comparándola con la hallada por ecocardiografía. A 11 pacientes escogidos de forma aleatoria se les realizó una gamagrafía con Te991" pirofosfato para estimar el porcentaje de área de necrosis y confrontarlo con el resultado obtenido por el método electrocardiográfíco de puntuación del QRS. Resultados: la fracción de eyección obtenida por el método de puntuación del QRS y la obtenida por ecocardiografía, presentaron una diferencia del 5 por ciento en 31 de los pacientes. Se encontró una correlación de r =0.786 y una p < 0.001 entre los dos métodos estudiados. De los 11 pacientes a los que se les realizó la gamagrafía, 8 fueron positivos para IMAQ y 3 no cuantificables para el mismo. Al comparar estos resultados con los obtenidos por el método de puntuación del QRS se encontró una p < 0.01 y una correlación r = 0.894. Conclusión: encontramos correlación entre los resultados de la fracción de eyección obtenida por el método de puntuación del QRS electrocardiográfíco y los hallados por ecocardiografía, también se encontró correlación electrocardiográfíca con los resultados hallados en porcentaje de necrosis mediante gamagrafía con Te99"1 pirofosfato y puntuación de Selvestre. Se puede deducir que el EKG puede proporcionar información cuantitativa indirecta acerca de la función ventricular izquierda (fracción de eyección) después de un IMAQ y el porcentaje de necrosis


Subject(s)
Myocardial Infarction , Necrosis , Stroke Volume
5.
Rev. méd. hondur ; 59(4): 175-8, oct.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104048

ABSTRACT

Es Estado de inmunidad humoral y los títulos de anticuerpos séricos en respuesta a la inmunización con la vacuna antisarampiosa fueron medidos en 100 niños menores de 5 años, eutróficos y con desnutrición subclínica. Los resultados sugieren que ambos grupos se ven eventualmente afectados con un 98% de estado inmune y un 2% no inmunes en esta población, y que aún niños con desnutrición subclínica puden alcanzar títulos de anticuerpos mayores que los eutróficos que han sido vacunados


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Measles Vaccine/immunology , Longitudinal Studies , Honduras , Antibody Formation
6.
Univ. odontol ; 11(21): 9-13, ene. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395311

ABSTRACT

Un grupo de 25 pacientes adultos sanos, recibió Atropina parenteral o Propantelina oral, con el fin de valorar y comparar su efecto antimuscarínico, previa estimulación de la secreción salival. Se presentan los resultados obtenidos, al evaluar tanto el efecto farmacológico deseado, como aquellos derivados de la interacción medicamentosa con receptores colinérgicos no ubicados en glándulas salivales.


Subject(s)
Propantheline , Atropine , Bodily Secretions , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL