Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. & obstet ; 45(2): 112-5, abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270762

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la correlación entre niveles de gonadotropina coriónica beta medidos en el segundo trimestre de la gestación y el riesgo de presentación de preeclampsia. Diseño: estudio prospectivo, descriptivo. Material: a 85 gestantes en un segundo trimestre se les determinó la sub unidad beta de la gonadotropina coriónica sérica, siendo seguidas hasta el término. Resultados: edad materna promedio 29,4 años, peso pregestacional promedio 55,7 kilos. Edad gestacional media a la toma de la muestra 20,6 semanas, 38 nulíparas y 47 multíparas. La concentración plasmática de la gonadotropina coriónica beta tuvo una media de 32,988 mUI/mL y un rango de 5000 - 14000 mUI/mL. Edad gestacional promedio al parto 38 semanas, 53 partos vaginales y 32 partos por cesárea. La preeclampsia se presentó en 14 de 85 gestantes (16 por ciento), 10 con preeclampsia leve y 4 con preeclampsia severa. La gonadotropina coriónica beta en la preeclampsia severa tuvo un rango de 60000 - 140000 mUI/mL y en la leve de 53000 - 71000 mUI/mL, diferencia altamente significativa. Conclusión: El valor de la gonadotropina coriónica beta en el segundo trimestre de la gestación, podría ser considerado un factor de riesgo para predecir la posible ocurrencia de la preeclampsia. Habría que realizar estudios más amplios para negar o confirmar estas hipótesis.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pre-Eclampsia/mortality , Pre-Eclampsia/therapy , Pregnancy Complications , Risk Factors , Chorionic Gonadotropin, beta Subunit, Human/therapeutic use , Prospective Studies , Epidemiology, Descriptive
2.
s.l; UPCH. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1992. 41 p. ilus, tab. (TB-3291-3291a).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-107499

ABSTRACT

En el presente estudio se realizó una encuesta seroepidemiológica para hepatitis B en 400 trabajadores de salud aparentemente sanos de todas las áreas del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara. Se determinaron mediante la técnica de enzimo-inmuno-análisis (ELISA), el antígeno de superficie (AgHBs), el anticuerpo al antígeno core tipo IgG (anti-HBc-IgG) y el anticuerpo al antígeno core tipo IgM (anti-HBc-IgG; en éstos el anti-HBc IgM y el AgHBs fueron negativos. Se encontró asociación entre la exposición a sangre y la prevalencia del anti-HB-IgG en la categoría ocupacional de médicos. El anti-HB-IgG fue encontrado positivo con mayor frecuencia entre los que tuvieron historia previa de hepatitis, mayor tiempo en la ocupación y mayor edad. No hubo diferencia estadísticamente significativa en la prevalencia del anti-HBc entre la población estudiada de los diferentes departamentos. Los resultados obtenidos confirman el mayor riesgo de infección por el virus de la hepatitis B (VHB) entre el personal hospitalario que en la población general. El estudio demuestra que el personal hospitalario del Centro Médico Naval tiene una prevalencia menor de infección por el VHB que la hallada por otros autores en el personal de otros centros hospitalarios en el Perú


Subject(s)
Hepatitis B/epidemiology , Hepatitis B Antigens , Hepatitis B Surface Antigens , Hepatitis B e Antigens , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/statistics & numerical data , Occupational Exposure/analysis , Occupational Exposure/prevention & control , Hepatitis B Antibodies , Occupational Risks , Peru
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL