Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(7): 305-9, jul. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210695

ABSTRACT

A través de un estudio cuasi experimental se comparó la eficacia del cepillo cervical en la obtención de la muestra endocervical con la del abatelenguas en tres Unidades Médicas de la Delegación Estatal Guerrero del IMSS. Se evaluaron 584 muestras de Papanicolaou tomadas durante el mes de mayo de 1994. En forma aleatoria simple, se realizaron las detecciones usando cepillo o abatelenguas. La técnica para obtener la muestra con el cepillo fue de cinco rotaciones siguiendo las manecillas del reloj. La calidad se evaluó según el sistema Bethesda. Las muestras de Papanicolau tomadas con cepillo incrementaron considerablemente su calidad en relación al uso del abatelenguas. Existe 4 veces más riesgo de obtener una muestra de mala calidad cuando se utiliza el abatelenguas


Subject(s)
Humans , Female , Vaginal Smears , Vaginal Smears/instrumentation
2.
Salud pública Méx ; 38(4): 243-248, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184054

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar los resultados de una estrategia para la vacunación en niños menores de un año, tendiente a elevar la cobertura de esquemas completos y mejorar la captación temprana. Material y métodos. En Tixtla, Guerrero, México, de abril a diciembre de 1994 se estudiaron dos áreas geoestadísticas básicas (AGEB) con un promedio de 100 niños menores de un año en cada una. En el área de intervención se contrató permanentemente a personas de la comunidad para la captación temprana (antes de los dos meses de edad) y vacunación oportuna de niños con esquemas incompletos de vacunación (de acuerdo con su edad). En el área de control se continuó con campañas periódicas. Resultados. La estrategia de intervención elevó el porcentaje de esquemas completos de vacunación (de acuerdo con la edad) de 21.1 a 93.5 por ciento en niños menores de un año, así como la captación temprana. Conclusiones. Esta estrategia puede ayudar a lograr una mejor cobertura de vacunación en áreas urbanas


Objective. To evaluate the results of a vaccination strategy on children under one year of age, aimed at increasing the coverage of the complete vaccination scheme, and at improving early entry into the program. Material and methods. In Tixtla, Guerrero, Mexico, from April to December 1994, two basic geostatistical areas (BGSA) were studied. Each area had an average number of 100 children under one year of age. In the area of intervention, people from the community were hired on a permanent basis for early recruitment of children (under two months of age) and for appropriate vaccination of children with incomplete vaccination schemes. In the control area vaccination campaigns were offered periodically. Results. It was found that the strategy of intervention increased the percentage of completed vaccination schemes, from 21.1% to 93.5% among children under one year of age, as well as the recruitment rate. Conclusions. This strategy can help to achieve a better coverage of vaccination programs in urban areas where coverage is low.


Subject(s)
Humans , Child , National Health Strategies , Immunization Programs , Health Services Coverage , Vaccination
3.
Rev. méd. IMSS ; 33(5): 481-5, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174184

ABSTRACT

Se trata de establecer la asociación entre el abandono del tratamiento entituberculoso y las características individuales del paciente y de los servicios de salud en población del Instituto Mexicano del Seguro Social en Acapulco, Guerrero. A través de un estudio de casos y controles se analizaron 50 pacientes que abandonaron el tratamiento antituberculoso entre el 1 de enero de 1990 y el 30 de junio de 1992; los controles fueron 107 pacientes escogidos en forma aleatoria que terminaron en el mismo periodo. La unidad de adscripción fue el factor que con mayor significación se asoció al abandono del tratamiento antituberculoso. El desconocimiento que el paciente tiene de su enfermedad se asoció significativamente con el abandono del tratamiento cuando se estratificó por migración, apoyo familiar y desconfianza hacia el médico en su acierto para tratar la enfermedad. Se construyó el perfil del paciente que abandonó el tratamiento mediante un modelo de regresión logística


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Tuberculosis/prevention & control , Tuberculosis/therapy , Refusal to Treat/statistics & numerical data , Financing, Personal/trends , Quality of Health Care/trends , Health Education/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL