Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 78(4): 381-385, oct.-dic. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1010983

ABSTRACT

Introducción. Un subgrupo de los carcinomas de mama sobreexpresa el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico (HER2). La determinación de esta sobreexpresión se realiza por inmunohistoquímica. La dificultad de diagnóstico surge cuando el resultado es ambiguo (2+), haciendo necesario realizar hibridación in situ (ISH) para determinar la amplificación del gen HER2/neu. Objetivo. Determinar si la amplificación del gen HER2/neu en los casos HER2 2+, se encuentra asociado a factores clinicopatologicos pronósticos. Diseño. Estudio descriptivo de corte transversal. Institución. Servicio de patología quirúrgica, Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Lima, Perú. Participantes. Casos de cáncer de mama HER2 2+. Metodología. Se estudiaron 117 casos de cáncer de mama HER2 2+ diagnosticados entre los años 2010 2015, a los que posteriormente se les realizó ISH. Todos los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS 22. Se utilizó el test de Chi cuadrado para analizar la asociación entre las variables. Principales medidas de resultados. Factores asociados a la amplificación del gen HER2/neu. Resultados. La amplificación del gen HER2/neu se observó en 41% del total de casos. En estos, se observó con mayor frecuencia un grado histológico III (66%), compromiso ganglionar presente (61%), tamaño tumoral ≥ 2 cm (86%) y Ki 67 ≥ 20% (83%). Se encontró una asociación estadísticamente significativa con una edad ≥ 50 años (X2 test, P=0,004) y el grado histológico III (X2 test, P=0.017). Conclusión. La amplificación del gen HER2/neu en casos ambiguos está asociado a una edad ≥ 50 años y grado histológico III.


Introduction: A subgroup of breast carcinomas overexpress epidermal growth factor-2 (HER2). The determination of this overexpression is carried out by immunohistochemistry. The difficulty of diagnosis by this method arises when the result is ambiguous (2+), thus it is necessary to perform in situ hybridization (ISH) to determine the amplification of the HER2/neu gene. Objective: To determine if, in HER2 2+ cases, the amplification of the HER 2 / neu gene is associated with prognostic clinicopathological factors. Design: Observational, cross-sectional, descriptive study. Institution: Surgical pathology service, Guillermo Almenara Irigoyen Hospital. Lima, Peru. Participants: Cases of breast cancer HER2 2+. Methodology: We studied 117 cases of Her2 2+ breast cancer diagnosed between the years 2010 2015, to which ISH was subsequently performed. All the data were analyzed with the statistical program SPSS 22. The Chi-square test was used to analyze the association between the variables. Main results measures: Factors associated with the amplification of the HER2 / neu gene. Results: Amplification of the HER2 / neu gene was observed in 41% of the total cases. In these, a histological grade III (66%), lymph node involvement (61%), tumor size ≥ 2 cm (86%) and Ki 67 ≥ 20% (83%) were observed more frequently. A statistically significant association was found with an age ≥ 50 years (X2 test, P = 0,004) and histological grade III (X2 test, P = 0.017). Conclusion: Amplification of the HER2/ neu gene in ambiguous cases is associated with an age ≥50 years and histological grade III

2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(1): 3-10, ene. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475285

ABSTRACT

Objetivos: Determinar si existe correlación directa entre la terapéutica hormonal administrada en mujeres posmenopaúsicas, el comportamiento de los receptores estrogénicos y progesterónicos en la mucosa endometrial y los cuadros histológicos más frecuentes de patologías endometriales secundarias al tratamiento. Material y Métodos: Estudio prospectivo, longitudinal de 40 mujeres posmenopaúsicas entre los 43 y 60 años con síndrome climatérico, administrándoles 2 mg de 17 beta estradiol y 1 mg de acetato de noretisterona por día, en forma continua y por vía oral. Se realizó una biopsia endometrial basal y otra postratamiento al octavo mes. Las muestras fueron procesadas para estudio histopatológico e inmunohistoquímico para receptores estrogénicos y progesterónicos. Resultados: La menarquia se presentó a una edad promedio de 13,2 años y la menopausia fisiológica entre 42 y 52 años, con una edad promedio de 46,4 años. La sintomatología climatérica mejoró notablemente con la terapia hormonal. El estudio histopatológico de mucosa endometrial basal mostró 10 por ciento de hiperplasia simple y 90 por ciento de atrofia; postratamiento, todos los casos presentaron atrofia. Los receptores se expresaron en la mucosa endometrial basal: RE (+) 12,5 por ciento , RP (++) 12,5 por ciento ; postratamiento RE (+) 2,5 por ciento , RE (+++) 2,5 por ciento y RP(+) 2,5 por ciento. Conclusiones: La terapia en dosis diarias vía oral de 2 mg de 17 beta estradiol y 1 mg de acetato de noretisterona disminuye la sintomatología climatérica y produce atrofia endometrial en las pacientes con hiperplasia previa. Existe disminución estadísticamente significativa entre la primera muestra basal y la del octavo mes de la expresión de receptores estrogénicos y progesterona.


Subject(s)
Humans , Female , Menopause , Receptors, Progesterone , Postmenopause , Endometrial Hyperplasia , Endometrium , Receptors, Estrogen , Estrogen Replacement Therapy
3.
Dermatol. peru ; 14(3): 180-183, sept.-dic. 2004. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475446

ABSTRACT

OBJETIVO: Demostrar la asociación de la infección cutánea por citomegalovirus en pacientes con vitíligo generalizado de inicio reciente. MATERIAL Y METODOS: Estudio de casos y controles realizado de marzo a diciembre del 2003. Se conformaron dos grupos para la investigación: un grupo de 30 pacientes con diagnóstico de vitíligo generalizado de inicio reciente y otro grupo control conformado por 30 sujetos sanos. De todos los pacientes se obtuvo muestras de piel a las que se realizó Reacción en Cadena de la Polimerasa para genoma de citomegalovirus y exámenes histopatológicos con tinciones hematoxilina-eosina. RESULTADOS: Se encontró que 23 pacientes con vitíligo (76.6 por ciento) fueron positivos para genoma de citomegalovirus en Reacción de Cadena de Polimerasa, mientras que sólo siete controles (23.3 por ciento) resultaron positivos. Se encontró diferencia estadística significativa para infección por citomegalovirus en los pacientes con vitíligo versus los controles con un OR = 10,7 (95 por ciento: IC 3,47 - 33,1) (p<0,001). El examen histopatológico para citomegalovirus fue negativo en el grupo de pacientes con vitíligo reciente y los controles. CONCLUSIONES: Existe asociación entre infeccion cutánea por citomegalovirus y vitíligo de inicio reciente en un grupo selecto de pacientes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Vitiligo , Cytomegalovirus , Cytomegalovirus Infections , Polymerase Chain Reaction , Case-Control Studies
4.
Rev. Cuerpo Méd ; 14(1): 56-7, 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176189

ABSTRACT

Se hace una revisión de algunos estudios previos referentes a Bartonellosis, destacando los primeros hallazgos con métodos de inmunohistoquímica y su correlación clínico patológica, realizados en biopsias de piel de pacientes con fase histiode, en el Hospital Nacional "Guillermo Almenara Irigoyen" IPSS en 1983.


Subject(s)
Humans , Bartonella Infections/immunology , Immunohistochemistry/instrumentation , Immunohistochemistry/methods , Skin Diseases/diagnosis , Skin Diseases/immunology
5.
Rev. méd. peru ; 63(345): 9-14, dic. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-123157

ABSTRACT

Se estudió 60 casos de tuberculosis ganglionar, 46 hombres y 14 mujeres, en su mayoría atendidos ambulatoriamente en el Hospital Nacional `Guillermo Almenara Irigoyen' IPSS, durante 1976 y entre 1982 y 1985. La edad fluctuó entre 19 y 81 años, todos tenían diagnóstico clínico y anátomo-patológico de tuberculosis ganglionar, en diferentes localizaciones y respuesta favorable al tratamiento tuberculostático. Se revisó la evolución y las biopsias hasta 1990; se realizó la búsqueda de BK y en 20 casos se aplicó métodos de Inmunohistoquímica. Se halló mayor frecuencia entre 20 y 29 años de edad; 28.33 por ciento con antecedente de TBC; localización preferencial carotídea unilateral; VSG acelerada hasta 118 mm. a la hora; 16.66 por ciento de otras localizaciones de TBC simultáneas a la ganglionar; esquema terapéutico más empleado STM-INH-ETB; 13.33 por ciento de nuevos brotes de TBC; la lesión abarcó mayoritariamente todo el ganglio; con Ziehl Neelsen en tejidos se encontró poca positividad a BK. Del total de ganglios en los cuales se estudió inmunoglobulinas en células plasmáticas, en 90.90 por ciento predominó la IgM. La IgG. estuvo presente en el 71.42 por ciento de casos con folículos linfoides y en 62.50 por ciento de casos sin ellos. Los 20 casos con ganglios linfáticos que tenían folículos linfoides en el área cortical no afectada por los granulomas, fueron clasificados en cuatro grupos de acuerdo al número de células plasmáticas conteniendo IgG, IgM e IgA. Se compararon los hallazgos con la clínica y se encontró que pacientes con nuevo brote de la enfermedad, presentaron en el área paracortical: inmunoblastos, células plasmáticas con predominio de IgM intracitoplasmática, algunas células binucleadas y linfocitos; en el área cortical: folículos linfoides con centros germinales pequeños y mal definidos; en el granuloma tuberculoso hubo gran cantidad de necrosis caseosa, numerosos neutrófilos polimorfonucleares y escasas células gigantes tipo Langhans


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Tuberculosis, Lymph Node/complications , Tuberculosis, Lymph Node/diagnosis , Tuberculosis, Lymph Node/pathology , Peru , Tuberculosis/immunology , Tuberculosis/therapy , Tuberculosis/epidemiology , Ganglia/surgery , Ganglia/pathology , Hypersensitivity, Delayed/physiopathology
6.
Rev. méd. peru ; 63(345): 15-20, dic. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-123158

ABSTRACT

Se revisó 125 casos de tuberculosis ganglionar atendidos en el Hospital Nacional `Guillermo Almenara Irigoyen', Instituto Peruano de Seguridad Social, entre 1976 y 1985; el 16.8 por ciento reactivó la enfermedad. Se analizó estas historias clínicas con evolución hasta 1990. En cada biopsia de ganglio se estudió: registro cuantitativo y cualitativo de los componentes del granuloma y elementos celulares de las áreas cortical y paracortical no afectadas por la lesión. Se clasificó los casos según el estado de reacción del paciente en el espectro de tuberculosis humana propuesto por Lenzini. Se concluye que 16.8 por ciento de pacientes tuvo características de NO REACTIVO INTERMEDIO (UI), 50 por ciento de ellos abandonó el tratamiento. Al diagnosticar la enfermedad, debe evaluarse el estado de reacción del paciente por correlación clínico patológica. El informe anátomo patológico debe incluir: diagnóstico de la lesión y características de las áreas cortical y paracortical no afectadas por la lesión. Los pacientes clasificados como UI, deben recibir el tratamiento indicado para casos con reactivación de la enfermedad, aún cuando sea su primer estudio biópsico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Tuberculosis, Lymph Node/complications , Tuberculosis, Lymph Node/pathology , Tuberculosis, Lymph Node/therapy , Peru , T-Lymphocytes/physiology , Ganglia/anatomy & histology , Ganglia/pathology , Granuloma/pathology , Blood Sedimentation
7.
Rev. Cuerpo Méd ; 13(2): 19-21, 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176152

ABSTRACT

La dirofilariasis pulmonar humana es una zoonosis transmitida por un mosquito del perro al hombre, que se presenta a nivel mundial. El presente artículo es el reporte del primer caso nacional de dirofilariasis pulmonar humana que se tenga conocimiento, donde se analiza el cuadro clínico, los exámenes auxiliares y el estudio anatomopatológico realizados y se revisa la literatura actual correspondiente. En nuestro medio es preciso considerarla en el diagnóstico diferencial de otras patologías pulmonares como cáncer, tuberculosis y quiste hidatídico complicado.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Dirofilariasis/diagnosis , Dirofilariasis/etiology , Dirofilariasis/therapy , Diagnostic Techniques, Surgical/statistics & numerical data
8.
Galeno ; 15(175): 14-7, nov.-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-64364

ABSTRACT

Se estudiaron los 27 casos de Sarcoma de Kaposi y 14 de Verruga Peruana, ocurridos en el Hospital Nacional "Guillermo Almenara Irigoyen" IPSS, de Enero de 1968 a Diciembre de 1982, en relación a los aspectos clínicos, histopatológicos e inmunohistoquímicos. Se resalta la importancia de la búsqueda del Antígeno del Factor VIII de la coagulación, el cual es utilizado como marcador en las células endoteliales de todos los casos, tanto de Sarcoma de Kaposi como de Verruga Peruana, y además, en las células neoplásicas del Sarcoma de Kaposi. Asimismo, se destaca la trascedencia de la correlación clínico-patológica, en el diagnóstico definitivo de la lesión, sobre todo en estadíos iniciales


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Bartonella Infections/diagnosis , Sarcoma, Kaposi/diagnosis , Factor VIII/immunology , Immunoenzyme Techniques , Peru , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL