Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 59(2): 135-45, 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143921

ABSTRACT

Se aplicó una encuesta a nivel nacional a 4.522 alumnos y a 334 profesores. Los resultados son extrapolables a los jóvenes mayores de 15 años, que habitan en los grandes centros urbanos del país. La población que habita en zonas rurales tendría una tendencia más tradicional y conservadora en términos de actitudes y conductas. Lo anterior implica que los resultados son extrapolables a 330.000 jóvenes, aproximadamente. Existe un buen conocimiento teórico, que se invalida por creencias erróneas, como creer que el Sida no se contagia si se mantienen relaciones dentro del mismo grupo social, que se evita con un aseo genital postcoital o consultando por la conducta sexual previa de la pareja. El 44,2 por ciento de los alumnos encuestado se encuentra sexualmente activo. El 32,6 por ciento de los hombres y el 10,8 por ciento de las mujeres, sexualmente activos, mantiene relaciones sexuales al margen de su pareja estable. El 72,9 por ciento considera que no hay ninguna posibilidad que se contagie de Sida o ésta es muy baja. Las creencias erróneas, el alto nivel de actividad sexual, la precocidad en el inicio de las relaciones sexuales, la actividad sexual con prostitutas y promiscuidad en los encuestados, junto con la generalizada y falsa percepción que no hay posibilidades que se contagien, confirma que nuestra juventud se encuentra en muy alto riesgo de contraer el virus del Sida y se requiere de una toma de conciencia nacional y de una política gubernamental que dé solución global urgente a este problema


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Sexual Behavior , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Chile , Urban Population/statistics & numerical data , Sex Education , Sexual Partners , Students , Urban Health/statistics & numerical data
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 56(2): 68-70, abr.-jun. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226388

ABSTRACT

La ingestión de cáusticos es común en pediatría y afecta a menores de 5 años, siendo de gran importancia la detección y tratamiento adecuado de la lesión esofágica para prevenir y tratar las secuelas. Se presenta la experencia en ingestión cáustica, con análisis de la clínica, tratamiento y complicaciones observadas, en 92 casos de ingestión cáustica. De los cuales 57 eran varones y 34 hembras con edades entre 4 meses y 14 años. 91/92 pacientes consultaron en la primera semana post-ingesta de cáustica. Las sustancias cáusticas fueron: 43.4 por ciento, amoníaco 20,6 por ciento, soda cáustica 6,4 por ciento, formol en 4.2 por ciento, derivado de hidrocarburos 34.2 por ciento, acetona 2.2 por ciento, alcanfor 2.2 por ciento y 16.8 por ciento desconocidos. La clínica al ingreso fué: vómitos 34.9 por ciento, salivación 9.3 por ciento, respiratorio 8.1 por ciento, disfagia 6.9 por ciento, fiebre 2.3 por ciento. A todos los pacientes se les practicó al ingreso endoscopia digestiva superior, con hallazgos normales en 10 niños, esofagitis grado I en 44, grado II en 12, grado III en 26. La asociación de esofagitis y quemadura en orofaringe fué observada en 15 pacientes; 23 niños con esofagitis no presentaron lesiones en orofaringe. Los niños con esofagitis grado II y III se hospitalizaron y se realizaron dilataciones en forma precoz, 4 pacientes presentaron como complicación estenosis esofágica, lográndose en 3 de ellos un calibre adecuado con las dilataciones. Hubo baja incidencia de secuelas en nuestros pacientes 3/91 (3.2 por ciento), probablemente por la referencia precoz y la realización de la endoscopia y dilataciones en forma rutinaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Ampicillin/administration & dosage , Caustics/administration & dosage , Caustics/adverse effects , Endoscopy/statistics & numerical data , Esophagitis/complications , Esophagitis/diagnosis , Esophagitis/therapy
4.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 29(1): 21-4, ene.-abr. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127055

ABSTRACT

La asociación de Helycobacter pylori con gastritis y/o enfermedad péptica en niños ha sido reportada desde 1986, con incidencia que varía de 11 a 60//. Se evalúan 86 pacientes de 2-12 años con sintomatología de dolor abdominal recurrente y/o hematemesis, en los cuales se practicó endoscopia alta con biopsia antral, coloreada con la técnica de Warthyn-Starry. Sesenta y cuatro de 86 pacientes presentaron gastritis, y se demostró la presencia de Helycobacter pylori en niños (18,8//). Encontrándose el máximo de frecuencia entre 10-12 años. El estudio histológico reportó gastritis crónica severa en los 12 niños. Hay evidencias suficientes para considerar que existe una relación entre la gastritis y el Helycobacter pylori en niños de edad escolar


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Gastritis/etiology , Helicobacter pylori/isolation & purification , Gastritis/epidemiology
5.
Rev. Finlay ; 3(2/3): 68-76, abr.- sept. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-246115

ABSTRACT

A fin de investigar los criterios que tienen los estudiantes de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, que reciben docencia en el hospial provincial clínico quirúrgico "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" sobre la existencia de yatrogénia psicológica, se seleccionó una muestra aleatoria suficientemente representativa que ascendió a 127 estudiantes de tercero hasta quinto año de dicha carrera, luego de tabular los resultados, se calcularon los porcientos y se representaron mediante tablas y gráficos


Subject(s)
Iatrogenic Disease/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL