Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. domin ; 47(3): 4-7, jul.-dic. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44055

ABSTRACT

Se estudiaron dos casos de niños internados por referimientos, en el Hospital Dr. Dario Contreras, con los diagnósticos de Meningitis Bacteriana y Cangrena Seca en ambas piernas. Estos niños llegaron de lugares diferentes, pero con igual historia de administración de medicamentos diferentes en cortos períodos de tiempo en cada uno de ellos. El primero llegó desde el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Minas, y el segundo desde el Hospital de San Juan de la Maguana, ambos pacientes antes de ser ingresados fueron medicados por sus madres, con antipiréticos y antipalúdidos, y llevados a los centros donde fueron tratados y luego referidos. Durante su ingreso en esos centros hospitalarios les fueron hechos varios estudios entre ellos de orina, hemáticos, L.C.R., etc. y les administraron analgésicos, antipiréticos y antibióticos sin lograr la mejoría deseada por lo que fueron referidos con fines quirúrgicos. El primer caso nos llegó referido en el mes de septiembre de 1984, en tan malas condiciones que aunque fue tratado quirúrgicamente no sobrevivió, porque presentó una septisemia tipo fulminante dos días después de la cirugía. No se obtuvo en estos casos el mismo resultado, ya que la administración de los medicamentos específicos dependía del resultado de laboratorio y de la biopsia, cultivos y antibiogramas y de la rapidez con que ellos fueran reportados


Subject(s)
Child , Humans , Male , Vasculitis, Leukocytoclastic, Cutaneous/etiology , Vasculitis, Leukocytoclastic, Cutaneous/diagnosis
2.
Rev. méd. domin ; 45(1): 91-6, ene.-mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-35097

ABSTRACT

Se tomaron los casos de pacientes enviados a la sala de Reducción desde la emergencia del Hospital Doctor Darío Contreras, en el semestre comprendido del 1§ de Enero al 30 de Junio de 1984, con el fin de determinar el o los tipos de fracturas más frecuentes, además, la edad, sexo y tipo de anestésicos usados para la reducción de dichas fracturas. Pudimos determinar que el tipo más frecuente de fractura lo constituyó la fractura del 1/3 distal de cúbito y radio con 17.4% además que el sexo más frecuente fue el masculino con 62.7% y que prevaleció el uso de anestesia general en el tratamiento de éstos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Fractures, Bone
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL