Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 49(2): 105-111, 2021. ILUS, GRAF, TAP, MAPS
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1253864

ABSTRACT

Resumen Introducción: teniendo en cuenta la repercusión del tinnitus en la calidad de vida de los pacientes, el objetivo de este estudio es conocer las características específicas clínicas y sociodemográficas de los pacientes que asistieron ambulatoriamente a la unidad especializada de tinnitus de la Clínica Orlant, ubicada en la ciudad de Medellín, Colombia. Comprender las peculiaridades de los pacientes con acúfenos constituye un enfoque para proponer medidas de prevención y tratamiento dirigido, siendo este el primer estudio con estas características que se realiza en Colombia. Materiales y métodos: estudio retrospectivo de pacientes referidos por primera vez a la consulta especializada de tinnitus en el centro de especialistas en Otorrinolaringología y Otología, Clínica Orlant, en un año. Se obtuvo información demográfica y se recopilaron datos de las historias clínicas. Resultados: se incluyeron 61 pacientes, cuya edad media fue de 52,5 años. El 54,1 % presentó tinnitus bilateral, el 78,7 % refirió tono agudo y el 59 % intensidad moderada. Entre los síntomas asociados, el 67,2 % refirió sensación de giro y el 80,3 % desequilibrio o inestabilidad. El 23 % tenía hipertensión arterial, 5 pacientes recibieron ototóxicos, el 34,4 % tuvo exposición crónica al ruido y el 8,2 % hipoacusia súbita. El 21,3 % tenía diagnóstico de trastorno psiquiátrico. El 65,5 % diagnóstico de hipoacusia, el 52,5 % bilateral y el 54,1 % de tipo neurosensorial Conclusión: las características del tinnitus más comunes fueron la presentación bilateral, duración mayor de tres meses, tonalidad aguda y de intensidad moderada. Se encontró una representación similar de algunas características en la población de otras áreas geográficas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Tinnitus/epidemiology , Quality of Life , Tinnitus/diagnosis , Retrospective Studies , Colombia/epidemiology
2.
Rev. mex. ing. bioméd ; 40(3): e201833, sep.-dic. 2019. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1127059

ABSTRACT

Resumen Los macrófagos son células fagocíticas que activan a la sintasa de óxido nítrico (SON) y la NADPH oxidasa con el objetivo de eliminar agentes que reconocen como extraños. Además, participan en el desarrollo y mantenimiento de la respuesta inflamatoria. Tibolona (Tb), a través de sus metabolitos, tiene actividad estrogénica, progestagénica y androgénica. Es utilizada como alternativa de la terapia hormonal de la menopausia, que además disminuye marcadores de inflamación. El objetivo de este estudio fue describir el efecto de Tb sobre la expresión de las interleucinas I, 6, 10 y TNF-α así como la actividad de la NADPH oxidasa del macrófago. Se utilizó la línea celular THP-1, se diferenció a macrófago, y se evaluó la actividad de NADPH oxidasa por el ensayo de NBT y la expresión de IL-1β, IL-6, TNF-α e IL-10 por RT-qPCR. Se encontró que Tb regula la actividad enzimática, así como la expresión de citocinas ante un estímulo proinflamatorio. Por lo que se concluye que Tb favorece la actividad antiinflamatoria del macrófago. Estos resultados contribuyen a la descripción de los mecanismos de acción de este fármaco. Además, se propone al macrófago como un blanco de regulación del proceso inflamatorio por acción de Tb. Se sugiere que se determine la expresión proteica de las citocinas por otras técnicas, tales como western blot, ELISA, o citometría de flujo; así como la actividad de SON.


Abstract Macrophages are phagocytic cells that activate NOS and NADPH oxidase to eliminate agents that recognize like strangers, also participate in development and maintain of inflammatory response. In other hand, tibolone (Tb) has three main metabolites, which have an estrogenic, prostagenic and androgenic activity. This drug is a hormonal therapy to treat symptoms of menopause, with ability to decrease inflammation markers. The aim of this study is to describe the effect of Tb on macrophage activity. This study was carried out on differentiated macrophage THP-1 cell line used. NADPH oxidase activity by NBT assay and expression of IL-1β, IL-6, TNF-α and IL-10 by RT-qPCR were measured. It has been observed that Tb regulates the enzymatic activity, as well as the cytokines expression in the cells that received a proinflammatory stimulus; these results contribute to description of mechanism of action of this drug. The results suggest that macrophage could be a target for antiinflammatory action of Tb. Its remain to investagate the protein expression of cytokines and activity of iNOS.

3.
Rev. mex. ing. bioméd ; 40(2): e201832, may.-ago. 2019. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1058583

ABSTRACT

Resumen El empleo de células mesenquimales ha emergido como una parte importante en la medicina regenerativa con efectos positivos en la recuperación de tejidos dañados o perdidos. Las úlceras crónicas incluyen lesiones cutáneas que afectan a una gran parte de la población con diabetes mellitus, (por ejemplo 9.14% desarrollan lesiones por pie diabético según ENSANUT 2016) y representan gastos económicos considerables, debido a la pobre calidad de vida que llevan los pacientes. El tratamiento convencional que se lleva a cabo en estos casos es a largo plazo, y los efectos benéficos generados que se presentan son limitados, ya que las lesiones reinciden por no contar con un tratamiento específico y regenerativo, solo paliativo. Es por ello que en este trabajo se obtuvieron y emplearon células troncales mesenquimales derivadas de gelatina de Wharton (CTM-GW) bajo los criterios propuestos por la Sociedad Internacional de la Terapia Celular. El tratamiento fue aplicado en dos pacientes con úlceras crónicas flebostáticas de diferentes condiciones médicas y se monitoreo a corto plazo, por lo que fue un estudio limitado. Los resultados mostraron que las CTM-GW indujeron la reconstrucción cutánea mediante formación de tejido de granulación, además de disminuir el proceso inflamatorio crónico en la zona de daño, lo que favoreció el índice de cierre de la herida. Por lo anterior, se propone la utilización de CTM-GW en úlceras flebostáticas crónicas como tratamiento en la regeneración de la estructura tisular con resultados a corto plazo.


Abstract Use of mesenchymal cells has emerged as an important part in regenerative medicine with positive effects in the recovery of damaged or lost tissues. Chronic ulcers include skin lesions that affect a large part of the population with diabetes mellitus, (for example, 9.14 develop diabetic foot according to ENSANUT 2016) and represent considerable economic expenses, due to poor quality of life in patients. The conventional treatment that is carried out in these cases is long term, and the generated beneficial effects that are presented are limited, since the injuries recur due to not having a specific and regenerative treatment, only palliative. That is why in this work they were obtained and used mesenchymal stem cells derived from Wharton's jelly (MSC-WJ) under the criteria proposed by the International Society for Cell Therapy. The treatment was applied in two patients with chronic ulcers phlebostatic of different medical conditions and short-term monitoring, so it was a limited study. The results showed that MSC-WJ induced skin reconstruction by tissue formation granulation, in addition to decreasing the chronic inflammatory process in the area of damage, which favored the index of wound healing. Therefore, the use of MSC-WJ in chronic phlebostatic ulcers is proposed as a treatment in the regeneration of the tissue structure with short-term results.

4.
Rev. MVZ Córdoba ; 24(2): 7231-7238, mayo-ago. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1115244

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo. Establecer mediante experimentos por lote la capacidad de remoción, la cinética y termodinámica de adsorción del carbón activado preparado a partir de la cáscara de yuca (Manihot esculenta) en la remoción del colorante azul directo 86. Materiales y métodos. La metodología experimental consistió inicialmente en la preparación del carbón activado por activación química de la cáscara de yuca con H3PO4 y su posterior calcinación a 530°C. En la caracterización se determinaron las propiedades de textura mediante el índice de yodo e índice de azul de metileno, se cuantificaron los grupos funcionales orgánicos ácidos y básicos con el método Boehm, y se realizó el análisis próximo siguiendo las normas ASTM D-2867-70, ASTM D2866 y ASTM D2866-94. En el estudio por lote, el efecto de varios parámetros sobre la capacidad de adsorción fueron evaluados: el pH (2, 4, 8 y 10), la temperatura (25, 30 y 40°C) y la concentración inicial de colorante (20, 40, 60, 80 y 100 mg/L). Tanto las características fisicoquímicas como los ensayos de adsorción del carbón activado preparado a partir de la cáscara de yuca (CAY) fueron comparadas con otro de marca comercial (CAM). Resultados. Los resultados de la caracterización indican que ambos carbones tienen una química de superfície heterogénea, de naturaleza ácida para el CAY y básica para el CAM. La máxima capacidad obtenida fue 6.1 mg/g para el CAY y de 3.7 mg/g para el CAM. Los cálculos termodinámicos indican que la remoción es espontánea y para ambos carbones la cinética se ajusta al modelo de pseudo segundo orden. Conclusiones. El carbón activado obtenido a partir de la cáscara de yuca puede considerarse un adsorbente eficiente en la remoción de colorantes.


ABSTRACT Objective. To establish by means of experimenting by batch the capacity of removal, the kinetics and adsorption thermodynamics of activated carbon prepared from manioc husk (Manihot esculenta) in the removal of direct blue 86 dye. Materials and methods. Firstly, the experimental methodology worked on the preparation of activated carbon by chemical activation of manioc husk with H3PO4 calcined at 530°C. In the characterization the texture properties were determined by means of the blue methylene and iodine indices, the basic and acidic functional groups were quantified by the Boehm method, and the proximate analyses were done following the norms ASTM D2867-70, ASTM D2866 and ASTM D2866-94. During the batch studies, the effect of several parameters over the adsorption capacity was evaluated: pH (2, 4, 8 and 10), temperature (25, 30 and 40°C) and initial concentration of the dye (20, 40, 60, 80 and 100 mg/L). Both physicochemical and adsorption characteristics of the activated carbon from manioc husk (CAY) were compared against those of a commercial brand (CAM). Results. The results of characterization showed that both carbons have a chemistry heterogeneous surface, acidic for CAY and basic for CAM. The maximum capacity obtained was 6.1 mg/g for CAY and 3.7 mg/g for CAM. The thermodynamic calculations showed that the removal was spontaneous. The kinetics for both carbon samples fits a pseudo second-order model. Conclusions. The activated carbon obtained from the manioc husk can be considered an efficient adsorbent for the removal of dyes.


Subject(s)
Thermodynamics , Kinetics , Manihot , Charcoal
5.
Rev. mex. ing. bioméd ; 38(1): 280-287, ene.-abr. 2017. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-902346

ABSTRACT

RESUMEN: Las células troncales mesenquimales (CTM) representan una población heterogénea con capacidad para auto-renovarse y diferenciarse a distintos tipos celulares. Estas fueron descritas en un inicio en médula ósea (MO) a mediados del siglo pasado, desde entonces este tejido se ha convertido en el estándar de oro para la obtención y caracterización de CTM. Actualmente se sabe que este tipo de células se encuentran alojadas en nichos distribuidos por todo el organismo, donde contribuyen a los procesos de regeneración del tejido donde se localizan. No obstante, encontrar una fuente alterna de CTM con las mismas características que las de MO, pero que su extracción no suponga riesgo para el donador es fundamental para su utilización con fines terapéuticos. En este trabajo se aislaron células troncales de médula ósea, y se compararon con tejido adiposo y gelatina de Wharton y caracterizaron de acuerdo a los criterios de la Sociedad Internacional para la Terapia Celular (ISCT). Los resultados mostraron que la morfología, diferenciación osteogénica y adipogénica, así como la expresión de los antígenos de superficie CD90, CD73 y CD105 cumplen con los estándares, señalando a las provenientes de gelatina de Wharton como mejor opción.


ABSTRACT: Mesenchymal stem cells (MSC) represent a heterogeneous population with the capacity to self-renew and differentiate into different cell types. At the middle of the last century these cells initially were described in bone marrow (BM), thence this tissue has become the gold standard for obtaining and characterization of MSC. It is known that these cells are housed in specific areas called niches distributed throughout all body, where they contribute to tissue regeneration processes of self-tissue were they are located. However, finding an alternative source of CTM with the same characteristics that have showed in MO, but its obtention no represent a risk since the donor is essential to their use for therapeutic purposes. In this study we isolated mesenchymal stem cells from bone marrow, adipose tissue and Wharton's jelly and they were compared in their characteristics in according to the standards of the International Society for Cellular Therapy (ISCT). The results showed that the morphology as well as adipogenic and osteogenic differentiation and also the expression of surface antigens (CD90, CD73, and CD105) from all tissues accomplished the standards, although Wharton's jelly represented the best option.

6.
Rev. mex. ing. bioméd ; 38(1): 297-305, ene.-abr. 2017. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-902348

ABSTRACT

RESUMEN: La piel es el órgano más extenso en el ser humano, su integridad representa protección contra diferentes agentes químicos, biológicos y mecánicos. Las lesiones ocasionadas en este tejido se resuelven mediante la formación de una cicatriz, sin embargo, diferentes alteraciones moleculares pueden sobre estimular este proceso, lo que conlleva a la formación de cicatrices aberrantes (hipertrófica o queloide). El tratamiento más recomendado para este tipo de lesiones es la aplicación intralesional del acetónido de triamcinolona (AT) y por otro lado, la dehidroepiandrosterona (DHEA) es una pro-hormona que posee una gran variedad de efectos biológicos como: regulación de la síntesis de fibras de colágeno, protección celular, propiedades antitumorales, antiinflamatorias y antioxidante. En este trabajo, se estudió la combinación de AT-DHEA sobre la proliferación y muerte celular en la línea celular de fibroblastos 3T3-L1. Los resultados mostraron que la AT a 100 M y la DHEA a 1000 M inhiben la proliferación en un 50 y 40% respectivamente. La combinación de AT-DHEA (10000-10 M) inhibe la proliferación celular e inducen muerte celular programada, entonces esta combinación pudiera utilizarse en cicatrices hipertróficas o queloides para su eliminación.


ABSTRACT: The skin in the human is the largest organ, his integrity represents protection against various chemical, biological and mechanical agents. The injuries in this tissue are solved by forming a scar, however, different molecular alterations may overstimulate this process, leading to the formation of aberrant scars (hypertrophic or keloid). The most recommended treatment for such injuries is the intralesional application of triamcinolone acetonide (TA) and on the other hand, dehydroepiandrosterone (DHEA) is a pro-hormone that has a wide variety of biological effects such as regulation of the synthesis of collagen fibers, cell protection, anti-tumor properties, anti-inflammatory and antioxidant. In this paper, the combination of AT-DHEA on proliferation and cell death in fibroblast cell line 3T3-L1 was studied. The results showed that the AT 100 and 1000 M DHEA to inhibit proliferation by 50 and 40% respectively. The combination of AT-DHEA (10000-10 M) inhibits cell proliferation and induce programmed cell death, so this combination could be used in hypertrophic or keloid scars for disposal.

7.
Rev. mex. ing. bioméd ; 38(1): 314-323, ene.-abr. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-902350

ABSTRACT

RESUMEN: El objetivo del presente trabajo es determinar la influencia que tiene la posición de los canales colectores en la presión intraocular y su contribución en el desarrollo del glaucoma. Para realizar el análisis se llevaron acabo simulaciones numéricas utilizando el método de elemento finito para dos casos de estudio. El primer caso es un modelo simplificado de sección rectangular que simula el flujo entre dos canales colectores; el segundo modelo describe el flujo en todo el canal de Schlemm (CS), considerando que es un aro rígido de espesor constante, con cuatro distribuciones de los canales colectores. Se obtuvieron los perfiles de presión y velocidad en los dos casos. En el caso simplificado se tienen diferencias de 10 P a entre las presiones medias. El segundo modelo muestra que el arreglo simétrico tiene una distribución de presiones constante mientras que los casos asimétricos presentan variaciones de 2 P a. Los resultados confirman que la posición de los canales colectores tiene influencia en la presión intraocular. Este estudio da lugar a realizar un análisis en estado transitorio, considerando las propiedades elásticas del CS así como las variaciones de diámetro de los canales colectores.


ABSTRACT: The aim of the present study is to determine the influence of the position of the collecting channels on intraocular pressure and its contribution to the development of glaucoma. Numerical simulations were performed using the finite element method for two case studies. The first case is a simplified model of rectangular section that simulates the flow between two collecting channels. The second model describes flow throughout the Schlemm channel (CS), considering that it is a rigid ring of constant thickness, with four distributions of the collector channels. The pressure and velocity profiles are shown for both cases. In the simplified case, there are differences of 10 P a between the average pressures. The second model shows that the symmetric arrangement has a constant pressure distribution while the asymmetric cases have variations of 2 P a. The results confirm that the position of the collecting channels influences the intraocular pressure. This study shows that a transient analysis is needed to understand the whole process, considering the elastic properties of the CS as well as the variations of diameter of the collecting channels.

8.
Acta ortop. mex ; 29(1): 46-48, ene.-feb. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-755664

ABSTRACT

El pinzamiento femoroacetabular corresponde al contacto mecánico entre el fémur y la pelvis, frecuentemente entre el cuello del fémur y el borde acetabular, ya sea por deformidad del primero (CAM) o del segundo (PINCER);1,2 sin embargo, existen causas extraarticulares de pinzamiento.3,4 A la par del aumento en el diagnóstico de pinzamiento se ha hecho cada vez más frecuente el tratamiento artroscópico de éste siendo hoy el estándar de tratamiento.5 En este reporte se analiza un caso de pinzamiento de cadera extraarticular, causado por un contacto entre el fémur y una espina ilíaca antero inferior (EIAI) prominente debido probablemente a una avulsión antigua consolidada, y a su posterior manejo artroscópico.


Femoroacetabular impingement is the mechanical contact between the femur and the pelvis, frequently between the femur neck and the acetabular rim, whether due to a deformity of the former (cam type) or the latter (pincer type).1,2 However, there may be extraarticular causes of impingement.3,4 Together with the increased diagnosis of impingement, arthroscopic treatment is increasingly frequent and has become the standard treatment.5 This report analyzes a case of extraarticular hip impingement caused by contact between the femur and a prominent anteroinferior iliac spine (AIIS), probably due to a healed old avulsion and its later arthroscopic management.


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Arthroscopy/methods , Femoracetabular Impingement/surgery , Femur , Femoracetabular Impingement/diagnosis , Femoracetabular Impingement , Pelvis , Tomography, X-Ray Computed
9.
Med. actual ; 9(1): 4-7, 2008. graf
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-591540

ABSTRACT

El zumo de pomelo (ZP) (Citrus paradisi) contiene una serie de bioflavonoides (Naringenina, Bergamotina, Furanocumarinas) que afectan la biodisponibilidad de algunos fármacos por medio de la inhibición del sistema enzimático CYP3A (enterico y hepático) que reduce el metabolismo de los mismos aumentado sus niveles plasmáticos. Utilizamos al Itraconazol (IZ), inhibidor de los componentes del sistema CYP450 científicamente comprobado, para comparar dicha actividad. Para poner de manifiesto la inhibición del sistema de isoenzimas por estas sustancias; utilizamos al Haloperidol (Ha), neuroléptico metabolizado por el CYP450 hepático que induce catalepsia, cuadro motor de inmovilización completa; en el cual no hay parálisis, pero tampoco hay movimiento, y tanto el tronco como las extremidades adoptan las posturas que se les impongan. Materiales y métodos: 48 ratones de la raza swiss albinos machos, distribuidos en seis grupos: Administración aguda: Grupo 1: Ha (0,7 mg/kg) ip. con Suero Fisiológico vo; Grupo Nro 2: Ha (0,7 mg/kg) ip. con IZ (1mg/kg) vo, Grupo Nro 3: Ha (0,7 mg/kg) ip. Con ZP vo. Y administración crónica: Grupo Nro 1: Ha (0,7 mg/kg) ip. administración única en el día 7, y Suero Fisiológico vo, Grupo Nro 2: Ha (0,7 mg/kg) ip. Administración única en el día 7, e IZ (1mg/kg) vo., Grupo Nro 3: Ha (0,7 mg/kg) ip. administración única en el día 7, y ZP vo. durante 7 días consecutivos. Existen claras diferencias entre los promedios de los tiempos de catalepsia observados entre la administración aguda y crónica de IZ y ZP. Es probable que lo observado sea producto de que una única exposición al ZP e IZ no sean capaces de inhibir el CYP450 hepático, pero si el entérico. Conclusión: la presencia de flavonoides en el zumo de Citrus paradisi produce una prolongación del tiempo de catalepsia inducida por haloperidol en ratones albinos machos suizos por inhibición del sistema CYP 450 3A4 hepático e intestinal.


Subject(s)
Catalepsy , Haloperidol , Itraconazole
10.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 23(1): 60-64, ene.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412168

ABSTRACT

Muchas enfermedades de transmisión alimentaria, cuya etiología incluye, bacterias, virus, hongos, parásitos productos químicos y toxinas, se registran actualmente. En el estado Aragua, Venezuela, las parasitosis son un problema de Salud Pública, siendo la más importante la amebiasis producida por Entamoeba histolytica. El objetivo de esta investigación fue determinar la presencia de parásitos intestinales (Entamoeba histolytica y Ascaris lumbricoides) y coliformes totales en ensaladas para perrocalientes expandidas en el centro de la ciudad de Maracay, estado Aragua. Se realizaron análisis fisicoquímicos (pH, acidez) y microbiológicos. Se obtuvo una media de pH de 5,41 y para la acidez de 0,47 ml de NaOH 0,1 N. El 20 por ciento de las muestras estaban contaminadas con parásitos intestinales, en las cuales el 19,51 por ciento presentaron quistes de protozoarios, el 0.39 por ciento huevos de helmintos y una media de medias de 2,05 x 10 a la 6 NMP7g. de coliformes totales. No existió diferencia significativa entre las muestras analizadas para los parámetros estudiados. Existió correlación lineal entre el pH y los quistes de Entamoeba histolytica


Subject(s)
Humans , Amebiasis , Ascaris lumbricoides , Entamoeba histolytica , Plants , Microbiology , Venezuela
11.
Arch. latinoam. nutr ; 53(1): 5-13, mar. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356594

ABSTRACT

To evaluate the impact of the tortilla subsidy on the family food consumption, on its economy and on the nutritional condition of women and under five children, from three marginal zones, with the purpose of focus nutritional interventions. Fifty families were randomly selected in each one of three similar low income sectors of the Oaxaca city. One received subsidy, other has never received it and the third received it five years ago but not at present. Anthropometry was performed in all women of reproductive age and children under five years old. In the first BMI was the indicator used and in children weight for age with two standard deviations was the cut-off point. The tortilla represents between 13.6 per cent to 20 per cent of the family expenditure. Anyhow the energy, protein and some nutrient consumption was higher. The malnutrition index was better in the subsidy community as 12.0 per cent of under five children were low weight for age against 19.2 per cent in the other two communities. The tortilla family expenditure represents 45 per cent of their income and the subsidy reduces it 9 per cent, surely this help a better nutrient consumption and improves the nutritional condition of the poor and marginated urban sectors of the society.


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Food Supply/economics , Financing, Government , Health Planning , Body Mass Index , Mexico , Nutritional Status , Prevalence , Rural Population , Socioeconomic Factors , Child Nutrition Disorders/epidemiology , Urban Population
12.
Rev. Univ. Guayaquil ; (7): 24-6, nov. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-296892

ABSTRACT

Se estudiaron 575 pacientes con trauma cerrado y penetrante de abdomen operados en el Servicio de Emergencia del Hospital Luis Vernaza de 1997 a 1998. Del total de pacientes operados encontramos que el 15.4 por ciento de los pacientes tuvieron traumas cerrados y 84.5 por ciento tuvieron trauma penetrante de abdomen. Los órganos más afectados fueron intestino con el 36.1 por ciento (ileon 24 por ciento y yeyuno 12.1 por ciento), hígado 26.6 por ciento, colon 24.3 por ciento, estómago 13.5 por ciento. Los traumas encontrados fueron en 4 casos de tipo especial, en 219 casos producidos por arma cortopunzante y en 263 por arma de fuego.


Subject(s)
Abdominal Injuries , Ecuador , Hospitals
13.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 46(3): 183-185, jul.-sept. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302949

ABSTRACT

La epidermólisis bulosa distrófica (EBD) es una patología cutánea, que frecuentemente se asocia a la presencia de cánceres epidermoides cutáneos de conducta agresiva. El tratamiento quirúrgico constituye la principal modalidad de tratamiento, debido a la presencia de metástasis en forma temprana, debe consolidarse con quimioterapia o radioterapia. El uso de estas modalidades se dificulta, debido a la patología cutánea de base. Se presenta el manejo con inmunoterapia utilizando una mezcla de citocinas naturales (IRX-2), en un paciente de 27 años con cáncer epidermoide de lengua recurrente, metastásico a cuello, en quien, por sus condiciones generales, no fue posible administrar otras modalidades terapéuticas. El uso de inmunoterapia indujo una respuesta objetiva parcial y paliación sintomática sin toxicidad. El uso de este tratamiento pudiera ser considerado como manejo paliativo en pacientes con cáncer epidermoide (CE) asociado a EBD.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Epidermolysis Bullosa Dystrophica/diagnosis , Epidermolysis Bullosa Dystrophica/therapy , Immunotherapy , Tongue Neoplasms , Cyclophosphamide , Cytokines
15.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 27(3): 347-56, set. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131856

ABSTRACT

Se estudiaron 98 pacientes con adenomas no funcionantes, 34 hombres y 64 mujeres, realizando un estudio hormonal en suero para conocer su perfil endocrino. Con tal objeto, se efectuaron determinaciones de hormona folículo estimulante y hormona luteinizante (FSH, LH), prolactina (PRL), estadiol (E2), testosterona (T), cortisol, hormona del crecimiento (GH), hormona adrenocorticotrópica (ACTH), hormona estimulante del tiroides (TSH) y gastrina (Ga) por radioinmunoanálisis. Los resultados mostraron marcado hipergonadotropismo en el 47//de los pacientes, con niveles séricos de FSH y LH muy elevados y un incremento inesperado de la concentración de Ga (Grupo I). En contraste, el resto de los pacientes tuvo concentraciones normales o bajas de gonadotrofinas y Ga (Grupo II). El grupo I mostró una relación inversa entre los niveles de gonadotropinas y esteroides gonadales (E2 o T) con cifras significativamente menores que los valores normales y los encontrados en el Grupo II (<0,00l) en el cual la relación fue lineal positiva. Tambien se observó una relación directa entre la concentración de FSH conTSH (r=0,75) y Ga (r=0,80), probablemente por los neurotransmisores que determinan la secreción de estas hormonas. La TSH al igual que las hormonas tiroideas, tuvo cifras más elevadas en el Grupo I, mientras que los valores de PRL fueron más bajos (P<0,0001). La concentración de GH y ACTH fuer normal en ambos,no obstante,el 33 por ciento de los pacientes del Grupo II presentó hipocortisolismo e hipotiroidismo. La edad promedio de los pacientes analizada por décadas, no fue estadísticmente diferente entre los grupos y no explica las diferencias encontradas, aunque en el Grupo I predominaron las mujeres. En éstas, la elevación de FSH podría estar condicionada por la deficiencia gonadal, acorde a la edad de las pacientes (49,8 Ð 9,6 años), sin embargo, algunos valores fueron extraordinariamente elevados y existe la posibilidad de que la hipófisis en condiciones patológicas, como es la forma adenomatosa,pueda producir en forma autónoma,moléculas de LH y FSH alteradas y carentes de actividad biológica, o bien, subunidad Ó libre, como se ha demostrado en algunos gonadotropomas. Por otra parte, algunos de los casos con TSH elevada podrían considerarse verdaderos TS-Homas, que no suprimen su secreción a pesar de la elevada concentración de hormonas tiroideas. Así, podría decirse que dentro de los no funcionantes, están enmarcados algunos de estos adenomas. Se concluye que, desde el punto de vista hormonal, los adenomas del Grupo II son los verdaderos no funcionantes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adenoma, Chromophobe , Pituitary Neoplasms/metabolism , Radioimmunoassay/statistics & numerical data , Adenoma, Chromophobe/epidemiology , Adenoma, Chromophobe/blood , Gastrinoma/blood , Gastrinoma/physiopathology , Pituitary Hormones/blood , Pituitary Neoplasms/blood , Pituitary Neoplasms/classification , Thyroid Hormones/blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL