Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. méd. postgrado ; 18(4): 146-154, oct.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396430

ABSTRACT

Para establecer si un programa para padres podía o no influir en métodos de crianza y patrones de función familiar se seleccionó un amuestra de 60 padres y representantes (20 de cada 3 escuelas diferentes) en la ciudad de Barquisimeto. Fueron sometidos a un programa controlado de entrenamiento de doce horas de duración, en el período enero 1994-julio 1994. Se realizaron: un pretest para detectar características de riesgo (nivel socieconómico, Apgar familiar y diagnóstico de función y nivel de satisfacción personal). Se realizaron 3 post-test (1 mes- 3 meses- 6 meses después del entrenamiento). Los resulatdos fueron. Deterioro del nivel socioeconómico en 2 de los 3 grupos. Deterioro del nivel de satisfacción personal. Alto índice de familias disfuncionales en la muestra estudiada al inicio del estudio. El nivel de función familliar mejoró en todos los grupos durante los 6 meses de observación. Las áreas de cambio más acentuado fueron expresión amorosa, comunicación efectiva, comprensión, tolerancia y establecimiento de normas. Los problemas de imagen y ejercicio de la autoridad y la presencia de límites intergeneracionales no evidenciaron cambios dado el poco tiempo de observación. Finalmente se infiere que la realización de actividades aducativas dirigidas a los padres con le propósito de informar y discutir las tareas de la función familiar adecuada y reflexionar acerca del rol de padres en la educación de los hijos, pueden producir cambios positivos en la familia, mejorando los métodos de crianza y los niveles de función familiar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child Rearing , Education , Family Relations , Income , Methods , Parent-Child Relations , Program Development , Medicine
2.
Bol. méd. postgrado ; 13(2): 28-39, abr.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252014

ABSTRACT

Mediante un muestreo probabilístico por procedimiento combinado (estratificado y sistemático) fue estudiada la prevalencia del asma en Barquisimeto y su evolución en relación con factores físicos y sociales presentes en la ciudad, en muchos vinculados a su crecimiento en los últimos 40 años. Se determinó una prevalencia acumulada de 19,5 por ciento en la población general con predominio en aquella de 0-18 años y dentro de ésta, en los varones. La actividad de la enfermedad (frecuencia de asmáticos sintomáticos para el momento de la investigación), fue significativamente mayor en la población infanto-juvenil y ligeramente superior al promedio entre los jefes de familia. Se exponen datos que evidencian que la frecuencia de asma en la población se ha incrementado progresivamente en el presente siglo y, especialmente, a partir de los años 60. Dentro de los mismos figura la incidencia que, en los últimos años, es más del doble de lo que era para la década de los 70. Se determinó que hay una alta población en riesgo de convertirse en asmática si consideramos que el 54 por ciento de los hogares tiene asmáticos en el grupo familiar y en Barquisimeto la calidad del ambiente se deteriora cada día más. Aunque la prevalencia es similar en los tres estratos estudiados, al analizar las cifras de prevalencia de los barrios, de acuerdo con su ubicación, encontramos un alto valor en aquellos ubicados al Norte de la ciudad, significativamente diferente a los valores obtenidos en los otros barrios y en el resto de la población. Coincide este dato con la ubicación de los mismos en el área vecina a la fábrica de cemento, cuyo polvillo recibe copiosamente debido a la dirección predominante de los vientos en Barquisimeto. Esto hace considerar a esta zona como crítica y aconseja profundizar las investigaciones para extraer conclusiones definitivas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Asthma/epidemiology , Asthma/etiology , Asthma/genetics , Environment , Industry/education , Sediments , Settleable Particles , Socioeconomic Factors
3.
Arch. venez. farmacol. ter ; 7(1): 45-8, 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66661

ABSTRACT

Para verificar las dosis de una Teofilina de liberación sostenida (Teobid), con las cuales se obtienen concentraciones plasmáticas óptimas en estado de equilibrio (10 a 20 microgramos/ml) y determinar el porcentaje de variación entre los niveles valle y pico de estas concentraciones se seleccionaron por conveniencia 16 pacientes asmáticos de mediana severidad, de ambos sexos, mayores de 9 años y menores de 60, entre los consultantes a la Unidad de Asma del Servicio de Neumonología del Hospital General "Dr. Luis Gómez López" de Barquisimeto. Inicialmente todos los pacientes recibieron 5mg/km de Teobid cada 12 horas durante 4 días, al término de los mismos, las dosis fueron mantenidas o corregidas de acuerdo a las cifras de teofilinemia (grupo A) o de acuerdo a la respuesta clínica (grupo B). Los resultados indican que las dosis con las cuales se consiguen niveles plasmáticos dentro del rango terapéutico fueron de 6,6 mg/km cada 12 horas y que las variaciones de las concentraciones plasmáticas valle y pico en estado de equilibrio estuvieron por debajo del 30% . Lo cual indica la estabilidad plasmática con el régimen de dosificación (cada 12 horas) recomendado para esta presentación de Teofilina


Subject(s)
Child , Adult , Humans , Male , Female , Asthma/drug therapy , Theophylline/administration & dosage , Theophylline/therapeutic use , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL