Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. bioméd. (México) ; 12(1): 27-34, ene.-mar. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312211

ABSTRACT

La ciguatera es uno de los padecimientos relacionados con la ingestión de toxinas marinas. Las toxinas son producidas por el dinoflagelo Gambierdiscus toxicus, que al ser consumido por pequeños peces herbívoros, viaja a través de la cadena alimentaria hasta los grandes peces depredadores. De las varias toxinas presentes, la mejor conocida es la ciguatoxina que es estable al calor y a la congelación. La ciguatoxina es un poliéter, agonista de los canales de sodio. En el último decenio se han consignado cientos de casos de ciguatera. Nosotros creemos que la incidencia de esta entidad está en aumento en la península de Yucatán, México. El cuadro clínico se caracteriza por manifestaciones gastrointestinales, neurológicas y cardiovasculares y en este orden, tanto desde el punto de vista de su aparición, en el tiempo, como por su severidad. Al inicio, uno de los principales problemas es la deshidratación y choque producidos por la severa diarrea y los vómitos, por lo que la restitución del equilibrio hidroelectrolítico es imperativa. La administración de soluciones de manitol, por vía intravenosa, constituye la principal indicación dentro de las primeras 24 horas. Las manifestaciones neurológicas están principalmente relacionadas con parestesias. La amitriptilina y la tocainida son efectivos en el tratamiento de las parestesias. La ciproheptadina es el tratamiento recomendado para el prurito y la fluoxetina se ha usado con éxito como tratamiento de la fatiga crónica.


Subject(s)
Ciguatoxins , Marine Toxins , Toxicology
2.
Rev. invest. clín ; 50(2): 149-52, mar.-abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232793

ABSTRACT

Antecedentes. La ciguatera es una intoxicación por ingestión de pescado con toxinas marinas. Es un cuadro con manifestaciones que involucran las esferas gastrointestinales, neurológica y cardiovascular. Objetivo. Presentar diez casos de ciguatera. Métodos. Fueron 10 personas que comieron barracuda. Se siguió la evolución en la fase aguda y en los 34 meses posteriores. Resultados. El inicio del cuadro osciló 20 minutos y 12 horas después de la ingestión del pescado. La manifestación clínica inicial predominante fue en aparato digestivo, destacado la diarrea. La hipersensibilidad al frío también se observó en todos. Con frecuencia decreciente los pacientes presentaron náusea, vómitos, cólico abdominal, cansancio, parestesias, artralgias, mialgias, mareos, disuria, disnea, labilidad emocional, cefalea, disartria, prurito, entumecimiento de labios, resequedad de boca, odontalgia, calosfríos, temblor, fasciculaciones, visión borrosa, sialorrea y disfagia. Conclusiones. 1. Hubo diferencias en la presencia y gravedad de los síntomas. 2. En nuestros pacientes predominaron las manifestaciones gastrointestinales. 3. No encontramos correlación entre la cantidad del pescado ingerido con presencia, tiempo y gravedad de los síntomas


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Ciguatoxins/toxicity , Fishes , Foodborne Diseases/physiopathology , Seafood/toxicity , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL