Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Vet. Méx ; 41(4): 251-262, oct.-dic. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632949

ABSTRACT

With the objective to evalúate the reproductive stage in green iguana (Iguana iguana) females maintained in captivity in Oaxaca, Mexico, a total of 137 females were used during six years. Iguanas were fed with concentrate, frijolillo plants (Desmodium infortum) and tulip flower (Tulipa gesneriana). The females were identified and housed in cages of 30 m² and were observed. Reproductive activities such as proestrus, estrus and pregnancy were daily recorded. In the stage of hatching, variables were measured in eggs that were incubated in styrofoam boxes with relative humidity of 65 to 85% and temperature between 28 to 34°C, and the newborn were measured after hatching. Results were analyzed with descriptive statistics and canonical correlation analysis using the Statistical Analysis System. At the beginning of the reproductive season the females weighed 975.9 ± 405 g and measured 27.9 ± 3.4 cm snout-vent length, with a relative clutch mass of 36.3 ± 7.1%, clutch size of 23.5 eggs, hatching success of 64.8%, and newborn weight of 12.5 ± 2.3 g. The periods of proestrus, estrus, and pregnancy were 85, 36.2 y 59.7 days, respectively. The females weight at the beginning of the reproductive stage, snout-vent length and total were correlated (canonical correlation r = 0.69, r = 0.64 and r = 0.64, respectively) with the number and weight of newborn, indicating the importance of female management before the breeding season.


Con el fin de evaluar la etapa reproductiva en hembras de iguana verde (Iguana iguana) mantenidas en cautiverio, en Oaxaca, México, se utilizaron 137 hembras, durante seis años. Se ofreció alimento concentrado, plantas de frijolillo (Desmodium infortum) y flor de tulipán (Tulipa gesneriana). Las hembras fueron identificadas y alojadas en jaulas de 30 m²; se observaron y registraron las actividades reproductivas de proestro, estro y gestación. En la etapa de eclosión, se midieron las variables de los huevos y se incubaron en cajas de unicel con humedad relativa de 65% a 85% y temperatura de 28° a 34°C; las crías se midieron después de la eclosión. Para el análisis de resultados se utilizó estadística descriptiva y análisis de correlación canónica con el paquete estadístico SAS. En el inicio del periodo reproductivo, las hembras pesaron 975.9 ± 405 g y midieron de longitud hocico-cloaca 27.9 ± 3.4 cm, la masa relativa de nidada fue de 36.3 ± 7.1%, con tamaño de 23.5 huevos, de los cuales eclosionaron 64.8%; las crías pesaron 12.5 ± 2.3 g. La duración de proestro, estro y gestación fue de 85, 36.2 y 59.7 días, respectivamente. El peso de las hembras al inicio de la etapa reproductiva, la longitud hocico-cloaca y el total se correlacionaron canónicamente (r = 0.69, r = 0.64 y r = 0.64) con el número y peso de las crías eclosionadas, lo que indica la importancia del manejo de las hembras antes del periodo reproductivo.

2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(5): 467-472, oct. 2010. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631098

ABSTRACT

Para obtener los parámetros reproductivos de la iguana verde (Iguana iguana) criada en condiciones de cautiverio, se utilizaron 71 hembras (669,1 g) y 17 machos ( 652,2 g), con edad de 1,5 a 7,5 años, las cuales se alojaron en jaulas de 5 x 6 m, donde se observó y registró la actividad reproductiva durante tres años, considerando como variable independiente la edad de los reproductores. Se utilizó estadística descriptiva. El peso de las hembras fue diferente (P<0,01) de acuerdo con la edad. La proporción hembras machos fue mayor (P<0,01) en las hembras de mayor edad. El periodo de celo, gravidez y mortalidad de las hembras fueron similares (P>0,05) a cualquier edad. El peso de nidada, número total de huevos, peso y ancho de huevo fueron diferentes (P<0,01), mientras que la longitud de los huevos fue similar (P>0,05) en todas las posturas estudiadas. El éxito de eclosión de los huevos y porcentaje de supervivencia fueron semejantes (P>0,05); no obstante, la masa relativa de nidada fue diferente (P<0,05). Se concluye que en las hembras de la Iguana iguana mantenidas en cautiverio, es posible escoger como posibles reproductores, a aquellas que presentan un rango de 4,5 a 7,5 años de edad, ya que presentan los mejores parámetros reproductivos.


The objective of this study was to obtain the reproductive parameters of the green iguana (Iguana iguana) in captivity. Seventy one females (669.1 g) and 17 males (652.2 g) were used. The ages of the iguanas were from 1.5 to 7.5 years old which were kept captivity in a 5 x 6 m cages, where the reproductive activities were observed and recorded over three years. Age was considered as an independent variable within the reproductive parameters. Descriptive statistic was determined. The weight of the females was different (P<0.01) according to age. The proportion of female:male intromission was greater (P<0.01) in older females. The periods of estrus, pregnancy and mortality of the females were similar (P>0.05) at all ages. The clutch weight, number of eggs, weight and width of eggs were different (P<0.01) for each female, whereas the length of eggs was similar (P>0.05) in all ovipositions. The successful hatching of the eggs and the enlivening the hatchlings were similar (P>0.05) for each female; however, the relative mass of each clutch was different (P<0.05). It was concluded that in female Iguana iguana raised in captivity, it is possible to select as potential reproductive individuals to those who have a range of 4.5 to 7.5 years of age, since they have the best reproductive parameters.

3.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(4): 362-366, jul. 2010. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631081

ABSTRACT

Un estudio fue conducido en 9 centros de control de rabia en la zona metropolitana de la ciudad de México, de enero a julio 2007. Los perros muestreados fueron capturados en las calles. Un total de 717 muestras de perros sacrificados fueron evaluadas para determinar la presencia de tumor venéreo transmisible canino, considerando solamente perros mayores de 1 año. La enfermedad fue detectada en 17,48% de las muestras y no hubo diferencia entre el origen, que tuvo un rango de 12,44 a 33,33%. La edad del perro afectó la frecuencia (P<0,05) siendo menor en los perros geriatras (> 7 años; 7,14%), y la más alta en el grupo de 3 a 4 años (20,95). No hubo diferencia entre género (machos 19,13% vs. hembras 15,30%) a pesar de que hubo una tendencia a ser mayor en machos (P=0,07). El tumor venéreo transmisible canino está presente en los perros capturados en las calles de ciudad de México y la presencia de la enfermedad es similar a la reportada en otros países.


A study was conducted at the 9 Rabies Control Centers in the metropolitan zone of Mexico City, from January to July 2007, sampled dogs were captured in the streets. A total of 717 samples were obtained from sacrificed dogs older than 1 year old to determine the presence of canine transmissible venereal tumor. The disease was detected in 17.48% of the samples and there was no difference between origins of sample which ranged from 12.44 to 33.33%. The age of the dog affected (P<0.05) the frequency, being lower in older dogs (>7 years; 7.14%), and the highest in the group from 3 to 4 years (20.95%). There was not difference between sexes (males 19.13% vs. females 15.30%) even when there was a tendency to be higher in males (P=0.07). Canine transmissible venereal tumor was present in street dogs captured in Mexico City and its presence is similar to that reported in other countries.

4.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 19(3): 253-256, mayo-jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548494

ABSTRACT

La toxocariasis es una parasitosis que afecta a los niños, en particular aquellos que juegan con tierra. Con el objetivo de identificar la presencia o incidencia de huevos de Toxocara spp., en parques de Tulyehualco, México, se realizó un análisis en muestras de suelos, heces depositadas en parques y muestras de heces de perros con propietario mediante un procedimiento de flotación-sedimentación. Los resultados mostraron una elevada contaminación por Toxocara, encontrando una contaminación de 60,0 por ciento en las muestras del suelo colectadas en los parques, 67,5 por ciento en heces colectadas en parques y 63,36 en heces de perros con propietarios. En los perros muestreados, no se encontraron diferencias por edad (P=0,27; menores de un año 65,47 por ciento; mayores de un año 55,55 por ciento), ni por sexo (¨P=0,5; hembras 55,55 por ciento; machos 63,45 por ciento). Se recomiendan algunas medidas para reducir la contaminación en suelos y disminuir la transmisión al hombre.


The toxocariasis is a parasitism that affects children, particularly those who play with soil. In order to identify the presence or egg incidence of Toxocara spp., in parks of Tulyehualco, Mexico; an analysis was conduced in samples of soils, feces deposited in parks and feces obtained from dogs with owners by a flotation-sedimentation procedure. The results demonstrated a high contamination by Toxocara, finding a contamination of in soil samples collected in the parks 60.0 percent, 67.5 percent in fecal samples collected in parks, and 63,36 in those obtained from dogs with owner, respectively. In sampled dogs, there were not differences by age (P=0.27; younger than 1 year 65.47 percent; older than one year 55.55 percent), neither by sex (¨P=0.5; female 55.55 percent; male 63.45 percent). Some measures are recommended to reduce the soil contamination and to diminish the transmission to the men.


Subject(s)
Feces , Environmental Pollution , Toxocara canis/parasitology , Zoonoses , Recreational Zones/analysis , Parasitology
5.
Interciencia ; 32(12): 850-853, dic. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493117

ABSTRACT

Para determinar el efecto in vitro de enzimas fibrolíticas exógenas en la degradación ruminal de la materia seca (DIVMS) y de la fibra detergente neutro (DIVFDN) se incubaron de 3 a 72h en licor ruminal, tres dietas con 40:60, 50:50 y 60:40 relación forraje:concentrado (F:C), con o sin enzimas fibrolíticas. Se usó un diseño de bloques completos al azar con un arreglo factorial 3×2×6 (ración F:C de 40:60, 50:50, 60:40; enzima, 0 o 2g·kg-1 MS; tiempo de incubación de 3, 6, 12, 24, 48 y 72h). La DIVMS de dieta 60:40 F:C fue mayor (P±0,05) que la de 50:50 o 40:60. Por su parte, la DIVFDN de la dieta 50:50 F:C fue mayor que la de 40:60 o 60:40. La interacción entre F:C de la dieta, enzima y el tiempo de incubación indicó que las enzimas fibrolíticas exógenas tuvieron mayor impacto en la DIVMS y en la DIVFDN en las primeras 12h de incubación en la dieta con mayor contenido de fibra.


Subject(s)
Animals , Biodegradation, Environmental , Cattle , Enzymes , In Vitro Techniques , Lactation , Ruminants , Nutritional Physiological Phenomena , Mexico , Veterinary Medicine
6.
Interciencia ; 32(11): 780-785, nov. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493256

ABSTRACT

Se estudió la actividad de enzimática (UI·g-1·MS) y la actividad específica (UI·mg-1 proteína) de xilanasas, celulasas y lacasas de Trametes sp. EUM1, Pleurotus ostreatus IE8 y Aspergillus niger AD96.4, a los 14 y 19 días de fermentación sólida en bagazo de caña de azúcar. Las xilanasas y celulasas producidas por Trametes sp. EUM1 mostraron la mayor actividad (P<0,01) expresando 141,77UI·g-1 MS y 1073,8UI·mg-1 proteína las primeras, y 9,04UI·g-1 MS y 69,16UI·mg-1 proteína las celulasas, sin diferencias significativas entre 14 y 19 días. La actividad de estas enzimas de P. ostreatus y A. niger fue menor (P<0,01) que Trametes sp., pero similar entre ellos y en ambos tiempos de fermentación. La mayor (P<0,01) actividad de lacasas fue expresada por P. ostreatus con promedios de 15,54UI·g-1 MS y 128,75UI·mg-1 proteína a los 14 días de fermentación, mayores (P<0,01) que a los 19 días (11,75UI·g-1 MS y 102,88UI·mg-1 proteína). En Trametes sp., la actividad de lacasas fue menor (P<0,01) que en P. ostreatus y similar en ambos tiempos de fermentación. En A. niger la actividad de lacasas fue menor (P<0,01) con respecto a Trametes sp. y P. ostreatus. La actividad de las enzimas fibrolíticas del Trametes sp. muestra potencial para su posible utilización en aplicaciones biotecnológicas.


Subject(s)
Aspergillus niger , Enzymes , Fermentation , Fungi , Pleurotus , Animal Nutritional Physiological Phenomena , Mexico , Veterinary Medicine
7.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 17(1): 66-72, feb. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631003

ABSTRACT

Se realizó una evaluación de 4 alimentos comerciales para el engorde intensivo de ovinos en México, con diferentes composiciones de nutrientes. Se determinó la concentración de almidón y se estimaron las fracciones de proteína digestible en intestino (PDI). Se usaron 20 borregos machos criollos x Suffolk, con peso vivo inicial de 25,28 ± 5,7 kg en jaulas metabólicas individuales para evaluar consumo de materia seca (CMS), ganancia de peso (GDP) y conversión (CA), durante 45 días. Los alimentos (tratamientos) evaluados fueron: T1=Albapesa; T2=Purina; T3=Union Tepexpan; y T4=Hacienda. No se encontraron diferencias (P>0,05) en el CMS g/d (T1 1316; T2 1201; T3, 1124; T4 1093), GDP g/d (T1 260; T2 216; T3 285; T4 202), y CA (T1 5,05; T2 5,56; T3 3,94; T4 5,39). La estimación de la ganancia de peso basado en la digestibilidad in situ de la MS y en las ecuaciones del NRC permitieron predecir en forma adecuada el comportamiento de ovinos (r²=0,79). A pesar de que no hubo diferencias en el comportamiento, los costos de alimentación y los beneficios económicos fueron diferentes.


An evaluation of 4 commercial concentrates for intensive fattening of sheep was conducted in Mexico. Starch content was determined and protein digestible in small intestine (PDI) fractions were estimated. Twenty male sheep (criollo x Suffolk) with initial weight 25.28 ± 5.7 kg were allotted in individual crates to evaluate dry matter intake (DMI), weight gain (ADG) and feed conversion ratio (FC), during 45 days. Feed (treatments) evaluated were: T1=Albapesa; T2=Purina; T3=Union Tepexpan; and T4=Hacienda. No differences were found (P>0.05) in DMI g/d (T1 1316; T2 1201; T3, 1124; T4 1093), AGD g/d (T1 260; T2 216; T3 285; T4 202), FC (T1 5.05; T2 5.56; T3 3.94; T4 5.39). Estimation of gain based on in situ DM digestion and NRC equations allow the adequate prediction of sheep performance (r²=0.79). Despite of the lack of difference in performance, feed costs and economic benefits were different.

8.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(6): 634-641, dic. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630989

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue evaluar el modelo NRC (1996) nivel I para la predicción de la ganancia diaria de peso en novillas suplementadas bajo condiciones tropicales. Para tal fin, se realizaron dos experimentos. En el experimento 1 se evaluaron 30 novillas divididas en dos grupos de 15 animales cada uno, el grupo suplementado (GS) presentó un peso inicial de 365,27 ± 24,40 kg, recibió concentrado a razón de 1% del peso vivo (5,5% PC, 2,85 Mcal ED) y el no suplementado (GNS) con un peso inicial de 367,47 ± 31,65 kg. En el experimento 2 se utilizaron 45 novillas divididas en dos grupos, el GSb con 22 animales, teniendo un peso inicial de 342,23 ± 36,04 kg se les proporcionó alimento a razón del 1% del peso vivo (13% PC; 3,15 Mcal ED) y el GNSb se constituyó por 23 animales teniendo un peso inicial promedio de 326,30 ± 31,53 kg. En ambos experimentos los animales fueron suplementados a lo largo de 45 días, y estuvieron pastoreando praderas de Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis), Candelario (Pennisteum purpureum) y Ratana (Ischaemum indicum). En ambos experimentos no se observaron diferencias (P > 0,05) para los cambios de peso. El GS obtuvo ganancias diarias de peso (GDP) de 0,27 kg/d, mientras que el GNS mostró pérdidas de -0,05 kg/d; en el experimento 2 el GSb presentó GDP de 0,90 kg/d y el GNSb de 0,60 kg/d. La GDP predicha en el experimento 1 fue similar a la ganancia observada para el grupo suplementado (P > 0,05) en contraste con la presentada en el grupo no suplementado en el que la ganancia de peso fue sobrestimada (P < 0,05). En el segundo experimento, la predicción de la GDP tanto para el grupo suplementado como el no suplementado fue subestimada (P < 0,05). El nivel 1 del modelo de simulación NRC no fue apropiado para la predicción de los cambios de peso en novillas bajo condiciones tropicales.


The aim of this study was to evaluate the model NRC level 1 to predict the daily weight gain in heifers supplemented under tropical conditions. For this purpose, two experiments were done, in the first experiment 30 heifers were divided into two groups of fifteen animals each, the supplemented group (GS) showed an initial weight of 365.27 ± 24.40 kg, received commercial concentrate to the ratio of 1% of live weight (5.5% PC 2.85 Mcal ED) and the control group which was not supplemented (GNS) with an initial weight of 367.47 ± 31.65 kg. In the second study 45 heifers were divided in two groups, the GSb with 22 animals having an initial weight of 342.23 ± 36.4 kg and given concentrate to the rate of 1% of live weight (13% PC 3.5 Mcal ED) and the GNSb were made up of 23 animals having an initial average weight of 326.0 ± 31.3 kg. In both trials the animals were supplemented throughout for forty-five days and let them grazed on African Star grass (Cynodon nlemfuensis), Candelario grass (Pennisteum purpureum) and Ratana grass (Ischaemum indicum). In both experiments no differences were observed (P > 0.05) in weight change .The GS had daily weight gains (GDP) of 0.27 kg/d while the GNS showed losses of -0.05 kg/d. In the second trial the GSb showed a GDP of 0.90 kg/d and the GNSb of 0.60 kg/d. The predicted GDP of the first experiment was similar in comparison with the observed value for the supplemented group (P > 0.05), in contrast with that presented in the GNS group in which the daily weight gain was over estimated (P < 0.05). In the second trial the GDP predicted for both groups was under estimated (P < 0.05). The level 1 of the NRC simulation model does not seem to be appropriate for predicting changes in weight in heifers under tropical conditions.

9.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(1): 14-22, ene.-feb. 2006. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503934

ABSTRACT

Con el objetivo de contribuir en la definición de las subespecies de venado cola blanca de México, se determinó la variabilidad morfométrica de las subespecies (Odocoileus virginianus carminis, O.v. miquihuanensis, O.v. texanus y O.v. veraecrucis) que se distribuyen en el Noreste de México. Se analizó la información de 592 individuos (579 O. v. texanus, seis O.v. veraecrucis, cuatro O.v. miquihuanesis y tres O.v. carminis), y 49 cráneos de O.v. texanus. La comparación entre la morfometría histórica y la del presente estudio mostró un 98% de similitud para O.v carminis, O.v. miquihuanensis y O.v veraecrucis y un 96% para O.v. texanus. Los contrastes otorgonales mostraron diferencias morfométricas (P<0,05) entre las subespecies. En O.v. texanus, la longitud total tendió a ser de mayor tamaño que en las otras subespecies, mientras que O.v. veraecrucis mostró diferencias significativas respecto a O.v. carminis y O.v. miquihuanesis en todas las variables. La mayor similitud por Distancia Euclidiana se presentó entre los machos de O.v. carminis y O.v. miquihuanensis (5,1), mientras que la de menor similitud fue entre los machos de O.v. texanus y los de las otras tres subespecies (19,9). Los machos adultos de Tamaulipas se diferenciaron significativamente (P<0,05) de los de Coahuila y Nuevo León.


Subject(s)
Animals , Deer/genetics , Species Specificity , Venezuela , Veterinary Medicine
10.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 15(1): 27-32, ene.-feb. 2005. ilus, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423491

ABSTRACT

Se estimo la capacidad nutricional de carga para la codorniz montezuma (Cyrtonyx montezumae) en las estaciones de invierno y primavera en el municipio Aculco, estado de México. Se evaluó la disponibilidad de biomasa de bulbos de Oxalis en zonas de transición entre pastizal y bosque, determinando la cantidad de bulbos a una profundidad de 5 cm. El consumo se estimó con base al requerimiento energético y el contenido dietario de energía metabolizable, obteniendo un consumo de 17 g/día de Oxalis por cordorniz adulta. La disponibilidad de materia seca (MS) de bulbos de Oxalis tuvo una gran variación entre localidades y estaciones. No se detectó interacción sitio por estación (P>0,05). Se encontró una mayor disponiblidad en la primavera (3,02) que en invierno (1,29 g MS/m²). La capacidad nutricional de carga por hectárea de hábitat fue de 8,14 y 19,06 codornices en invierno y primavera, respectivamente


Subject(s)
Animals , Animal Nutritional Physiological Phenomena , Colinus , Diet , Eating , Seasons , Mexico , Veterinary Medicine
11.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(6): 522-525, nov.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423481

ABSTRACT

Se evaluaron los efectos de la combinación de un cultivo de levadura y un ionóforo en el consumo, ganancia de peso y eficiencia de ovinos en finalización, alimentados con una dieta elaborada basada en forraje (50 por ciento) y concentrado (50 por ciento). El experimento se realizó en la granja experimental del Colegio de Postgraduados, estado de México (altitud de 2240 m), con clima templado subhúmedo con lluvias en verano, época seca en invierno, con temperatura media anual de 15,2°C y 650 mm de precipitación promedio anual. Se usaron 12 borregos alimentados en forma individual los cuales fueron distribuidos de acuerdo a un diseño completamente al azar con arreglo factorial (2 x 2) en los siguientes tratamientos: grupo testigo (T), Saccharomyces cerevisiae 1 g/kg de alimento (Sc), monensina 0,1 g/kg de alimento (Mo), y la combinación de ambos aditivos (Sc-Mo). Se uso el peso inicial como covariable. Los ovinos en el tratamiento testigo tuvieron la menor ganancia diaria de peso (189ª g/día), sin embargo, no se encontraron diferencias significativas (P<0,05) entre los diferentes aditivos o su combinación (Sc 231 elevado a la b), 220 elevdo a la b Sc-Mo). Los borregos con el Sc alcanzaron el mayor (P<0,05) consumo de alimentos (Kg)/día 1,36ª), mientras que Sc-Mo presentó los valores más bajos para esa variable (1,12 elevado a la c); los otros tratamientos tuvieron valores intermedios (T 1,27 elevado a la b) y Mo 1,23 elevado a la b). La conversión alimenticia se mejoró con la adición de los dos aditivos (Sc-Mo, 6,05ª) seguida de Mo (6,05 elevado a la ab) y T (6,76ª). El uso de monensina sódica con Saccharomyces cerevisae mejoró la ganancia de peso y la conversión alimenticia de ovinos con dietas con una relación 50:50 de forraje concentrado


Subject(s)
Animals , Animal Feed , Food Additives , Monensin , Saccharomyces cerevisiae , Sheep , Weight Gain , Mexico , Veterinary Medicine
12.
Interciencia ; 29(6): 329-333, jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399880

ABSTRACT

Se determinó la degradabilidad ruminal in vitro del almidón de 21 variedades de sorgo con diferente respuesta a la sequía (7 resistentes, 6 intermedias y 8 suceptibles). La degradabilidad del almidón se midió a las 12h de incubación con microorganismos ruminales. El contenido medio del almidón fue 68,3 por ciento (59,0-74,6 por ciento). No hubo diferencias en la concentración de almidón al compararlas por genotipo (variedades suceptibles 67,4 por ciento, intermedias 68,5 por ciento, y resistentes 69,1 por ciento). El almidón tuvo una degradabilidad media de 58,1 por ciento (48,8-70,6 por ciento). No se encontraron diferencias en la degradabilidad entre genotipos (suceptibles 57,5 por ciento; intermedias 58,2 por ciento; resistentes 58,8 por ciento). La concentración media de almidón digestible fue de 39,7 por ciento (29,3-48,7), sin diferencias entre genotipo (38,9 por ciento suceptibles; 39,8 por ciento intermedias; 40,6 por ciento resistentes), presentándose variación dentro de los genotipos. No hubo diferencias entre la composición de almidón total y degradable ni de paredes celulares de acuerdo al genotipo caracterizado de acuerdo a su resistencia a sequía. Destacan algunas variedades como la UAT 125 y la UAT 152 por su mayor concentración de almidón degradable en la planta, las cuales pueden ser de utilidad para la elaboración de alimentos de rumientes


Subject(s)
Droughts , Edible Grain , Starch
13.
Interciencia ; 27(1): 28-32, ene. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333997

ABSTRACT

Se midió la degradación in vitro de enzimas fibrolíticas exógenas y su efecto en la degradación in vitro de FDN y FDA de heno de alfalfa o ballico. Se usó la primera fase de Tilley y Terry (0,3,6,12,24,48 y 72h) con saliva McDougall (S) sola o con líquido ruminal (LR). La desaparición de la enzima (E) fue constante de 0 a 6h, y aumentó de 12 a 72h. La concentración de N-NH4 fue constante de 0 a 24h y su mayor valor fue a las 72h. La desaparición de FDN de los forrajes se incrementó de 6 a 72h con la E y de 24 a 72h con E + LR. Además, E aumentó la desaparición de FDA de alfalfa de 3 a 72h y la del ballico de 3 a 12h; pero E + LR no cambio la desaparición de FDA. La E con LR aumentó la desaparición neta de FDN de ambos forrajes a las 48 y 72h, pero redujo la desaparición neta de FDA del ballico a las 12h, en tanto que no hubo diferencias para la FDA de la alfalfa. En las primeras 12h no se dirigieron las enzimas del producto enzimático, el cual tiene un efecto positivo importante en la digestibilidad in vitro de la pared celular del heno de alfalfa y de ballico, aún en presencia de microorganismos ruminales


Subject(s)
Animals , Cattle , Animal Feed , Aspergillus , Dust , Enzymes , Fermentation/immunology , In Vitro Techniques , Mammals/abnormalities , Medicago sativa , Saliva , Stomach, Ruminant , Trichoderma , Mexico , Science
14.
Vet. Méx ; 29(3): 291-7, jul.-sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241387

ABSTRACT

El manejo nutricional en un corral de engorda debe enfocarse a los siguientes aspectos: recepción, prevención de acidosis, uso de aditivos alimenticios, agente anabólicos y programas de finalización. El uso de aditivos es una de las alternativas más importantes para reducir los costos de alimentación o para obtener mayor eficiencia alimenticia. Algunos de ellos tienen efectos secundarios como la reducción de acidosis y coccidiosis, otros reducen la incidencia de abscesos hepáticos y problemas de salud animal. La tasa de degradación de almidón es muy importante en la selección del grano para el programa de nutrición del corral de engorda


Subject(s)
Animals , Dietary Minerals , Cattle , Dietary Fiber/administration & dosage , Food, Fortified , Edible Grain , Food Preferences , Animal Nutritional Physiological Phenomena , Animal Feed
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL