Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 87(8): 527-534, ene. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1286655

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO: Identificar micrometástasis ganglionares en neoplasias malignas ginecológicas, y las características histopatológicas y clínicas asociadas con los hallazgos. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo efectuado en pacientes con uno o más ganglios con micrometástasis identificados en cirugías primarias etapificadoras por cáncer de endometrio, ovario o cervicouterino, linfadenectomía sistemática o ganglio centinela, atendidas en el Hospital de Ginecoobstetricia Dr. Luis Castelazo Ayala, de enero de 2014 a diciembre de 2018. Criterios de exclusión: ausencia micrometástasis ganglionares. Criterios de eliminación: información incompleta en el expediente clínico, sin seguimiento y falta de evidencia patológica de micrometástasis ganglionar. Variables de estudio: identificación de ganglios con micrometástasis, diagnóstico de cáncer ginecológico por tratamiento quirúrgico y tasa de supervivencia. Para la revisión bibliográfica se consultó la base de datos de PubMed, con MeSH o palabras clave: "micrometástasis ganglionares" y "cáncer de ovario"; "cáncer de endometrio", "cáncer cervicouterino" y "cáncer ginecológico con micrometástasis". RESULTADOS: Se registraron 11 casos de micrometástasis ganglionares, de un total de 433 con cáncer de ovario, endometrio o cervicouterino. No se aplicaron pruebas estadísticas por lo limitado de la muestra. En todos los casos se identificó, mínimo, un ganglio con micrometástasis, con ganglio centinela o linfadenectomía sistemática. Todas las pacientes recibieron tratamiento coadyuvante. CONCLUSIONES: Es importante efectuar la identificación de micrometástasis en linfadenectomías sistemáticas mediante la tinción con hematoxilina-eosina (es la metodología más accesible y económica para el sistema público de salud de México) o búsqueda de ganglio centinela, con la finalidad de determinar la frecuencia en población mexicana y establecer la etapa patológica real de la enfermedad.


Abstract OBJECTIVE: To identify lymph node micrometastases in malignant gynecological neoplasms and their histopathological and clinical characteristics associated with the findings. MATERIALS AND METHODS: Observational, descriptive and retrospective study performed in patients with one or more lymph nodes with micrometastases in primary stage surgery for endometrial, ovarian or cervical cancer, systematic lymphadenectomy or sentinel node, attended at the Hospital de Ginecoobstetricia 4 Dr. Luis Castelazo Ayala, from January 2014 to December 2018. Exclusion criteria: no ganglion micrometastases. Elimination criteria: incomplete information in the clinical file, without follow-up and lack of pathological evidence of lymph node micrometastasis. The variables to be considered were: identification of lymph nodes with micrometastases, diagnosis of gynecological cancer by surgical treatment and survival rate. For the literature review, the PubMed database was consulted, with key words such as "ganglionic micrometastases" and "ovarian cancer", "endometrial cancer", "cervical cancer" and "gynecological cancer with micrometastasis". RESULTS: There were 11 cases of lymph node micrometastases, of a total of 433 with ovarian, endometrial or cervical cancer. No statistical tests were applied because of the limited sample. In all cases, a lymph node with micrometastasis, with a sentinel lymph node or systematic lymphadenectomy was identified. All patients received coadjuvant treatment. CONCLUSIONS: It is important to identify micrometastases in systematic lymphadenectomy by staining with haematoxylin-eosin (the most accessible and economical methodology for the public health system in Mexico) or sentinel lymph node search, in order to determine the frequency in the Mexican population and establish the actual pathological stage of the disease.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(4): 161-166, abr. 2001. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309701

ABSTRACT

Introducción. El valor predictivo de la sobreexpresión de proteína HER2 en lo que respecta a la respuesta de los carcinomas mamarios al tratamiento con doxorrubicina y herceptin ha sido demostrado. DAKO Herceptest pretende ser una herramienta en la identificación de pacientes en las cuales el tratamiento con herceptin está siendo considerado. En una serie de carcinomas mamarios estudiados en nuestro laboratorio fue detectada una alta sobreexpresión de HER2. Sólo cuatro casos eran tumores recurrentes. Objetivo. Caracterizar la población de carcinomas mamarios evaluados con DAKO Herceptest, estableciendo la expresión en ellos de otros factores pronósticos y/o predictivos (receptores hormonales, Ki-67, p53, ploidía tumoral) rutinariamente determinados por nuestro servicio. Material y métodos. A 97 carcinomas mamarios recibidos consecutivamente entre julio y octubre del año 2000 en el Departamento de Patología Quirúrgica del Centro Médico ABC, de la Ciudad de México, se le realizó DAKO Herceptest y determinación de receptores para estrógenos y progesterona, p53, Ki-67 y ploidía tumoral. Resultados. La sobreexpresión de HER2 se obtuvo en 46.3 por ciento de la muestra. De este subgrupo 47.6 por ciento mostró inmunofenotipo negativo para receptores hormonales, 89.7 por ciento elevado índice de proliferación celular [Ki-67], expresión de p53 72.5 por ciento y aneuploidía tumoral 72.9 por ciento. Conclusiones. La alta expresión en nuestra serie de factores pronósticos y/o predictivos relacionados con comportamiento desfavorable en carcinomas mamarios, sugiere que la población en estudio posee un fenotipo particularmente agresivo, en donde la sobreexpresión de proteína HER2 resulta concordante.


Subject(s)
Breast Neoplasms , In Vitro Techniques , Biomarkers, Tumor , Receptor, ErbB-2 , Phenotype , Prognosis
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(3): 143-7, jul.-sept. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240905

ABSTRACT

Antecedentes. La presencia de páncreas acinar en esófago de Barrett fue descrita por primera vez por Krishnamurthy y col., quienes encontraron acúmulos de células idénticas, tanto histológica como inmunohistoquímicamente a las células del páncreas acinar en la mucosa metaplásica. Un año después Wang describió estos mismos acúmulos celulares en la unión cardioesofágica normal o con inflamación leve. Objetivo. Con el propósito de reevaluar las biopsias de esófago de Barrett o como inflamación crónica, buscando células de páncreas acinar, se realizó el siguiente estudio. Método. Se revisaron las biopsias de unión cardioesofágicas y esófago distal del hospital ABC, de 1996 y los primero cuatro meses de 1997, buscando intencionadamente la presencia de metaplasia pancreática acinar. Resultados. Se encontraron 199 biopsias diagnósticadas como esófago de Barrett de las cuales catorce presentaban células de páncreas acinar, y 199 biopsias diagnosticadas como esofagitis crónica, de las cuales once presentaban metaplasia pancreática acinar. Se realizó inmunohistoquímica y microscopía electrónica para comprobar que estas células son pancreáticas. Las edades de los pacientes con esófago de Barrett oscilaron de 25 a 60 años con una media de 39 años, y los de esofagitis crónica de 23 a 45 años con una edad promedio de 35 años. Conclusiones. Es posible encontrar metaplasia pancreática acinar asociada tanto a inflamación crónica como a metaplasia de Barrett en esófago. Este hallazgo parece no tener significado clínico determinado. Su presencia podría ser el resultado de un proceso metaplásico similar al del esófago de Barret, aunque no es posible descartar un origen congénito


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Choristoma , Chronic Disease , Esophagitis, Peptic/pathology , Barrett Esophagus/pathology , Metaplasia , Pancreas
4.
Neumol. cir. tórax ; 56(4): 107-10, oct.-dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227058

ABSTRACT

Se informa el caso de un hombre de 72 años con un tumor fibroso solitario que ocurrió como un nódulo pulmonar único adyacente a la arteria pulmonar izquierda. Este tumor midió 1.5 cm de diámetro y mostró superficie lisa, café rosada y consistencia firme. Microscópicamente la neoplasia estaba bien delimitada y compuesta por células fusiformes con núcleo oval y cromatina fina, Separadas por colágena, sin mitosis ni pleomorfismo. Desde el punto de vista inmunohistoquímico, fue intensamente positivo para CD34 (QBend/10) y vitamina, y focalmente positivo para actina. La proteína s-100 y la queratina (CKAE1-3) resultaron unifromemente negativas. La inmunohistoquímica es útil para hacer diagnóstico diferencial con mesotelioma sarcomatoide. El tumor fibroso solitario es positivo para CD34 y negativo para queratina, mientras que el mesotelioma sarcomatoide es positivo para queratina y negativo para CD34. Es importante tratar de predecir la conducta del tumor. Se clasifica como maligno si mide más de 10 cm, tiene arriba de 10 mitosis por 10 campos de gran aumento (40x), es hipercelular o muestra zonas de necrosis. Se ha encontrado que la accesibilidad del tumor para su resección total y la existencia de un pedículo neoplásico son los más importantes criterios de benignidad. Se ha utilizado el análisis de ploidía (CAS-200) y el Ki-67 (marcador de proliferación celular) con la intención de separar los casos de conducta agresiva de los de conducta no agresiva


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Fibrosis/pathology , Lung Neoplasms/diagnosis , Lung Neoplasms/pathology , Pleura/pathology , Pulmonary Artery/pathology , Solitary Pulmonary Nodule/diagnosis , Solitary Pulmonary Nodule/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL