Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 144(4): 297-302, jul.-ago. 2008. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568055

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el riesgo de los pacientes pediátricos con insuficiencia renal crónica terminal en programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA), portadores de Staphylococcus aureus (SA) en nariz, manos o sitio de salida del catéter, para desarrollar episodio de peritonitis causado por una cepa idéntica. Métodos: Estudio longitudinal en un centro de DPCA perteneciente a un hospital pediátrico de tercer nivel. Al ingresar al estudio se tomaron cultivos de las narinas, sitio de salida del catéter y manos, de 29 pacientes vigilados por un periodo promedio de 369 ± 80 días (de 224 a 516 días), y de las narinas y manos de sus madres. Las cepas de SA aisladas se conservaron en glicerol BHI a –20°C para análisis posterior. Los episodios de peritonitis se monitorearon y registraron. Cuando se aisló una cepa de SA del líquido de diálisis efluente se comparó con la previa identificada por electroforesis en gel de campos pulsados. Resultados: Se presentaron siete episodios de peritonitis causados por SA en seis pacientes, uno de los cuales era portador previo de la misma cepa en la nariz y dos en el sitio de salida del catéter. El riesgo relativo de desarrollar un episodio de peritonitis causado por una cepa preexistente localizada en el sitio de salida del catéter fue de 0.948, y de 0.525 por una cepa preexistente localizada en la nariz. Conclusiones: Los portadores de SA no parecen tener riesgo más alto de desarrollar peritonitis causada por una cepa de SA relacionada que los no portadores. No se sustenta la recomendación de monitorear el estado de portador nasal o en el sitio de salida del catéter en los pacientes tratados con DPCA. La conveniencia de erradicar el SA de la nariz o el sitio de salida del catéter también es cuestionable.


OBJECTIVE: To determine the risk of pediatric end stage renal disease patients undergoing continuous ambulatory peritoneal dialysis to develop a subsecuent peritonitis episode caused by an identical Staphylococcus aureus (SA) strain. METHODS: Longitudinal survey carried out in a CAPD center at the nephrology department of a tertiary care (reference) pediatric hospital. At recruitment, swabs were collected from the nares, exit site, and hands, respectively from 29 patients who were followed-up for a mean period of 369 +/- 80 days (range 224-516 days), and from the nares and hands of their mothers. Isolated SA strains were kept in BHI glycerol at -20 degrees C for subsequent analysis. Peritonitis episodes were monitored and registered. When a SA strain was isolated from the dialysate effluent it was compared with the preexisting strain by PFGE. RESULTS: We report 7 SA-mediated peritonitis episodes among 6 patients. Only one of these patients was a previous nasal carrier, and 2 were previous exit site carriers of the same SA strain. The relative risk of developing a peritonitis episode caused by a preexistent SA strain colonizing the exit site was 0.948. The relative risk of developing a peritonitis episode caused by a preexistent SA strain colonizing the nares was 0.525. CONCLUSIONS: SA carriers do not appear to be at higher risk of developing peritonitis by an SA related strain than non-carriers. Our results do not lend support to the recommendation of monitoring nasal or exit site carrier status in CAPD patients. The need of attempting to eradicate SA from nose or exit site is also questioned.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Kidney Failure, Chronic/therapy , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory , Peritonitis/epidemiology , Peritonitis/microbiology , Staphylococcus aureus/isolation & purification , Carrier State , Longitudinal Studies , Nose/microbiology , Risk Assessment , Risk Factors , Nails/microbiology
2.
Nefrol. mex ; 22(2): 71-74, abr.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326773

ABSTRACT

La amilasa y lipasa sérica pueden estar incrementadas por diversos factores en los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) y no sólo por pancreatitis. Ante la sospecha de pancreatitis aguda, además del cuadro clínico y estudios de laboratorio, hay que considerar ultrasonido, tomografía axial computarizada (TAC) y/o pancreatografìa, esta última ante la sospecha de pancreatitis necrotizante. Es un estudio retrospectivo, longitudinal, descriptivo. Se estudiaron a 295 pacientes pediátricos desde recién nacidos hasta los 16 años de edad, todos con IRC en programa de DPCA de Enero de 1989 a Julio de 1998. A seis pacientes (2.03 por ciento) se les corroboró pancreatitis aguda por clínica (todos presentaron náusea, vómito y dolor abdominal descartándose en ellos una peritonitis) y estudios de gabinete. Ellos presentaron la lipasa sérica elevada y sólo 5 (83 por ciento) la amilasa sérica. En ningún paciente se determinó la depuración de amilasa. A cinco pacientes se les corroboró pancreatitis edematosa, ameritando 4 de ellos apoyo con nutrición parenteral total (NPT) y 1 por ayuno prolongado requirió yeyunostomía; por el gran aporte hídrico de la NPT todos ameritaron hemodiálisis a requerimiento. Al paciente que se le diagnosticó pancreatitis necrotizante, su ayuno fue de 110 días ameritando alimentación en forma inicial con NPT y posteriormente yeyunostomía, e ingresó también al programa de hemodiálisis a requerimiento. Actualmente un paciente está trasplantado, uno en programa de hemodiálisis , dos en DPCA y dos fallecieron por causas no inherentes a la pancreatitis, uno al año y el otro al mes de resuelta. A pesar de la tasa de mortalidad elevada que representa esta entidad, en nuestra población fue del 0 por ciento.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Pancreatitis , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory , Renal Insufficiency, Chronic , Nephrology , Pediatrics
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(2): 79-83, feb. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138871

ABSTRACT

Para valorar la presencia de nefropatía diabética incipiente en niños con diabetes mellitus insulino dependiente (DMID), se estudió la reserva funcional renal (RFR) mediante la administración de proteínas por vía bucal. Se estudió una serie de 12 escolares y adolescentes con DMID bajo control metabólico aceptable (HbA1c < 14 por ciento), menos de cinco años de evolución, albuminuria negativa en tira reactiva, sin complicaciones crónicas de la biabetes. Se midieron la filtración glomerular (FG) y el flujo plasmático renal efectivo (FPRE) basales y después de la administración de 1.5 g/kg de peso corporal, de proteínas por vía bucal, y la microalbuminuria en dos ocasiones antes y dos ocasiones después de la administración de las proteínas. La FG (151.2 ñ 5.9 vs 147.9 ñ 5.5 mL/min/1.73 m²) y el FPRE (883.8 ñ 46.1 vs 816.3 ñ 37.0 mL/min/1.73 m²) no aumentaron después de la carga de proteínas, por lo que se consideró que la RFR estaba abolida. La excreción urinaria de proteínas no se modificó después del procedimiento, respecto al valor basal. La desaparición de la RFR permite identificar la nefropatía diabética en una etapa en la que aún no están presentes otros marcadores de daño renal incipiente como la microalbuminuria y, por lo tanto, posibilita iniciar tratamiento para esta complicación en etapas más tempranas de la misma. Reserva funcional renal; hiperfiltración; nefropatía diabética; filtración glomerular; flujo plasmático renal; diabetes mellitus insulino dependiente


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Albuminuria/metabolism , Albuminuria/physiopathology , Diabetes Mellitus, Type 1/complications , Diabetes Mellitus, Type 1/metabolism , Diabetic Nephropathies/complications , Diabetic Nephropathies/prevention & control , Proteins/administration & dosage , Kidney/physiopathology , Kidney/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL