Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 37(4/5): 360-364, abr.-may. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-752666

ABSTRACT

La incorporación del marco de los derechos humanos a la salud materna se menciona cada vez con mayor frecuencia como una propuesta factible para mejorar la atención que reciben las mujeres en los servicios de atención obstétrica. Si bien es cierto que en México se cuenta con un sólido marco normativo en la materia, un elemento fundamental para garantizar el cumplimiento los derechos humanos relacionados con la salud son los mecanismos de exigibilidad que, además de encontrarse disponibles, deben ser efectivos y próximos a la población, principalmente en la atención obstétrica, espacio en donde ocurren reiteradas violaciones a los derechos humanos que ponen en riesgo la salud y la vida de las mujeres. El objetivo de este artículo es precisar los elementos normativos, jurídicos y extrajurídicos que deben ser considerados para incorporar la salud materna como un conjunto de derechos humanos exigibles.


The inclusion of the framework of human rights in maternal health is mentioned more and more frequently as a feasible proposal to improve the care that women receive in obstetric health care services. Despite the fact Mexico has a solid regulatory framework for obstetric care, mechanisms of enforceability are essential to ensure that health-related human rights are upheld. In addition to being in place, enforceability mechanisms should be effective and accessible to people, particularly in obstetric care, where repeated human rights violations occur that endanger women's health and lives. The objective of this article is to specify the regulatory, legal, and extralegal elements that need to be considered in order to include maternal health in a set of enforceable human rights.


Subject(s)
Women's Health/legislation & jurisprudence , Human Rights/legislation & jurisprudence , Mexico
2.
Salud ment ; 13(1): 19-25, mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88556

ABSTRACT

La variación contingente negativa (CNV) es una onda cerebral que ha sido asociada con los procesos de expectancia, atención, anticipación y preparación de una respuesta. La duración o resolución de esta onda es conocida como la variación negativa postimperativa (PINV). En la presente investigación se estudiaron las características dela onda PINV en una población de niños con rendimiento escolar adecuado y niños con transtornos en el proceso de lectura. Con base en el rendimiento, en una batería psicoeducativa previamente administrada a 120 niños mexicanos, se seleccionaron 9 sujetos con rendimiento escolar adecuado y sin antecedentes patológicos y 9 sujetos cuya ejecución en la batería psicoeducativa se encontraba dos desviaciones estándar por debajo de las normas estandarizadas. Se utilizaron registros monopolares referidos a lóbulos auriculares cortocircuitados. Siguiendo el Sistema 10-20 internacional se colocaron electrodos en F3, Cz, P3 y 01. Debido a los resultados estadísticos, se observó que dos grupos de sujetos eran significativamente diferentes en la amplitud de la onda PINV en la zona parietal izquierda. Se discute la participación que puede tener esta zona en este transtorno y se consideran factores tales como espectancia, atención y procesamiento de la información en las diferentes encontradas


Subject(s)
Dyslexia/diagnosis , Diagnosis, Differential , Contingent Negative Variation/radiation effects
3.
Rev. invest. clín ; 38(1): 37-42, ene.-mar. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69706

ABSTRACT

Se tomaron 109 sujetos normales con un promedio de edad de 25 años provenientes de dos niveles socioculturales (alto y bajo) de la ciudad de México. Se diseñó un procedimiento de evaluación de la actividad cognoscitiva, compuesta por nueve áreas diferentes: funciones motoras, conocimiento somatosensorial, reconocimiento espacial y visoespacial, conocimiento auditivo y lenguaje, procesos intelectuales, leaguaje, lectura, escritura y cálculo. Los resultados mostraron que el grupo de nivel sociocultural alto obtuvo mejores puntajes en todas las áreas que el grupo del nivel sociocultural bajo. Se observó una interacción significativa con el sexo; sin embargo, las diferencias entre sexos aparecen sólo en el nivel bajo. Se analizan las diferencias halladas y sus implicaciones


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Knowledge , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL