Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Buenos Aires; Organización Internacional para las Migraciones (OIM); 2019. 78 p. tab, graf.
Monography in Spanish | RHS, LILACS | ID: biblio-1022761

ABSTRACT

En este estudio se presenta una caracterización del reciente flujo de profesionales de la Salud provenientes de la República Bolivariana de Venezuela con el objetivo de producir información confiable respecto de las calificaciones laborales de los/as trabajadores/as sanitarios de origen venezolano que residen en la República Argentina y sobre las que demanda el mercado del trabajo local. Una intención que se mantiene a lo largo de este estudio es la de proveer en relativamente corto plazo, una serie de insumos para la toma de decisiones por parte de las autoridades migratorias, sanitarias y educacionales frente a la considerable magnitud de personas migrantes y refugiadas llegadas desde la República Bolivariana de Venezuela. La realización de este estudio inicial abarcó: una revisión bibliográfica; una caracterización de la población venezolana en la República Argentina a partir de los datos provenientes de la DNM y de los colectados por las organizaciones de profesionales venezolanos; la identificación de las áreas geográficas en las que existe mayor demanda de profesionales con calificaciones laborales afines a las de la población venezolana arribada y una descripción de las motivaciones y expectativas de la misma. La recolección de datos, su procesamiento y análisis, implicaron el diseño de algunos instrumentos, tales como guiones de entrevistas individuales y grupales. Tanto OIM como la DNM y las asociaciones de profesionales venezolanos en la República Argentina, facilitaron esos contactos y el acceso a fuentes documentales propias. (AU)


Subject(s)
Humans , Emigration and Immigration/trends , Health Workforce/trends , Argentina , Venezuela
3.
5.
In. Brito Q., Pedro; Campos, Francisco; Novick, Marta. Gestión de recursos humanos en las reformas sectoriales en salud: cambios y oportunidades. Washington, D.C, Organización Panamericana de la Salud, 1996. p.213-24.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-212311

ABSTRACT

El autor expone el trabajo de consultoría que realizó un grupo de profesionales en la Obra Social de la Industria Metalúrgica (OSPIM), la cual presta servicios de salud, vinculada al sindicato de esta rama de actividad. Los autores plantean que las modificaciones en el mercado de salud en general y en Argentina en particular, están llevando el asunto al tema de la demanda. Los empelados de la industria metalúrgica no será en lo sucesivo los "clientes cautivos" de la OSPIM, lo que le plantea a esta entidad la necesidad de mantener e incrementar la demanda de sus servicios. En este marco de referencia es que se produce la consultoría que realizan los autores, la cual estuvo encaminada a generar una nueva reglamentación para el personal y sus políticas de administración, hacer una propuesta de escala salarial nueva y uniforme y dar asesoría legal para los contratos de externalización de servicios. En este último sentido la consultoría no se quedó únicamente en el plano legal, sino que se valoraron alternativas para redefinr la estructura de los servicios de la OSPIM, considerando: contratos de concesión, inserción de los servicios en redes de prestadores, fortalecimiento de la red de servicios propia. En términos de la estructura salarial y las remuneraciones se propuso una nueva estructura de categorías, por grupos funcionales y nivel de responsabilidad, lo cual se complementa con franjas salariales que permiten desarrollar una carrera horizontalmente a partir de los resultados de la evaluación del desempeño. En el artículo se detallan las consideraciones tomadas en cuenta en el diseño de la estructura salarial. A partir de la estructura de categorías ya mencionada, se actualizó la descripción de puestos y se reencuadraron los agrupamientos funcionales. Tomando este proceso como base se planteó un sistema de cobertura de vacantes. Se introdujo la evaluación del desempeño para lo que se propuso utilizar dos metodologías: evaluación por objetivos para el personal de dirección y por factores y grados para el resto del personal. la capacitación se consideró de vital importancia como herramienta para el cambio organizacional. Se propusieron además, mecanismos vinculados con la calidad de servicios (autitorías médicas, encuestas de pacientes y afiliados, buzones de sugerencias y otras). En lo sucesivo el artículo detalla la forma y los escollos que fue necesario superar para lograr poner en práctica la propuesta:


Subject(s)
Argentina , Organization and Administration
9.
s.l; Organización Panamericana de la Salud; 1988. 14 p. (Representación OPS/OMS Argentina, 9).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-645666
12.
In. Nunes, Everardo Duarte. As ciências sociais em saúde na América Latina: tendências e perspectivas. s.l, Organización Panamericana de la Salud, 1985. p.221-232, tab.
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-30012
14.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-113272

ABSTRACT

Trata aspectos sociales del Proyecto María -de Estrategia de Vigilancia de la Transmisión de la Enfermedad de Chagas por Atención Primaria de la Salud-, dessarrollado en el Departamento de Termas de Río Honda, provincia de Santiago del Estero (Argentina). Presenta los resultados de un estudio de base de las unidades de vivienda comprendidas en el proyecto, realizado a mediados de 1985 en cuatro localidades del área. Se entrevistaron a los integrantes de 159 unidades de vivienda, indagándose sobre las características de las mismas. Se obtuvo información sobre 876 personas, indagandose sobre su nivel educacional, condiciones económicas y laborales, conocimientos y actitudes en relación a la enfermedad de Chagas -modo de transmisión, conocimiento de la presencia de vinchucas en la vivienda, métodos para erradicarlas, conocimiento de enfermos chagásicos, problemas que ocasiona la transmisión de esa enfermedad-, y la vinculación con los servicios de salud por parte de la población. Fue posible conocer, por esta encuesta, la disposición por parte de la población hacia la participación en actividades comunitarias (muchos de los habitantes contaban ya con alguna experiencia en cooperación comunitaria). Este estudio permitió obtener una visión aproximativa, a través de la muestra, de una población de 3.00 personas que, por su situación de trabajadores migrantes, pese a su cercanía de centros urbanos, históricamente ha ricibido escasa atención a sus necesidades de salud


Subject(s)
Humans , Attitude to Health , Chagas Disease/prevention & control , Health Surveys , Housing , Insect Control , Community Participation , Primary Health Care , Rural Population , Socioeconomic Factors , Triatoma , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL