Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Ginecol. & obstet ; 46(3): 249-57, jul. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270823

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la incidencia y características maternas, del parto y del neonato con retardo del crecimiento asimétrico y simétrico. Material y métodos: Estudio descriptivo , retrospectivo de 396 nacidos vivos con retardo del crecimiento, retrospectivo de 396 nacidos vivos con retardo del crecimiento fetal (RCF). Resultados: La incidencia anual fue 10.1 por ciento, siendo los asimétricos 242 (61,1 por ciento) y los simétricos 154(38.9 por ciento). En las madres solteras fue mayor el asimétrico y, en las convivientes, el simétrico. Hubo control prenatal adecuado en 71,7 por ciento. No hubo diferencias entre medidas antropométricos, ganancia de peso y hemoglobina materna entre los dos tipos. La preeclampsia, infección urinaria, rotura prematura de membranas, cesárea previa, prematuridad y gestación múltiple fueron patologías asociadas más frecuentes, teniendo las dos últimas relación significativa con retardo simétrico. Las malformaciones fetales representaron 4,5 por ciento y 4,1 por ciento en los neonatos con retardo simétrico y asimétrico, respectivamente. La cesárea representó el 34,3 por ciento, no existiendo diferencia entre dos tipos. Los neonatos menores de 1000g fueron mayormente simétricos significativamente. Conclusiones: El neonato pretérmino, la morbilidad respiratoria y la mortalidad neonatal fueron significativamente mayores en los simétricos. La mortalidad global fue 3,55/1000 nacidos vivos.


Subject(s)
Humans , Female , Infant Mortality , Fetal Growth Retardation , Retrospective Studies , Epidemiology, Descriptive
2.
Ginecol. & obstet ; 45(4): 274-9, oct. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270782

ABSTRACT

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al retardo de crecimiento fetal. Diseño y método: estudio caso control en el Servicio de Obstetricia - Hospital Loayza, durante 1998. De 396 neonatos vivos con retardo de crecimiento, se tomó una muestra representativa (144). Se evaluó indicadores maternos y perinatales. Resultados: La edad materna, control prenatal, peso preconcepcional, talla materna, índice de masa corporal, ganancia de peso materno y la hemoglobina en el embarazo no mostraron diferencias significativas. Las patologías asociadas al retardo de crecimiento fetal (p menor 0.05) fueron el embarazo múltiple, preeclampsia, insuficiencia uteroplacentaria, parto pretérmino y sífilis. La vía de parto su similar en ambos grupos. El índice de Apgar fue significativamente menor en los casos, tanto al minuto como a los 5 minutos, sin llegar a la asfixia. Conclusiones: El embarazo múltiple, preeclampsia, insuficiencia uteroplacentaria, parto pretérmino y la sífilis fueron las patologías asociadas significativamente al retardo del crecimiento fetal.


Subject(s)
Humans , Female , Risk Factors , Fetal Growth Retardation , Case-Control Studies , Retrospective Studies , Longitudinal Studies
3.
Ginecol. & obstet ; 45(3): 194-9, jul. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270774

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la eficacia de la analgesia regional selectiva ambulatoria en gestantes a término. Material y Métodos: Estudio prospectivo, de cohorte realizado en el Servicio de Obstetricia del Hospital Loayza entre setiembre y diciembre de 1998. Se incluyó 20 casos de gestantes sin riesgo y analgesia con doble catéter y 20 controles gestantes sin riesgo, que tuvieron su parto posterior a los casos. Resultados: Los promedios de edad, paridad, edad gestacional, peso, control prenatal y hemoglobina sérica materna no mostraron diferencias entre casos y controles, así como tampoco los pesos promedios y las edades gestacionales pediátricas de los neonatos. Los casos recibieron analgesia en fase activa (promedio 5,3 cm de dilatación), siendo de buena calidad en la fase activa (100 por ciento). Fue referida regular en el expulsivo en 4 casos (20 por ciento) No hubo diferencias en tipo de parto entre casos y controles. La duración del expulsivo fue 5 minutos más en promedio en los casos, siendo igualmente mayor la necesidad de estimulación con oxitocina (p menor 0,05), sin consecuencias obstétricas de importancia. No se presentaron casos de expulsivo prolongado. No hubo diferencias en los índices de Apgar entre los neonatos de casos y controles. Conclusiones: la analgesia obstétrica epidural selectiva con doble catéter proporciona alivio significativo del dolor sin poner en riesgo la salud de la madre y de su niño.


Subject(s)
Humans , Female , Labor, Obstetric , Analgesia, Epidural , Analgesia, Epidural , Analgesia , Prospective Studies , Cohort Studies , Hospitals, State
4.
Ginecol. & obstet ; 45(2): 86-90, abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270758

ABSTRACT

Objetivos: identificar las características de pacientes con infertilidad e hiperprolactinemia (HPRL). Método: Se revisó 464 historias clínicas de 39 mujeres del Servicio de Infertilidad del Hospital Arzobispo Loayza (HAL); seleccionándose las que tenían por lo menos 2 dosajes de prolactina (PRL) sérica mayores de 25 ng/ml, edades entre 15 y 42 años, tiempo de infertilidad mayor 1 año y vida sexual activa. Resultados: Las pacientes con HPRL representan el 8,4 de mujeres infértiles del HAL. Del ellos, 56,4 por ciento tenía PRL entre 26 y 50 ng/mL; edad promedio de 33,1 años y tiempo de enfermedad de 5,4 años. Los antecedentes más relevantes fueron: aborto (48,7 por ciento), galactorrea 35,9 por ciento), trastornos menstruales (25,6 por ciento), relaciones sexuales insatisfactorias (23,1 por ciento) y ejercicio físico (23,1 por ciento). Los hallazgos clínicos más importantes fueron: galactorrea (46,2 por ciento), índice de masa corporal mayor 25 (44,8 por ciento) y fase lútea inadecuada (43,6 por ciento). Los diagnósticos etiológicos más frecuentes fueron: HPRL idiopática (53,8 por ciento) y fisiológica (20,5 por ciento). Las pacientes con microadenoma de hipófisis tuvieron niveles de PRL significativamente mayores que mujeres con otras etiologías de HPRL (p menor 0,05). Conclusiones: La prevalencia de HPRL en pacientes infértiles fue menor de lo esperado. Las pacientes con HPRL acudieron tarde por ayuda médica.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Prolactin , Hyperprolactinemia/diagnosis , Hyperprolactinemia/etiology , Hyperprolactinemia/pathology , Infertility , Retrospective Studies , Hospitals, State , Epidemiology, Descriptive
5.
Ginecol. & obstet ; 45(1): 43-8, ene. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270755

ABSTRACT

Objetivo: presentar las primeras experiencias de gestantes VIH más asistidas en el Hospital Loayza entre 1996 y 1997. Material: estudio retrospectivo de 20 mujeres gestantes VIH más Resultados: La incidencia promedio del bienio fue 0,18 por ciento aumentado en casi 50 por ciento de un año a otro (0,15 por ciento a 0,22 por ciento 1997). Cuatro fueron catalogadas como sidosas y diciséis como seropositivas. Catorce madres tenían edad entre 21 y 30 años (70 por ciento) y cuatro de 16 a 20 años (20 por ciento). Madres solteras representaron el 35 por ciento. La instrucción superior y algún grado de secundaria abarcó el 95 por ciento. El 20 por ciento inició actividad sexual antes de los 15 años; 45 por ciento fueron primíparas. Doce gestantes (60 por ciento) tuvieron adecuado control prenatal y recibieron zidovudina (AZT) durante 10,7 semanas (promedio), alumbrando ocho de cesárea electiva (4 restantes llegaron en expulsivo). Tres presentaron condilomas acuminados (15 por ciento). Sólo seis cuantificaron linfocitos T CD4 mas observándose niveles menores de 200 cel/ul (2 con SIDA, controladas en 4). No se presentaron partos pretérminos ni complicaciones puerperales. Los 20 neonatos tenían entre 37 y 41 semanas por edad gestacional, siendo 15 por ciento (3) pequeños para edad gestacional. Hasta octubre 1998, 2 niños (10 por ciento) son serorrevertores (2 de estas madres con control prenatal recibieron AZT).


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Pregnancy , Zidovudine/therapeutic use , HIV , Infectious Disease Transmission, Vertical , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Retrospective Studies , Hospitals, State
6.
Ginecol. & obstet ; 44(3): 216-24, oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270849

ABSTRACT

Objetivo: Establecer características de embarazo y beneficios del diagnóstico precoz, control prenatal y pruebas de bienestar fetal para disminuir morbimortalidad materno-perinatal en el Hospital Loayza. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de partos múltiples atendidos en 1997. Resultados: Hubo 42 embarazos múltiples (39 gemelares, 3 trillizos-incidencias: 1:125 y 1:1265) con edades maternas entre 17-42 años. El 73,81 por ciento (31) tuvo adecuado control prenatal. 90,5 por ciento tuvo diagnóstico ecográfico durante control prenatal y antes de 28 semanas el 61,9 por ciento (26 pacientes). En 42,9 por ciento la gestación llegó a término y fueron patologías frecuentes anemia, preeclampsia, disminuyendo la amenaza de labor pretérmino, en relación a estudios previos. El parto abdominal llegó al 76,2 por ciento por mal posición fetal (44,8 por ciento) preeclampsia severa (20,7 por ciento) cesárea previa (13,8 por ciento). Complicaciones puerperales frecuentes fueron anemia (30,9 por ciento) y endometritis (7,1 por ciento). No hubo diferencias significativas en peso ni en Apgar entre 1º y 2º gemelar, hipoxia severa al 1º fue 3,5 por ciento del total; a los 5' mayor 95 por ciento presentaron Apgar mayor 7. El 72,4 por ciento del total pesó más de 2,000 g. Distres respiratorio neonatal representó 18,4 por ciento, sepsis 11,5 por ciento, ictericia 4,6 por ciento. La mortalidad perinatal disminuyó desde 158,22 mil nacidos vivos (1981 - 1985) hasta 23,52/mil nacidos vivos (1997). Conclusiones: Diagnóstico precoz, estricto control prenatal y vigilancia materno-fetal tienen relación con reducción de la morbimortalidad perinatal en la gestación múltiple.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Infant Mortality , Maternal Mortality , Incidence , Morbidity , Pregnancy, High-Risk , Pregnancy, Multiple
7.
Ginecol. & obstet ; 42(3): 33-41, dic. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270670

ABSTRACT

Objetivo: Conocer las características de los embarazos múltiples en un hospital de Lima. Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo de embarazo múltiple. Material y métodos: 222 partos múltiples atendidos en el Hospital General Nacional Arzobispo Loayza, entre el 1º de enero de 1991 y el 31 de diciembre de 1995. Resultados. Hubo 219 embarazos dobles y 3 triples, con edades maternas entre 15 y 42 años. El 63.5 por ciento tuvo control prenatal adecuado, el diagnóstico fue realizado por ecografía en 73.4 por ciento en el embarazo y en el parto el 15.3 por ciento. Existió antecedente de gestación no llegó a término y las patologías asociadas con mayor frecuencia fueron anemia, preeclampsia y amenaza de labor pretérmino. El embarazo terminó por cesárea en 113 gestantes, debido a malposición fetal (38.5 por ciento), preeclampsia (25.5 por ciento) y rotura prematura de membranas (11.1 por ciento) entre otras. El 79.7 por ciento tuvo un intervalo de 15 minutos o menos entre el nacimiento de ambos fetos y en 83.5 por ciento las placentas fueron biamnióticas. En el postparto se encontró anemia (18.1 por ciento), endometritis (4.5 por ciento), infección urinaria (3.6 por ciento) y se realizó dos histerectomías puerperales por atonía uterina. Las complicaciones neonatales más frecuentes fueron: membrana hialina (10.7 por ciento) y la ictericia fisiológica (7.6 por ciento); con una tasa de mortalidad perinatal de 123 por mil nacidos vivos. Palabra clave: Embarazo múltiple.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Pregnancy, Multiple , Retrospective Studies , Hospitals, State , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL