Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Int. j. morphol ; 37(2): 730-734, June 2019. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1002285

ABSTRACT

In this work the quantitative data of the surfaces that limit the sub-spaces that constitute the peritoneal space are shown. The methodology of measurement of the two sheets (parietal and visceral) of the peritoneal serosa applied in our previous paper (Albanese et al., 2009), in non-eviscerated corpses, allowed us to know for the first time, the surface or total extension of the peritoneum "in situ". This methodology was useful to determine the surface or area of the two sheets of the peritoneum, which limit the peritoneal space. Our objective in this study was to determine the total peritoneal areas (visceral + parietal) in human corpses that are not eviscerated, which limit the different sub-spaces that make up the peritoneal space. Ten female cadavers fixed in 5 % formaldehyde solution were used. Small cellophane films were placed directly on the peritoneal sheets. The digital images were obtained by scanning these models. The surface was determined by the "Scion image for Windows" program. The results were expressed as mean +/- SE. The analysis of variance (ANOVA) was used for the statistical study. The results obtained showed that the peritoneal sub-space of greater surface area was retro-omental (mean +/- SE 7767.81 +/- 646.70 cm2 p <0.01 ANOVA), due to the large extension of its visceral surface ( mean +/- SE 7401.82 +/- 640.99 cm2). More than 50 % of the surface of the entire peritoneum corresponds to said sub-space. The smallest peritoneal sub-space (3 % of the total peritoneal surface) was the pelvic sub-space (mean +/- SE 431.30 +/- 41.62 cm2). We believe that this information may be useful in case of peritoneal pathological processes or those affected by prolonged peritoneal dialysis, and that knowledge of the surface and extension of the peritoneal space involved may contribute to the estimation of the peritoneal surface involved and help to plan the treatment.


En este trabajo se muestran los datos cuantitativos de las superficies que limitan el espacio peritoneal y los sub-espacios que lo componen. La metodología de medición de las dos hojas (parietal y visceral) de la serosa peritoneal empleada en cadáveres no eviscerados, permitió conocer por primera vez, la superficie o extensión total del peritoneo in situ. El objetivo en este trabajo fue determinar -en cadáveres humanos no evisceradoslas áreas peritoneales totales (visceral + parietal) que limitan los distintos sub-espacios que conforman el espacio peritoneal. Se han utilizado diez cadáveres femeninos no eviscerados fijados en solución de formaldehido al 5 %. Pequeñas películas de celofán se colocaron directamente sobre las hojas peritoneales. La obtención de imágenes digitales se realizó escaneando estos modelos. La superficie fue determinada por el programa "Scion image for Windows". Los resultados se expresaron como media +/- SE. Para el estudio estadístico se utilizó el análisis de varianza (ANOVA). Los resultados obtenidos demostraron que el sub-espacio peritoneal de mayor superficie fue el retro-omental (media +/- SE 7767,81 +/ - 646,70 cm2 p<0.01 ANOVA), debido a la gran extensión de su superficie visceral (media +/- SE 7401,82 +/- 640,99 cm2). Más del 50 % de la superficie de todo el peritoneo corresponde a dicho sub-espacio. El sub-espacio peritoneal más pequeño (3 % de la superficie peritoneal total) fue el sub-espacio pélvico (media +/SE 431,30 +/- 41,62 cm2). Esta información podrá ser de utilidad en el caso de procesos patológicos peritoneales o áreas afectadas por diálisis peritoneal prolongada. De esta manera el conocimiento de la extensión del espacio peritoneal involucrado, puede contribuir a la estimación de la magnitud y gravedad de la superficie peritoneal comprometida. Además puede ayudar a planificar el tratamiento.


Subject(s)
Humans , Female , Peritoneum/anatomy & histology , Peritoneal Cavity/anatomy & histology , Cadaver , Analysis of Variance
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 99(5): 389-393, oct.-dic. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-617817

ABSTRACT

Este estudio compara los exámenes como estresores académicos, y las reacciones frente a ellos por parte de estudiantes de segundo año de la carrera de odontología. Se examinaron categorías, describiendo las reacciones frente a los exámenes (físicas, psicológicas, de comportamiento. La muestra consistió en 21 estudiantes que completaron un cuestionario en forma voluntaria. Los principales resultados muestran que el 100 por ciento de los estudiantes encuestados califican su preocupación sobre el examen como regular o alta. Más del 70 por ciento de los estudiantes está siempre o casi siempre preocupados por la calificación y más del 50 por ciento por el tipo de pregunta o ejercicio. Hubo menor proporción de manifestaciones físicas y psicológicas como reacciones frente a los exámenes. Las variaciones en la ingesta de comida afectaron a más del 45 por ciento de los estudiantes, siendo la principal manifestación de conducta encontrada. Entre el 60 y el 90 por ciento de los estudiantes utilizan como estrategia repasar constantemente, hablar sobre el tema objeto del examen, realiazar prácticas de fe y mantener la calma. Estos hallazgos resaltan la necesidad de reconocer el estrés académico entre nuestros alumnos como un primer paso para poder ofrecer soluciones factibles y fiables al problema.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Schools, Dental , Students, Dental/psychology , Stress, Psychological , Argentina , Educational Measurement , Data Interpretation, Statistical
3.
Prensa méd. argent ; 95(2): 93-95, abr. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-497660

ABSTRACT

La bibliografía muestra que los volúmenes de los ventrículos cerebrales se incrementan con la edad. Valores lineales relacionados podrían detectar las variaciones en un plano del espacio. El objetivo del trabajo es determinar en sujetos femeninos, en función de la edad, posibles variaciones lineales anteroposteriores y ventrodorsales de los ventrículos laterales.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Aged , Corpus Callosum/growth & development , Lateral Ventricles , Image Processing, Computer-Assisted
4.
Rev. chil. anat ; 17(2): 175-81, 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269551

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue el estudio del lóbulo frontal humano de cerebros postmortem, para obtenervalores de peso, de superficie cortical expuesta y profunda del lóbulo, de sus giros y relaciones cuantitativas entre tales valores. Se procesaron, de acuerdo a la metodología desarrollada en nuestros laboratorio (Arch. Neurol.,46:307;1989), 12 cerebros fijados en formaldehído que provenían de sujetos diestros, de edades entre 30 y 55 años, sin lesiones neurológicas ni enfermedad mental. De los giros del lóbulo frontal-región orbital, cíngulo, superior+ medio, inferior y precentral, se obtuvieron valores absolutos, porcentuales peso/superficial cortical y correlaciones. La superficie cortical del giro del cíngulo derecho es significativamente mayor que la contralateral. La menor relación peso/superficie cortical estadísticamente significativa, corresponde a la región orbital y la mayor al giro precentral. A su respectivo lóbulo frontal la región orbital aporta mayor porcentaje en superficie cortical que en peso; ocurre lo contrario con el giro precentral. El giro del cíngulo derecho aporta mayor porcentaje de peso y de superficie cortical que el izquierdo. Los coeficientes de correlación de Pearson, entre los valores correspondientes a pesos y superficies corticales (absolutos o porcentuales) entre giros homólogos de ambos hemisferios, son positivos. La correlaciones entre los valores absolutos de peso con los de su respectiva superficie cortical y entre los porcentajes de peso y los porcentajes de la correspondiente superficie, son positivas, excelentes y altamente significativas. El mayor porcentaje de casos con lateralidad derecha corresponde al giro del cíngulo y con lateralidad izquierda al giro frontal inferior. Modificaciones que podrían producirse en cerebros de pacientes psiquiátricos y neurológicos, podrían alterar algunos de estos valores y relaciones; como por ejemplo, en la esquizofrenia existe una inversión de la lateralidad del giro del cíngulo anterior (ALBANESE et al.,1995)


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Male , Gyrus Cinguli/anatomy & histology , Frontal Lobe/anatomy & histology , Cadaver , Functional Laterality , Organ Size
5.
Medicina (B.Aires) ; 57(5): 566-70, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-209683

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es el estudio de la superficie del corpus callosum (CC) y de la relación de ésta con su perímetro en el plano sagital medio de imágenes de resonancia magnética en dos grupos de sujetos femininos, diestros, apareados por la edad, uno integrado por 25 controles y otro por 31 esquizofrénicas residuales (DSM IV), a fin de determinar probales alternaciones en las esquizofrénicas. Cada grupo fue dividido en los sub-grupos: E ó 54 (con edades de 40 a 54 años), y E > 54 (mayores de 54 a 68 años). Las medias + ES (cm2) de las superficies del CC de controles E ó 54 y E > 54 son respectivamente 7,09 0,42 y 8,97 + 0,62 (p < 0,01) y de las esquizofrénicas E ó 54 u E > 54 7,61 + 0,24 y 6,60 + 0,29 (p < 0,05). Entre ambos sub-grupos E > 54 la diferencia es significativa (p < 0,01). Las significaciones fueron determinadas por análisis de varianza. Las correlaciones (r), entre edad y superficie, calculadas con la totalidad de casos de cada grupo, son: 0,55 (p < 0,05) en controles y - 0,45 (p < 0,02) en esquizofrénicas. Se concluye que con el incremento de la edad en las esquizofrénicas disminuye significativamente la superficie del CC alterándose la proporcionalidad entre superficie y perímetro, mientras que en las controles el incremento de ambos permite conservar tal proporcionalidad.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Female , Humans , Corpus Callosum/pathology , Schizophrenia/pathology , Analysis of Variance , Magnetic Resonance Spectroscopy
6.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 34(6): 489-98, nov.-dez. 1992. ilus, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-134551

ABSTRACT

The objective was to study the secretory pattern, both basal and stimulated either by histamine (0.1 mg/kg) or pentagastrin (64 micrograms/kg) in eighteen Cebus apella monkeys chronically infected with different T. cruzi strains (CA1, n = 10; Colombian, n = 4 and Tulahuen, n = 4) and to describe the morphological findings in the gastrointestinal tract in twelve infected (6 sacrificed and 6 spontaneously dead) and four healthy monkeys. All infected monkeys and 35 healthy ones were evaluated by contrast X-ray examination. No differences were observed in basal acid output between control and infected groups. Animals infected with the Tulahuen and Colombian strains showed significant lower values of peak acid output in response to histamine or pentagastrin (p < 0.01 and p < 0.05 respectively; t test) in comparison to the controls. Barium contrast studies showed enlargement and dilatation of the colon in three infected animals. Histopathological lesions were seen in 75% of the autopsied animals either in colon alone (33%) or both, in colon and esophagus (42%). The normal secretion observed in the CA1 infected group could be due to a lower virulence of the strain, a lower esophageal tropism or the necessity of a longer post-infection time to cause lesions


Subject(s)
Animals , Male , Female , Cebus/physiology , Chagas Disease/physiopathology , Disease Models, Animal , Gastric Acid , Chronic Disease , Chagas Disease/pathology , Chagas Disease , Digestive System/pathology , Histamine/pharmacology , Pentagastrin/pharmacology , Stimulation, Chemical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL