Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. radiol ; 73(3): 291-302, jul.-set. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634773

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la utilidad de la tomografía computada helicoidal (TCH) en el diagnóstico y manejo terapéutico de la diverticulitis aguda. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo realizado sobre un periodo de 6 meses que incluyó a 100 pacientes con sospecha clínica de diverticulitis. Se efectuó TCH con contraste oral y endovenoso, salvo contraindicación. Los estudios se correlacionaron con la respuesta terapéutica y el seguimiento clínico y con cirugía e histopatología cuando fue necesario tratamiento quirúrgico. Resultados: De 100 pacientes estudiados, 62 tuvieron diagnóstico tomográfico de diverticulitis; de ellas, 41 fueron diverticulitis simples y 21, complicadas (absceso, flemón, plastrón, perforación libre, fístula vésicocolónica y obstrucción intestinal); en 24 pacientes se realizó diagnóstico alternativo (apendicitis, apendagitis, colitis inespecífica, colitis isquémica, pielonefritis, litiasis ureteral, pancreatitis, salpingitis, quiste de uraco complicado, obstrucción colónica mecánica y perforación colónica por cuerpo extraño) y en 14, diagnóstico de ausencia de diverticulitis aguda, sin diagnóstico alternativo, siendo dos de ellos falsos negativos por clínica y respuesta al tratamiento. La TCH para la diverticulitis demostró: sensibilidad: 96,87%; especificidad: 100%; valor predictivo positivo: 100%; valor predictivo negativo: 94,7%; certeza: 98%. De los 41 pacientes con diagnóstico tomográfico de diverticulitis no complicada, 37 recibieron tratamiento médico ambulatorio y 4, tratamiento médico con internación; de los 21 pacientes con diagnóstico de diverticulitis complicada, 18 realizaron un tratamiento médico con internación y en 3 se tomó una conducta quirúrgica; de los 14 pacientes con ausencia de hallazgos tomográficos de diverticulitis, en 12 se adoptó una conducta expectante ambulatoria y 2 recibieron tratamiento médico ambulatorio. Conclusión: La tomografía es muy útil y eficaz para el diagnóstico, evaluación y manejo de los pacientes con sospecha clínica de diverticulitis.


Objective: The evaluation of the usefulness of helical computed tomography (HCT) in the diagnosis and therapeutic management of the acute diverticulitis. Materials and methods: Six months retrospective cohort study of 100 patient population clinically suspected of diverticulitis was carried out. The exams were made with oral and intravenous contrast unless the patient presented contraindications. A correlation of these studies with the therapeutic response and clinical follow up was done with surgery and histopathology. Results: From a total of 100 patients studied, 62 presented tomographic diagnosis of diverticulitis, 41 were classified as simple diverticulitis and 21 were complicated cases (abscess, phlegmon, plastron, free perforation, vesicocolonic fistula and intestinal obstruction). In 24 patients an alternative diagnosis was made (appendicitis, appendagitis, uretheral litiasis, colitis, salpingitis, pancreatitis, uraco cyst complication, colonic mecanical obstruction, colonic perforation with foreign body): 14 patients did not present tomographic findings to support the clinical symptoms, two of them were false-negative by the clinic and by the response to treatment. These data represented a sensibility of 96,87%, specificity of 100%, PPV of 100% and NPV of 94,7% and a certainty of 98 for the tomography diagnosis of acute diverticulitis. Of the 41 patients with tomographic diagnostic of not complicated diverticulitis, 37 received medical outpatient treatment and only 4 medical treatment with placement; of the 21 patients diagnosed with complicated diverticulitis, 18 were hospitalised with medical treatment and the other 3 patients needed surgery; of the 14 patients without tomographic findings of diverticulitis, in 12 outpatients an expectant conduct was followed and the other 2 received medical outpatient treatment. Conclusion: HCT is very useful and effective in diagnosis, evaluation and management of patients with clinical suspicion of diverticulitis.

2.
Rev. argent. radiol ; 66(1): 41-46, ene.-mar. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312465

ABSTRACT

Objetivo: La enfermedad de Rendú Osler Weber o Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (THH) es una entidad poco frecuente que se presenta en un 5 al 15 por ciento con malformaciones arteriovenosas pulmonares. Nuestro objetivo es mostrar las distintas características de éste raro hallazgo pulmonar en los estudios por imágenes, lo que ayuda a la conducta terapéutica y a establecer su importancia con respecto a otras entidades. Material y métodos: Se presentan 9 casos de pacientes con malformaciones arteriovenosas pulmonares (PAVM) con diagnóstico confirmado de THH. Se los estudió con Rx de tórax, TC con y sin contraste y con reconstrucción y angiografía. Se realizó embolización en 8 casos. El grupo estaba compuesto por 4 mujeres y 5 hombres, miembros de 6 grupos familiares. Sus edades oscilaban entre los 15 y 80 años (promedio de 47 años). Resultados: Se identificaron PAVM en 9 pacientes con TC durante el período comprendido entre enero de 1996 y julio del 2001. En cuatro oportunidades las PAVM fueron unilaterales y en cinco bilaterales. Las lesiones se localizaron: 3 en lóbulo medio, 6 en lóbulo inferior derecho, 2 en el inferior izquierdo, 4 en lóbulo superior izquierdo, 3 de los cuales en la língula. Se tomaron las medidas del diámetro de las arterias aferentes que fueron entre 4 y 9 mm. Conclusión: Ante la presencia radiológica de malformaciones arteriovenosas pulmonares, se plantean una serie de diagnósticos diferenciales, dentro de los cuales el 60 por ciento corresponden a THH. Sin embargo, la mayoría de las veces se arriba al diagnóstico a través de screening en pacientes con altas probabilidades. En nuestros casos fue de gran utilidad la TC, permitiendo definir la arquitectura de la malformación y el tamaño de la arteria aferente, hallazgos que determinan la conducta terapéutica, debido a que las mayores a 3 mm requieren tratamiento disminuyendo el riesgo de las embolias cerebrales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Arteriovenous Malformations , Embolization, Therapeutic , Lung/pathology , Telangiectasia, Hereditary Hemorrhagic/diagnosis , Angiography , Arteriovenous Malformations , Lung , Telangiectasia, Hereditary Hemorrhagic/physiopathology , Telangiectasia, Hereditary Hemorrhagic , Telangiectasia, Hereditary Hemorrhagic/therapy , Tomography, X-Ray Computed
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL