Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Iatreia ; 17(3): 216-223, sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406168

ABSTRACT

Objetivo: La investigación que se presenta a continuación tuvo como objetivo identificar y evaluar los programas de control prenatal para adolescentes ofrecidos en el valle de Aburrá, Antioquia, Colombia, durante el año 2003.Materiales y métodos: Se revisaron varias fuentes primarias y se elaboró un listado de todas las instituciones de salud del valle de Aburrá. Se hicieron entrevistas telefónicas con los respectivos directores para establecer cuáles instituciones tenían un programa de control prenatal exclusivo para adolescentes y a estas instituciones se les aplicó un formato de evaluación para determinar si cumplían con los estándares internacionales descritos en la literatura como esenciales en un programa de control prenatal para adolescentes.Resultados: Sólo una de las 101 instituciones de salud que ofrecían control prenatal tenía un programa exclusivo para adolescentes. Sin embargo, a la luz de la evaluación, dicho programa no cumplía con los estándares de un programa de control prenatal para adolescentes.Conclusión: A pesar de que en Colombia el embarazo en adolescentes es un problema de salud pública, los programas de control prenatal para adolescentes no se han implementado en el valle de Aburrá. Establecerlos constituye una de las estrategias para resolver esta problemática.


Subject(s)
Pregnancy in Adolescence , Risk Factors , Comprehensive Health Care , Prenatal Care , Program Evaluation
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 16(2): 51-6, jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157457

ABSTRACT

Se desarrollaron cultivos "in vitro" de células musculares humanas a partir del material proveniente de biopsias de músculo.La técnica utilizada fue la de explante-reexplante, alimentándose los cultivos con medio F12 suplementado con 10 por ciento de suero fetal bovino, glucosa, insulina y factor de crecimiento epidermal.Los cultivos se mantuvieron hasta más de un mes observándose mayor riqueza de mioblastos y miotúbulos luego del reexplante.Después del mes los cultivos daban signos de deterioro, sin que se lograran estadios más avanzados de maduración en las fibras musculares.Se comentan los detalles de la técnica y el valor de los cultivos "in vitro" en patología neuromuscular, sobre todo en relación con las estrategias de "terapia celular" para el tratamiento de las distrofias musculares


Subject(s)
Humans , Cells, Cultured , In Vitro Techniques , Muscular Dystrophies/therapy , Uruguay , Cells, Cultured/pathology , Cytological Techniques
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL