Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 31(2): 96-101, abr.-jun. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-791305

ABSTRACT

Introducción: el trasplante combinado de hígado y riñón (CLK) ha mostrado ser una buena alternativa para pacientes con diagnóstico concomitante de enfermedad renal crónica (ERC) y enfermedad hepática terminal. Algunos estudios han mostrado además un beneficio inmunológico del trasplante combinado, con disminución de la tasa de rechazo del injerto renal. Objetivo: describir las indicaciones y los resultados clínicos en receptores de trasplante CLK en un hospital de alta complejidad. Materiales y métodos: se seleccionaron los pacientes con trasplante CLK del registro institucional de trasplante (TRENAL) entre 2000 y 2011. Se describieron las características demográficas y clínicas y se estimó la sobrevida de los pacientes y de los injertos con el método Kaplan Meier. Resultados: en un período de 11 años, se realizaron 16 trasplantes CLK. Esto corresponde al 1.51% de los trasplantes de riñón y al 3.48% de los trasplantes de hígado hechos en la institución durante el mismo periodo de tiempo. La mayoría de los receptores fueron de sexo masculino (10/16). La mediana de la edad fue 56.5 años. La mediana del MELD fue de 17 (RIQ: 12.5-20.5, Rango 8-24). El diagnóstico hepático más frecuente fue cirrosis por NASH (4/16). Todos los pacientes tenían diagnóstico de ERC, en 4 casos secundaria a diabetes mellitus. Las indicaciones más comunes del trasplante fueron ascitis de difícil manejo, encefalopatía recurrente y desnutrición. El tiempo promedio de isquemia en frío del hígado fue de 7,3 horas, y del riñón 9,6 horas. La sobrevida de los pacientes y de los injertos hepático y renal fue de 87,5% al año y 67,3% a los 5 años. Cuatro pacientes murieron, 2 casos como consecuencia de sepsis y otros 2 por malignidad. Conclusión: el trasplante CLK en la Fundación Valle del Lili tiene resultados clínicos satisfactorios y comparables a los reportados en otros centros.


Introduction: Combined liver and kidney transplantation (CLK) has been shown to be a good alternative for patients with concomitant diagnosis of chronic kidney disease (CKD) and end-stage liver disease. Some studies have also shown immunological benefits from combined transplantation with decreased rates of kidney graft rejection. Objective: The objective of this study was to describe the indications and clinical outcomes of CLK transplant recipients in a highly complex hospital. Materials and Methods: CLK transplant patients were selected from the institutional transplant registry (Trenal) from 2000 to 2011. Demographic and clinical characteristics were described and survival of patients and grafts were estimated with the Kaplan-Meier method. Results: Over a period of 11 years, 16 CLK transplants were performed. This was 1.51% of kidney transplants and 3.48% of liver transplants done in the institution during this period. Most recipients were male (10/16). The median age was 56.5 years. The median MELD was 17 (IQR: 12.5 to 20.5, range: 8 to 24). The most frequent diagnosis was liver cirrhosis due to NASH (4/16). All patients had been diagnosed with CKD: four cases were secondary to diabetes mellitus. The most common indications for transplants were difficult to manage ascites, recurrent encephalopathy and malnutrition. The average liver cold ischemia time was 7.3 hours, and the average kidney cold ischemia time 9.6 hours. The five-year liver graft survival rate was 87.5%, and the five-year kidney graft survival rate was 67.3%. Four patients died: two as the result of sepsis and two as the result of malignancy. Conclusion: CLK transplantation results at the Fundación Valle del Lili have been satisfactory and comparable to those reported by other transplant centers.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adult , Middle Aged , Aged , Graft Rejection , Kidney Transplantation , Liver Transplantation , Survival , End Stage Liver Disease , Renal Insufficiency, Chronic
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 23(1): 19-31, ene.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413545

ABSTRACT

El nuevo paradigma del proceso salud-enfermedad incluye acciones interdisciplinarias encaminadas a la promoción, prevención y diagnóstico. La tradición ha mostrado que la formación y el quehacer profesional del bacteriólogo se han orientado a la asistencia clínica y no al cambio social desde su saber, hacer y ser. Objetivo: describir las experiencias de bacteriólogos y laboratoristas clínicos egresados de la Universidad de Antioquia dedicados a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Metodología: se realizó una entrevista semiestructurada a bacteriólogos que se han desempeñado en este campo de trabajo, cuyos resultados fueron ordenados en matrices categoriales y contrastados mediante un grupo focal. Algunas categorías emergentes fueron: 1) nociones sobre la promoción y la prevención: los bacteriólogos conciben la promoción y la prevención como empoderamiento comunitario, ejercicio educativo, control de factores de riesgo, mercadeo de la salud y como conceptos interrelacionados y poco delimitados; 2) competencias: los bacteriólogos señalan que se requieren habilidades pedagógicas y comunicativas, capacidad para liderar proyectos y trabajar en equipo, manejo de políticas públicas y conocimientos en mercadeo, costos y auditoría; 3) estrategias metodológicas: la educación y el trabajo interdisciplinario son las estrategias más utilizadas con la acción comunicativa como eje transversal para la realización de estos dos procesos; 4) interdisciplinariedad: el equipo interdisciplinario es necesario para planear y estructurar programas de promoción y prevención, y orientar y fomentar la autodeterminación en la comunidad. Resultados: se obtienen resultados que permiten contribuir a la reflexión sobre el sentido social del bacteriólogo, a la vez que brindan elementos para el currículo de los programas de formación.


Subject(s)
Health Promotion , Community Participation
4.
Arch. venez. farmacol. ter ; 11(2): 74-9, 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125502

ABSTRACT

En diferentes modelos experimentales se ha demostrado que el Policosanol reduce los niveles séricos de colesterol. En el presente trabajo se investiga el efecto del tratamiento oral con dosis sucesivas crecientes de Policosanol sobre los lípidos y las lipoproteínas séricos de monos de la especie Macaca arctoides, así como la tolerancia a este tratamiento. Dosis de 50, 150, 300, 400 y 500 mg/kg de Policosanol se administraron a 4 animales adultos por períodos de 10 días. Los valores séricos de los lípidos y lipoproteínas se determinaron antes de iniciar el tratamiento, al finalizar la administración de cada dosis y a los 15, 30 y 45 días del período de lavado. De igual forma se cuantificaron los parametros de hematología y bioquímica sanguínea investigados. Además, se controló sistemáticamente el estado físico de los animales, su peso corporal, así como su repertorio conductual para determinar si el tratamiento afectaba alguno de los parámetros conductuales habituales de esta especie o si aparecía algún signo de fármaco toxicidad. Mediante la décima de Freidman se compararon los valores de los diferentes períodos de tratamiento con los niveles basales, así como los del período de lavado con la última etapa de tratamiento. Los resultados sugieren que la administración oral de dosis sucesivamente crecientes de Policosanol producen un rápido y notable decremento de las cifras de colesterol y LDL-C en monos de la especie Macaca arctoides y que el tratamiento es bien tolerado por esta especie a dosis tan elavadas como 500 mg/kg de peso corporal


Subject(s)
Animals , Alcohols/administration & dosage , Lipoproteins
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL