Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. chil. cardiol ; 41(3): 186-189, dic. 2022. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1423691

ABSTRACT

Se presentan dos casos clínicos de "criscross" de ramas pulmonares, una forma infrecuente de malformación del origen de estas arterias desde lados opuestos del tronco pulmonar y cuyos trayectos se cruzan en su camino hacia sus respectivos pulmones. De manera aislada es una condición benigna, sin consecuencias hemodinámicas y de buen pronóstico.


Two clinical cases of "crisscrossed" pulmonary arteries are presented. This is an unusual malformation in which arteries from opposite sides of the pulmonary trunk cross along their course towards their respective lungs. Usually, it is a benign condition when found as an isolated malformation, with no hemodynamic consequences and good prognosis.


Subject(s)
Pulmonary Artery/abnormalities , Abnormalities, Multiple , Pulmonary Artery/diagnostic imaging , Echocardiography, Doppler/methods , Heart Defects, Congenital/pathology , Heart Defects, Congenital/diagnostic imaging
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 77(5): 262-273, Sep.-Oct. 2020. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1131987

ABSTRACT

Abstract Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) and Alphainfluenzavirus are RNA viruses that cause coronavirus disease-19 and influenza, respectively. Both viruses infect the respiratory tract, show similar symptoms, and use surface proteins to infect the host. Influenza requires hemagglutinin and neuraminidase to infect, whereas SARS-CoV-2 uses protein S. Both viruses depend on a viral RNA polymerase to express their proteins, but only SARS-CoV-2 has a proofreading mechanism, which results in a low mutation rate compared to influenza. E1KC4 and camostat mesylate are potential inhibitors of SARS-CoV-2 S protein, achieving an effect similar to oseltamivir. Due to the SARS-CoV-2 low mutation rate, nucleoside analogs have been developed (such as EIDD-2801), which insert lethal mutations in the viral RNA. Furthermore, the SARS-CoV-2 low mutation rate suggests that a vaccine, as well as the immunity developed in recovered patients, could provide long-lasting protection compared to vaccines against influenza, which are rendered obsolete as the virus mutates.


Resumen La enfermedad por coronavirus de 2019 y la influenza son causadas por virus ARN: coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) y Alphainfluenzavirus, respectivamente. Ambos virus infectan el tracto respiratorio, presentan síntomas similares y emplean proteínas de superficie para infectar al huésped. El virus de la influenza requiere de hemaglutinina y neuraminidasa para infectar, mientras que el SARS-CoV-2 utiliza la proteína S. Ambos virus dependen de la ARN polimerasa viral para expresar sus proteínas, pero solo el SARS-CoV-2 cuenta con un mecanismo de corrección de errores, por lo que presenta una baja tasa de mutaciones en comparación con el virus de la influenza. E1KC4 y el mesilato de camostat son inhibidores potenciales de la proteína S del SARS-CoV-2, obteniendo un efecto similar al de oseltamivir. Aprovechando la baja tasa de mutación del SARS-CoV-2, se han desarrollado análogos de nucleósidos (como el fármaco EIDD-2801) que insertan mutaciones letales en el ARN viral. Además, la baja tasa de mutación del SARS-CoV-2, obteniendo un efecto similar al de oseltamivir sugiere que las vacunas desarrolladas, así como la inmunidad generada en pacientes recuperados, podrían brindar protección prolongada, en comparación con las vacunas desarrolladas contra la influenza, que resultan obsoletas frente a una cepa mutada.


Subject(s)
Animals , Humans , Pneumonia, Viral/virology , Coronavirus Infections/virology , Influenza, Human/virology , Betacoronavirus/isolation & purification , Antiviral Agents/administration & dosage , Antiviral Agents/pharmacology , Influenza A virus/isolation & purification , Influenza A virus/immunology , Pneumonia, Viral/immunology , Pneumonia, Viral/prevention & control , Viral Vaccines , Coronavirus Infections/immunology , Coronavirus Infections/prevention & control , Coronavirus Infections/drug therapy , Influenza, Human/immunology , Pandemics/prevention & control , Betacoronavirus/immunology , COVID-19 Vaccines , SARS-CoV-2 , COVID-19 , Mutation
3.
Acta méd. colomb ; 42(4): 224-229, oct.-dic. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-886372

ABSTRACT

Resumen Introducción: se ha propuesto la existencia de asociación entre queratosis seborreica eruptiva y algunas neoplasias malignas. Sin embargo, la evidencia acerca de esto es pobre: tres estudios europeos de casos y controles cuyos resultados no la apoyan. El objetivo del estudio es evaluar en población colombiana la existencia o no de esta asociación. Material y métodos: estudio de 130 casos y 260 controles pareados por edad y sexo en mayores de 18 años entre pacientes con cáncer gastrointestinal o pancreatobiliar (casos) u hospitalizados por otras razones no oncológicas (controles) en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga (Colombia). A todos los pacientes se les realizó examen cutáneo minucioso, incluyendo dermatoscopia, para identificar la presencia y tiempo de evolución de queratosis seborreica en zonas cubiertas por ropa. Resultados: la prevalencia de queratosis seborreica entre los casos fue 26.9% (IC95% 19.5-35.4) y de 15.4% (IC95% 11.2-20.4) entre los controles (OR 1.94, IC95% 1.17-3.19). Siete pacientes con cáncer presentaban la queratosis seborreica en los seis meses previos al diagnóstico de la neoplasia (5.3%, IC95% 2.2-10.8) frente a ninguno entre los pacientes control (0.0%, IC95% 0.0-1.4; p<0.001); tres de ellos tenían 20 o más lesiones de menos de seis meses de aparición (2.3% de los casos, IC95% 0.5-6.6) frente a ninguno entre los controles (p=0.014). Discusión: este estudio trata de subsanar las debilidades de los únicos tres estudios previos que exploran la asociación entre queratoris seborreica y cáncer mediante la rigurosa selección de pacientes, la inclusión de pacientes con cáncer de un solo sistema corporal y un proceso estricto para evaluar las lesiones cutáneas con dermatoscopia. Esto permite concluir que en pacientes colombianos con cáncer gastrointestinal hay mayor frecuencia de queratosis seborreica y de queratoris seborreica eruptiva que en personas de igual edad y sexo sin cáncer. (Acta Med Colomb 2017; 42: 224-229).


Abstract Introduction: the association between eruptive seborrhoeic keratosis and some malignant neoplasms has been proposed. However, the evidence about this is poor: three European case-control studies whose results do not support it. The objective of the study is to evaluate the existence or not of this association in the Colombian population. Material and methods: study of 130 cases and 260 matched controls for age and sex in patients over 18 years of age among patients with gastrointestinal or pancreatobiliary cancer (cases) or hospitalized for other non-oncological reasons (controls) at the University Hospital of Santander, Bucaramanga (Colombia). All patients underwent meticulous skin examination including dermatoscopy, to identify the presence and time of evolution of seborrheic keratosis in areas covered by clothing. Results: the prevalence of seborrheic keratosis among the cases was 26.9% (95% CI 19.5-35.4) and 15.4% (95% CI 11.2-20.4) among the controls (OR 1.94, 95% CI 1.17-3.19). Seven patients with cancer presented seborrheic keratosis in the six months prior to the diagnosis of neoplasia (5.3%, 95% CI 2.2-10.8) compared to none among control patients (0.0%, 95% CI 0.0-1.4, p <0.001); three of them had 20 or more lesions less than six months of onset (2.3% of cases, 95% CI 0.5-6.6) compared to none among controls (p = 0.014). Discussion: this study tries to correct the weaknesses of the only three previous studies that explore the association between seborrheic keratosis and cancer by rigorous selection of patients, the inclusion of cancer patients from a single body system and a strict process to evaluate the skin lesions with dermatoscopy. This allows concluding that in Colombian patients with gastrointestinal cancer there is a greater frequency of seborrheic keratosis and eruptive seborrheic keratosis than in people of the same age and sex without cancer. (Acta Med Colomb 2017; 42: 224-229).


Subject(s)
Keratosis, Seborrheic , Case-Control Studies , Gastrointestinal Neoplasms
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 74(3): 212-218, May.-Jun. 2017.
Article in English | LILACS | ID: biblio-888618

ABSTRACT

Abstract: Mass spectrometry has been the focus of technology development and application for imaging for several decades. Imaging mass spectrometry using matrix-assisted laser desorption ionization is a new and effective tool for molecular studies of complex biological samples such as tissue sections. As histological features remain intact throughout the analysis of a section, distribution maps of multiple analytes can be correlated with histological and clinical features. Spatial molecular arrangements can be assessed without the need for target-specific reagents, allowing the discovery of diagnostic and prognostic markers of different cancer types and enabling the determination of effective therapies.


Resumen: La espectrometría de masas ha sido el foco de atención del desarrollo y aplicación de tecnología para imagenología por varias décadas. La imagenología por espectrometría de masas utilizando ionización por desorción láser asistida por matriz es una herramienta novedosa y efectiva para el estudio molecular de muestras biológicas complejas como los cortes de tejidos. Ya que las características histológicas se mantienen intactas durante el análisis de una sección, pueden correlacionarse mapas de distribución de múltiples analitos con características clínicas e histológicas. Los arreglos moleculares espaciales pueden evaluarse sin la necesidad de reactivos específicos para el blanco, lo que permite el descubrimiento de marcadores pronósticos y diagnósticos de diferentes tipos de cáncer y permite la determinación de terapias efectivas.

5.
NOVA publ. cient ; 14(26): 29-33, July-Dec. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-955164

ABSTRACT

Objetivo. Describir el ensayo realizado para la estandarización de la técnica de diagnóstico para malaria, denominada amplificación isotérmica mediada por loop (LAMP). Métodos. Se extrajeron 48 muestras divididas en 22 muestras para P. falciparum, 20 de P. vivax y 6 negativas para las mismas especies. Resultados. Se observaron falsos positivos, amplificaciones específicas que evidencian la inespecificidad de la técnica. Se propone estudiar los amplicones obtenidos por medio de restricción de fragmentos y secuenciación para elucidar el origen del problema.


Objetive. The present study describes the assay performed to standardize a malaria diagnostic DNA test, called loop-mediated isothermal amplification (LAMP). Methods. Extractions from 48 Plasmodium-infected blood samples (22 P.falciparum-positive samples, 20 P. vivax-positive samples and 6 negative control samples). Results. The data show false positives, unspecific amplifications that demonstrate the low specificity of the test. We propose to study the amplicons obtained by restriction fragment and sequencing to investigate the underlying cause of the problem.


Subject(s)
Humans , Malaria , Parasites , Plasmodium falciparum , Microbiology
6.
Acta méd. colomb ; 39(3): 272-278, jul.-sep. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-731679

ABSTRACT

Propósito: el signo de Leser-Trélat conjuga la presencia simultánea de queratosis seborreica eruptiva con una neoplasia maligna, pero existen publicaciones de pacientes con queratosis con o sin la neoplasia. Se buscó establecer si hay evidencia sobre esta asociación para considerar la potencialidad de la aparición de tales lesiones dermatológicas como un hallazgo precoz de neoplasias malignas. Fuente de datos: revisión sistemática de la literatura ubicada en Medline, Cochrane, Lilacs, Scholar Gloogle e Imbiomed. Selección de estudios: se evaluaron todos los artículos afines a queratosis seborreica eruptiva y cáncer, sin límite en edad, sexo, tipo de artículo o idioma. Extracción de datos: se leyeron de 668 resúmenes y se revisaron 120 artículos completos, 66 utilizados en este informe. Resultados: la evidencia que apoya la asociación entre queratosis seborreica súbita y cáncer es pobre: sólo existen cuatro estudios de casos y controles cuyos resultados no apoyan esta asociación. Conclusiones: la gran mayoría de las publicaciones son producto del hallazgo al azar de las dos entidades y no producto de la búsqueda sistemática de una de ellas cuando aparece la otra, lo que refleja una especie de sesgo de selección a la hora de publicar dichos casos.


Purpose: the sign of Leser-Trélat conjugates the simultaneous presence of eruptive seborrheic keratoses with a malignancy, but there are reports of patients with keratosis with or without neoplasia. The establishment of whether there is evidence for this association to consider the potential for the occurrence of such skin lesions as an early finding of malignant neoplasms was sought. Data Sources: a systematic review of the literature located on Medline, Cochrane, Lilacs, Schoolar Google and Imbiomed. Study Selection: all articles related to eruptive seborrheic keratosis and cancer, with no limit on age, sex, type of article or language were evaluated. Data Extraction: 668 abstracts were read and 120 full articles were reviewed, 66 used in this report. Results: the evidence supporting the association between sudden seborrheic keratosis and cancer is poor: there are only four case-control studies whose results do not support this association. Conclusions: the vast majority of publications are the product of chance finding of the two entities and not the result of a systematic search of one of them when the other appears, reflecting a kind of selection bias in publishing such cases.


Subject(s)
Keratosis, Seborrheic , Skin , Gastrointestinal Neoplasms , Neoplasms/diagnosis
7.
Rev. luna azul ; (35): 301-320, jul.-dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-675192

ABSTRACT

A la pobreza persistente en México, se suman las manifestaciones del cambio climático, cuyos impactos más significativos se observan en el sector agrícola y en la soberanía alimentaria. En la entidad fronteriza de Chiapas, con los índices más bajos de desarrollo humano, los estragos ocasionados por los eventos climáticos extremos de los últimos años agravaron las condiciones de vulnerabilidad de la población e incrementaron significativamente los flujos migratorios. El cambio climático tiene serios efectos en el empleo y en los mercados de trabajo del sector rural, el más afectado. En el contexto de los efectos provocados por la variabilidad climática y la crisis del sector agropecuario, la dinámica migratoria ha adquirido mayor complejidad en los últimos años. Se muestra que las migraciones internacionales han tenido como destino las entidades fronterizas del sur de México, pero cada vez más figuran como regiones de tránsito y origen de los flujos migratorios hacia los Estados Unidos de Norteamérica, fenómenos interrelacionados que tienen en común el aumento de la pobreza por efecto del cambio climático.


To the persistent poverty conditions existing in Mexico, manifestations of climate change, whose most significant impact is observed in the agricultural sector and in food sovereignty, are added. In Chiapas, southern Mexico, with the lowest human development index, the disasters caused by extreme weather events in recent years made worse the vulnerability of the population and significantly increased migration flows. Climate change has serious effects on employment and labor markets in the rural sector which is the most affected sector. In the context of the effects caused by climate variability and the crisis in the agricultural sector, the dynamics of migration has become more complex in recent years. This paper shows that international migration has had the border states of southern Mexico as destination, but increasingly they appear as transit regions and origin of migration to the United States of America, interrelated phenomena that have in common increased poverty because of climate change.

8.
Vet. Méx ; 28(3): 221-9, jul.-sept. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227439

ABSTRACT

Con la finalidad de medir la protección contra pasteurelosis pulmonar que otorgan diferentes inmunógenos de Pasteurella haemolytica A1, éstos se evaluaron en 2 etapas: en condiciones de desafío experimental, y de desafío natural. En la primera, 42 corderos fueron distribuidos en 6 grupos: el Grupo A recibió cultivo vivo, el B sirvió como testigo, al C se le trató con una bacterina comercial, el D con leucotoxina (sobrenadante de cultivo), al E se le administró extracto solubre capsular (ESC) con leucotoxina y el F fue tratado con ESC con leucotoxina más adyuvante. En el día 35 los ovinos fueron expuestos al virus de PI3 y 7 días después fueron desafiados con P. haemolytica por vía transtorácica. Los corderos sobrevivientes fueron sacrificados al día 49, para el registro de lesiones y estudio bacteriológico. Se les tomó diariamente la temperatura rectal y muestras de suero cada 7 días, con el fin de medir anticuerpos anticápsula y antilecotoxina. En la evaluación de campo se trabajó con 4 grupos de 80 animales cada uno. Se midieron niveles de anticuerpos y se registraron parámetros de morbilidad y mortalidad. En la primera fase los títulos de anticuerpos anticápsula y antileucotoxina fueron estadísticamente significativos (P<0.05) en los grupos tratados con bacteria viva, leucotoxina y bacteriana comercial en comparación con el resto de los grupos; las lesiones fueron más severas en los grupos B, E y F. En la fase de campo en los grupos 1,2 y 4 se enfermaron la neumonía clínica 3 (3.75 por ciento), 5 (6.25 por ciento) y 4 (5 por ciento) animales, respectivamente, y en el grupo 3 (testigo) fueron 23 (28.75 por ciento). Con respecto a la mortalidad y los niveles de anticuerpos se encontró diferencia (P<0.05) entre los grupos 1 y 3. Los resultados obtenidos en ambas fases sugieren que la leucotoxina (sobrenadante de cultivo) y la bacteria viva pueden ser una opción importante en la prevención de las neumonías en ovinos


Subject(s)
Animals , Sheep/immunology , Indicators of Morbidity and Mortality , Mannheimia haemolytica/virology , Pneumonia/immunology
9.
Vet. Méx ; 26(4): 353-7, oct.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173910

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue comparar la prueba de hemaglutinación pasiva, inhibición de crecimiento e inhibición de película como métodos para el diagnóstico serológico de mastitis causada por Mycoplasma bovis (Mb). El grupo testigo fue de 40 vacas Holstein sin historia de mastitis por Mycoplasma sp. El grupo problema fue un hato de 57 vacas Holstein. De ambos grupos se obtuvieron muestras de sangre y de leche en condiciones de asepsia. Con el suero sanguíneo se hicieron las pruebas del estudio y se intentó hacer el aislamiento de las muestras de leche. Se obtuvieron 16 aislamientos de Mycoplasma bovis. Se encontró que la prueba de hemaglutinación pasiva tenía 25 por ciento de sensibilidad y una especificidad del 90 por ciento. La prueba de inhibición de crecimiento tuvo una sensibilidad del 62.5 por ciento y especificidad del 95 por ciento. La prueba de inhibición de película presentó una sensibilidad del 100 por ciento y una especificidad del 52.5 por ciento. Se encontró que los títulos de hemaglutinación pasiva en animales infectados se incrementaron hasta 1:160; a diferencia del grupo testigo que llegaron hastas 1:40. En cuanto a la inhibición de crecimiento, los halos fueron de 2 hasta 15 mm en el hato problema y en el grupo testigo, la mayoría no presentó inhibición. Se concluyó que la prueba que mejoro funciona a nivel de hato es la de inhibición de crecimiento


Subject(s)
Cattle , Animals , Female , Serology , Cattle/microbiology , Serologic Tests , Mastitis, Bovine/diagnosis , Mycoplasma/pathogenicity , Mycoplasma Infections/veterinary , Hemagglutination/immunology
10.
Vet. Méx ; 26(3): 203-8, jul.-sept. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173893

ABSTRACT

El presente estudio informa la validación clínica del RIA homológo de LH en cabras mestizas con estro inducido y estimuladas con dosis únicas de GNRH. Se trabajó con 24 cabras distribuidas al azar en cinco grupos. A los grupos del I al IV (n5) se les colocó esponjas con acetaro de fluorogestona (FGA) a dosis de 45 mg/animal, durante nueve días, no así al V (n4), pues se le mantuvo como testigo. Después de 24 horas de retiradas las esponjas los grupos I, II y III, se estimularon por vía intravenosa con 2, 4 y 8 µg de GnRH respectivamente, a los grupos IV y V se les administró solución salina. El muestreo se realizó cada 15 minutos, durante un periodo de cinco horas (2 h antes del estímulo con GnRH o solución salina y 3 h después). Los niveles circulantes de LH se determinaron con un sistema de RIA homólogo en fase líquida con segundo anticuerpo como sistema de separación. El grupo I presentó un pico de LH de 21.4 ñ 7.4 ng/mL; el grupo II de 13.4 ñ 3.16 ng/mL, ambos con una P<0.05 con respecto al grupo V, el cual mostró un valor promedio de LH de 4.72 ñ 0.28 ng/mL; el grupo III presentó un pico de 11.4 ñ 8.60 ng/mL sin que resultara significativo; en el grupo IV no se detectaron niveles de LH. Ni un solo animal mostró niveles de progesterona durante 21 días posteriores al estímulo con GnRH, con base en lo anterior se sugiere que los picos de LH detectados durante el experimento no fueron preovularotios


Subject(s)
Animals , Female , Progesterone/analysis , Goats/physiology , Luteinizing Hormone/analysis , Luteinizing Hormone , Gonadotropin-Releasing Hormone/administration & dosage , Hormones , Radioimmunodetection/veterinary , Reproductive Techniques/veterinary
11.
Vet. Méx ; 24(2): 97-105, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121213

ABSTRACT

Se evaluó el efecto de la inoculación de cordero con bacterias vivas y citotoxina de Pasteurella heamolytica al desafío. Se utilizaron 40 corderos distribuidos al azar en 4 grupos. l grupo 1 (lote testigo) se le inoculò, por vía subcutánea, sólo medio de cultivo; el grupo 2 fue inmunizado con cultivo vivo de P. Haemolyticaserotipo Al por vía subcutánea; el grupo 3 recibío el mismo inmunógeno por vía intradérmica y el grupo 4 con citotoxina de P. Heamolytica por vía subcutanea más adyuvante completo de Freund. Los animales fueron expuestos al virus de P13 y desafiados una semana después con una cepa de P. Heamolytica Al. fueron sacrificados para la evaluación del daño pulmonar. Los animales del grupo testigo mostraron fiebre después del desafío bacteriano. Los títulos de anticuerpos anticápsula y antitotoxina fueron más altos para los grupos inmunizados. comparados con el grupo testigo (P < 0.05). Las lesiones en pulmón fueron más severas para el grupo testigo (P < 0.05), sin diferncia significativa entre las diversas vías de inmunización. Según los resultados obtenidos, se puede considerar que la protección conferida por la inmunización con P. heamolytica así como con citotoxina, es eficiente para reducir en forma considerable las lesiones pulmonares ocacionadas por esta bacteria experimentalmente. Asimismo, se demostró la inocuidad de los inmunogenos por ausencia de reacciones posvacunales.


Subject(s)
Animals , Sheep/immunology , Pasteurella/immunology , Pneumonia, Viral/physiopathology , Pasteurella/pathogenicity
12.
Vet. Méx ; 24(2): 107-12, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121214

ABSTRACT

El presente trabajo se ralizó con el objetivo de aislar y determinar los serotipos capsulares y somáticos de Pasteurella multocida y los serotipos de Pasteurella haemolytica, a partir de pulmones con lesiones inflamatorias de ovinos y caprinos. Con tal propósito de tomaron muestras de 232 lesiones neumónicas , obteniéndose un total de 117 aislamientos positivos a Pasteurellas, de las cuales 42 cepas se identificaron como P. heamolytica y 75 como P. multocida. El 100 por ciento de los aislamientos de P. haemolytica perteneció al biotipo A. Los serotipos determinados por Hemoaglutinación Indirecta (HAI) según la especie animal fueron: En ovinos con 28 cepas el 39 por ciento para el A 8, el 32 por ciento el A , 11 por ciento A 1, 7 por ciento A 6, 4 por ciento A 5 y 7 por ciento no tipificables; en caprinos con 2 cepas, A 5 y A 8 respectivamente. En los aislamientos de P. multocida, según las técnicas de Acriflavina e Hialuronidasa, 60 por ciento perteneció al tipo A y 27 por ciento al D. Los serotipos somáticos por Inmunodifusión en gel representaron en ovinos el 72 por ciento para el serotipo 3, 9 por ciento para el 15, 4 por ciento para el 7, 2 por ciento para el 4, 10, 12 y 14 y 7 por ciento de no tificables: en caprinos con 3 cepas una perteneció al serotipo 3, otra al 15 y la restante no tipificable. Se analizan la distribución de los serotipos de Pasteurella sp encontrados en el presente estudio con otros informes al respecto.


Subject(s)
Animals , Sheep/microbiology , Pasteurella/isolation & purification , Antelopes/microbiology , Pneumonia/diagnosis , Serotyping/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL