Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(3): 153-8, jul.-sept. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240907

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la etiología, cuadro clínico, métodos diagnósticos, tratamiento quirúrgico y evolución de seis pacientes con seudoquiste abdominal gigante secundario a complicación de la derivación ventriculoperitoneal de líquido cefalorraquídeo. Diseño. Estudio de serie de casos. Pacientes y métodos. Se estudiaron seis pacientes de 1992 a 1995 con seudoquiste abdominal gigante; cuatro mujeres y dos hombres, con rango de edad 9 a 19 años, y media de 15.9 años. Los estudios diagnósticados utilizados fueron el clínico, el ultrasonido y la tomografía axial computada. Resultados. La meningoencefalitis tuberculosa provocó la hidrocefalia en cinco casos y la neurocisticercosis en uno. La sintomatología común fue dolor abdominal difuso, náuseas y vómitos. Todos presentaron distensión abdominal y por una masa de consistencia blanda y contenido líquido que ocupaba la mayor parte de la cavidad, sin existir disfunción valvular de la derivación. Todos fueron tratados quirúrgicamente, resecando el seudoquiste y recolocando el catéter de la derivación, sin morbilidad ni mortalidad. En el seguimiento a cuatro y cinco años no han presentado recidivas. Conclusión. Se observó en este estudio que los pacientes con derivación ventriculoperitoneal, por hidrocefalia secundaria a meningoencefalitis tuberculosa con aumento de volumen abdominal, debe considerarse la presencia de seudoquiste secundario. El ultrasonido o la tomografía axial computada son de utilidad para el diagnóstico, y éste puede confirmarse mediante el estudio histopatológico; la laparotomía con resección del seudoquiste y recolocación del catéter de la derivación, sigue siendo la técnica quirúrgica de elección, sin complicaciones ni recidivas a mediano plazo


Subject(s)
Humans , Male , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Abdominal Pain , Cysticercosis , Cysts/etiology , Cysts/surgery , Ventriculoperitoneal Shunt/adverse effects , Hydrocephalus/etiology , Meningoencephalitis/complications , Radiography, Abdominal , Tomography, X-Ray Computed , Tuberculosis, Meningeal/complications , Follow-Up Studies , Time Factors
2.
Alergia (Méx.) ; 41(5): 133-6, sept.-oct. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143220

ABSTRACT

La gnathostomiasis humana es una enfermedad endémica con mayor prevalencia en países de Asia, particularmente Tailandia y Japón. La causa más frecuente de esta parasitosis es la ingestión del nemátodo Gnathostoma spinigerum. La gnathostomiasis en el hombre se presenta con manifestaciones cutáneas o viscerales de gravedad variable. En la mayoría de los casos los síntomas no son graves; sin embargo, si el número de larvas o el sitio de ubicación es en los órganos vitales, pueden sobrevenir síntomas agudos con secuelas serias e incluso la muerte del individuo. El diagnóstico definitivo se basa en la identificación de la larva obtenida por una biopsia de piel. El único tratamiento eficaz es la remoción de la larva, pero esto debe hacerse en condiciones óptimas. Se recomienda el tratamiento con albendazol, 500 mg al día durante 21 días, para reducir la morbilidad larvaria y facilitar su extirpación. Se comunica la experiencia con un caso


Subject(s)
Adult , Female , Gnathostoma/growth & development , Gnathostoma/pathogenicity , Parasitic Diseases/diagnosis , Parasitic Diseases/parasitology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL