Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 65(3): 268-268, jul.-sept. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-960060
3.
Rev. costarric. salud pública ; 13(24): 1-14, jul. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432828

ABSTRACT

Un consumo de alimentos ricos en micronutrientes antioxidantes, complementado con una dosis diaria de selenio y vitamina E, junto con un diagnóstico precoz, parecieran ser factores muy importantes para lograr disminuir la incidencia y la mortalidad por cáncer de próstata en Costa Rica. El cáncer de próstata ocupa en Costa Rica el segundo lugar en incidencia del cáncer en hombres, después del estómago, reportándose en el año 1997 un total de 398 casos nuevos (1). Existe gran preocupación por el aumento en la mortalidad masculina por esta causa. En 1999 la tasa de mortalidad alcanzó un 13,53 por 100 mil habitantes, cifra más elevada a la que se reportó en 1996, de 12,81. Los factores de riesgo para cáncer de próstata son: edad (superior a los 45 años), la raza (más común fue raza negra), la herencia (representa una alerta para aquellos hombres cuyo padre padece o padeció de este mal, pues tienen más posibilidades de sufrirla), el estilo de vida (lo que implica una inadecuada alimentación, con dieta mal balanceada y poco variada, que incluya muy pocas frutas y vegetales, mucha carne y mucha grasa saturada), el fumado y el sobrepeso. Recientes estudios científicos basados en la suplementación con selenio y vitamina E a pacientes con cancer de próstata o factores de riesgo alto, han dado resultados positivos y prometedores para la prevención y cura de este tipo de cáncer. Aunque el selenio, pareciera ser un mineral milagroso, no se pueden consumir indiscriminadamente o sin recomendación médica, porque en grandes dosis, resulta tóxico.


Subject(s)
Humans , Eating , Prostatic Neoplasms/diagnosis , Prostatic Neoplasms/physiopathology , Prostatic Neoplasms/prevention & control , Primary Prevention , Selenium , Vitamin E , Costa Rica , Prostatic Neoplasms/diet therapy , Prostatic Neoplasms/drug therapy , Selenium , Vitamin E
4.
Univ. med ; 35(2): 40-43, abr. 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395649

ABSTRACT

El objetivos de éste proyecto busca mejorar el nivel de atención médica de nuestros pacientes, optimizando los recursos económicos de ellos. Se trata de un estudio descriptivo prospectivo cuya población son las pacientes que ingresan al Departamento. Se crearon unas bases de datos que permitieron de una manera prospectiva y con un protocolo establecido, evaluar en cualquier momento las actividades clínicas de nuestro Departamento; con este fin se utilizaron los criterios y marcadores de calidad establecidos por el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología y las pautas del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de San Ignacio. Se revisaron 2349 procedimientos distribuidos en 1820 pertenecientes al servicio de obstetricia y 529 correspondientes al servicio de ginecología, encontrando 241 marcadores positivos en obstetricia y 69 en ginecología. El marcador de calidad que más se presentó en ginecología fue diagnóstico prequirúrgico diferente al postquirúrgico que representó el 51/100 y en obstetricia fue admisión de recién nacido a término en la unidad de recién nacidos que representó el 60/100. En la evaluación del comité de calidad en el área de ginecología se encontraron 6 conductas inadecuadas y 6 conductas con oportunidad de mejorar la atención, sobre las cuales se tomaron las medidas del caso.


Subject(s)
Quality Control , Obstetrics and Gynecology Department, Hospital , Colombia
5.
Univ. med ; 34(4): 151-155, oct. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395640

ABSTRACT

Veinte mujeres con embarazo tubárico fueron tratadas con una inyección de Metotrexate por vía intramuscular, dosis única. Se obtiene una respuesta satisfactoria en 16 de las pacientes (80/100) dada por una negativización de la Beta-HCG en un promedio de 10 días. Las cuatro pacientes restantes (20/100) debieron ser reintervenidas entre el primero y el vigésimo segundo día después de iniciado el tratamiento médico. Se encuentran entre los efectos secundarios, leves molestias de pirosis que ceden espontáneamente. El seguimiento posterior de las pacientes, además de la cuatificación seriada de la Beta-HCG, se realiza mediante una hiterosalpingografía que busca comprobar la permeabilidad tubárica aproximadamente 3 meses después de la negativización de la subunidad beta de la gonadotropina coriónica. Este seguimiento ha podido efectuarse en seis de las pacientes correspondiendo a un 30/100 de la población estudio, encontrando permeabilidad tubárica en el 100/100 de los casos. Además, se tiene un embarazo intrauterino en una paciente que no fue sometida a la histerosalpingografía y que tenía un antecedente de salpingectomía por embarazo ectópico anterior.


Subject(s)
Case-Control Studies , Pregnancy, Ectopic/therapy , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL