Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. colomb. cancerol ; 23(3): 92-98, jul.-set. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1042760

ABSTRACT

Resumen Objetivos: Los tumores del timo tienen incidencia global de 0,13 por 100.000 habitantes, pero representan un importante porcentaje de tumores del mediastino. Hay poca literatura basada en nuestra población, por esto, hacemos un aporte de nuestra experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología (INC). Métodos: Se hizo un estudio tipo series de caso, revisando las historias clínicas de los pacientes con tumores del timo tratados en el INC entre 2006 y 2017. Resultados: Desde el 2006 al 2017 se encontraron 31 pacientes con tumores del timo tales como timoma, hiperplasia tímica, quistes tímicos y carcinomas tímicos, predominando en el género femenino y con una mediana de 62 años de edad. 2 pacientes presentaron miastenia gravis (MG). 27 fueron sometidos a timectomía por medio de esternotomía, videotoracoscopia, toracotomía, entre otros, obteniendo una supervivencia global mayor al 90% a 5 años de seguimiento. Los estadios de Masaoka I, II y III tienen mejor pronóstico que los tipos IV independientemente de la histología. Conclusiones: La timectomía es el tratamiento de primera línea en los casos resecables, incluso en los que existe compromiso de estructuras vecinas que permiten una resección quirúrgica completa. Los resultados presentados describen conductas y resultados similares a los encontrados en la literatura mundial.


Abstract Objectives: Thymic tumors have an overall incidence of 0.13 per 100,000 inhabitants, but they represent a significant percentage of mediastinal tumors. There is little literature based on our population, we make a contribution of our experience in the National Cancer Institute. Methods: We did a case series study, reviewing the clinical histories of patients with thymic tumors treated at the National Cancer Institute from 2006 to 2017. Results: From 2006 to 2017, 31 patients with thymic tumors such as thymoma, thymic hyperplasia, thymic cysts and thymic carcinomas were found, mainly in the female gender and with a median of 62 years of age. 2 patients presented Myasthenia Gravis (MG). 27 patients underwent thymectomy through sternotomy, video-thoracoscopy, thoracostomy among others, obtaining an overall survival greater than 90% at 5 years of follow-up. The stages of Masaoka I, II and III have a better prognosis than type IV regardless of the histological type. Conclusions: Thymectomy is the first-line treatment in resectable cases, even when there is a compromise of nearby structures that allow a complete surgical resection. Our results describe behaviors and results similar to those found in the world literature.


Subject(s)
Humans , Thymus Hyperplasia
2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 33(4): 448-453, oct.-dic. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-985498

ABSTRACT

Resumen Introducción: los leiomiomas esofágicos son tumores benignos, que son resecados por enucleación esofágica cuando son mayores de 5 cm o en lesiones de cualquier tamaño que sean sintomáticos o sospechosos de malignidad. Tradicionalmente, se ha realizado la resección por técnica de enucleación abierta; sin embargo, la cirugía mínimamente invasiva ha surgido como una técnica con grandes ventajas y, en especial, la tecnología robótica parece ofrecer ventajas. Caso clínico: se reporta un caso de leiomioma esofágico del esófago medio con enucleación mediante el uso de una técnica toracoscópica asistida por robot. La esofagoscopia intraoperatoria y la transiluminación fueron complementos útiles para identificar el esófago y desarrollar un plano de disección extramucosa seguro, que junto con la asistencia robótica parecen minimizar los riesgos intraoperatorios, entre ellos, potencialmente la probabilidad de lesión mucosa, y mejoran el tiempo de recuperación postoperatoria.


Abstract Introduction: Esophageal leiomyomas are benign tumors which are resected by esophageal enucleation when they are symptomatic, suspected of malignancy, or larger than 5 cm. Traditional resection uses the open enucleation technique, but minimally invasive surgery has emerged as a technique that has great advantages, especially when combined with robotic technology. Case report: We report a case of leiomyoma of the middle esophagus with treated with enucleation using a robotic-assisted thoracoscopic technique. Intraoperative esophagoscopy and transillumination were useful for identifying the esophagus and developing a plan of safe extra mucosal dissection. Together with robotic assistance this seems to minimize intraoperative risks including that of mucosal injury while also improving postoperative recovery time.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Robotics , Minimally Invasive Surgical Procedures , Esophagus , Leiomyoma , Technology , Transillumination , Risk , Esophagoscopy , Literature , Neoplasms
4.
Rev. luna azul ; (41): 89-115, jul.-dic. 2015. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-783573

ABSTRACT

Objetivo: Presentar algunos hallazgos relacionados con el proceso de integración regional Bogotá-Cundinamarca en el periodo 2000-2010, en particular la dimensión ambiental, en las provincias de sabana occidente y sabana centro que hacen parte de esta región. Metodología: El estudio se basa en el análisis de los cambios presentados en el ambiente natural de los territorios objeto de estudio, durante el periodo de tiempo considerado (2000-2010), desde la perspectiva de los actores del mismo. En este caso, a través de ejercicios de participación en talleres realizados en los municipios objeto de estudio con dichos actores (representados en organizaciones sociales que tienen presencia allí) e incluyó recorridos en dichos territorios. Se pretende construir colectivamente información y conocimiento, planteando una línea del tiempo en la que los actores reconozcan momentos clave con referencia a dos grandes fenómenos que se presentaron: asentamientos humanos (urbanización) y entrada de empresas. Esta línea abarca la primera década del presente siglo. Resultados: La investigación intenta mostrar que dos elementos: asentamientos urbanos y entrada de empresas, son las dinámicas antrópicas que impactan los territorios, olvidando el elemento agua, como eje fundamental sobre el cual debería ordenarse el territorio. De ello se deriva que la misma comunidad reconoce que el ordenamiento del territorio nunca consultó sus intereses.


Objective: regional integration in the period 2000-2010, particularly the environmental dimension in the Western and Central Bogotá-Cundinamarca Savannah. Methodology: The study is based on the analysis of the changes shown in the natural environment of the territories under study during the period considered (2000-2010) from their actors' perception..In this case, through the participation exercises in workshops carried out in the municipalities under study with those actors (represented in social organizations present in the area), and included tours around those territories It is intended to collectively build information and knowledge presenting a timeline in which the actors recognize key moments with reference to two major events: Human Settlements (urbanization) and enterprise arrival. This line comprises the first decade of the current century. Results: The research attempts to show that two elements, urban settlements and enterprises arrival, are the anthropic dynamics that impact the territories forgetting the water element as the fundamental axis from which the territory should be planned. From this it is derived that the community recognizes that land use planning never consulted their interests.


Subject(s)
Humans , Environment , Water , Colombia , Economics
5.
Odontoestomatol ; 12(suppl.16): 44-50, dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS, BNUY, BNUY-Odon | ID: lil-576243

ABSTRACT

Entre los contenidos requeridos para adquirir competencias ético-legales en la enseñanza odontológica se acordó el Proceso de Consentimiento Informado. Este proceso se instauró en diferentes países de la región como una práctica de rutina en la consulta odontológica donde paciente y profesional comparten las decisiones clínicas. Paralelamente a su implementación se fue construyendo en la región su marco ético, doctrina legal y docencia universitaria que lo fue consolidando dentro de la praxis odontológica. Cabe entonces, revisar aquí los procesos vinculados con la adquisición de competencias éticas que se implementan en los trayectos universitarios de grado en Odontología. Por tanto, el objetivo principal del estudio fue observar los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados con la competencia del Proceso de Consentimiento Informado durante la formación de la carrera de grado de Odontología en la Facultad de Odontología de la Universidad de la República.


Subject(s)
Informed Consent , Education, Dental , Legislation, Dental , Ethics, Dental
6.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; 38(2): 172-192, dic. 2009. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-557436

ABSTRACT

El cáncer es, en la actualidad, un serio problema de salud pública en el ámbito mundial. Una de las aproximaciones más exploradas desde hace cerca de veinte años, es la inmunoterapia con células dendríticas (CD), células presentadoras de antígenos (CPA) profesionales. No obstante, los resultados de los estudios clínicos que emplean CD autólogas pulsadas con antígenos tumorales no han sido tan exitosos como se proyectaba. Una de las hipótesis propuestas que justifique la eficacia tan variable en los protocolos terapéuticos, es la inducción de tolerancia en las CD por los antígenos tumorales y la subsecuente baja actividad de las células efectoras (linfocitos T CD8+, CD4+ y Natural Killer). En este trabajo se evidencia que los antígenos tumorales provenientes de un adenocarcinoma pulmonar favorecen la reaparición de co-receptores como el CD14, conocido marcador de inmadurez en CD. Esto sugiere que en algunos aspectos las CD expuestas a tales antígenos, muestran defectos en la diferenciación. Como se sabe, las CD inmaduras tienen una potencia estimuladora mucho menor sobre las células efectoras, comparativamente con las CD de fenotipo maduro. Sin embargo, antígenos provenientes de la línea comercial A549 (adenocarcinoma) no produjeron cambios similares en la maduración de CD. Ello resalta la necesidad de caracterizar la respuesta individual in vitro al planear una terapia basada en CD, a fin de tener mayor probabilidad de éxito en el tratamiento.


Cancer is currently a very serious public health problem worldwide. Dendritic cell (DC) based immunotherapy has been one of the most active research fields during the last 20 years. However, results of several studies, mainly involving tumor antigen pulsed autologous DCs, have not been as successful as expected. Induction of a tolerant behavior of DCs upon the contact with tumor derived antigens is one of the hypotheses proposed since other effector cells like CD8+, CD4+ T lymphocytes and Natural Killers, would be rendered to a non-responsive state seriously impairing tumor growth control. In this work we found additional evidence about a likely DC differentiation defect caused by lung adenocarcinoma specific antigens freshly obtained from a patient, as suggested by the presence of the co-receptor CD14 on the surface of mature DCs (CD14 is a known marker for initial stages of DC differentiation). Our results confirm that some aspects in tumor antigen treated DCs resemble their immature phenotype, largely less efficient presenting cells, and very weak immune response inducers. Interestingly, tumor antigens obtained from the lung adenocarcinoma derived A549 cell line were unable to cause the same effect. This highlights the requirement for a complete characterization of the functional nd phenotypic individual conditions when planning a DC based immunotherapy in order to have good success likelihood at cancer patient’s treatment.


Subject(s)
Dendritic Cells , Immunotherapy , Lung Neoplasms , Antigens, Differentiation
8.
Acta bioeth ; 12(1): 81-89, ene. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432449

ABSTRACT

Este trabajo se fundamenta en la necesidad de obtener datos sobre la práctica del consentimiento informado realizado por odontólogos. Los datos pertenecen al Programa de Residencias Odontológicas Universitarias (ROU) de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La investigación tiene como intención conocer diferentes aspectos respecto a las fortalezas y debilidades de su utilización actual. A partir de los datos, se puede concluir que, a pesar de que los conocimientos teóricos sobre la práctica del consentimiento informado son escasos, existe una tendencia significativa a destinar tiempo en la consulta dental para su empleo, especialmente en la nueva generación. Se considera imperativo incluir en la malla curricular y en los programas académicos odontológicos principios éticos y legales en relación con el proceso de consentimiento informado.


Este trabalho fundamenta a necessidade de se obter dados sobre a prática do consentimento informado realizado por odontólogos. Os dados pertencem ao Programa de Residencias Odontológicas Universitárias (ROU) da Faculdade de Odontologia da Universidade Nacional de la Plata (UNLP). A pesquisa tem como objetivo conhecer os diferentes aspectos, a respeito das forças e fraquezas de sua utilzação atual. A partir dos dados, se pode concluir que, apesar de serem escassos os conhecimentos teóricos sobre a prática do consentimento informado, existe uma tendencia significativa a destinar tempo na consulta dental para seu uso, especialmente na nova geração. Considera-se um imperativo incluir no curriculo de formação profissional e nos programas acadêmicos odontológicos, princípios éticos e legais relacionados com o processo do consentimento informado.


This work is based upon the need to obtain data on the practice of informed consent carried out by dentists. Data was generated from the University Residence Program at the Dentistry Faculty, L.P.N.U., Argentina. The investigation's goal is to learn about different aspects regarding strengths and weaknesses of informed consent practice. One of the findings was that theoretical knowledge on the practice of informed consent is scarce, but the new generation of dentists is dedicating more time to it. It is imperative to include ethical and legal principles related to informed consent in all dental academic curricula.


Subject(s)
Humans , Bioethics/education , Informed Consent/ethics , Education, Dental, Graduate/ethics , Ethics, Dental/education , Internship and Residency , Argentina , Professional Practice
9.
Rev. SOCERJ ; 18(6): 573-576, nov.-dez. 2005. ilus
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-434761

ABSTRACT

A descrição de relatos de caso tem o objetivo de mostraro os números diagnósticos possíveis numa determinada situação clínica, bem como o raciocínio e os métodos de investigação que foram utilizados pela equipe médica envolvida. Será discutido o diagnóstico de formação expansiva mediastinal que surgiu após angioplastia percutânea.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Angioplasty/instrumentation , Angioplasty/methods , Chest Pain/complications , Chest Pain/diagnosis , Chest Pain/physiopathology , Myocardial Revascularization/instrumentation , Myocardial Revascularization/methods , Tomography, X-Ray Computed/instrumentation , Tomography, X-Ray Computed/methods
11.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 16(41): 75-80, jul. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177523

ABSTRACT

La identificación humana en cadáveres carbonizados se hace muy dificultosa porque son muy pocos los elementos que pueden determinar la identidad, que resisten a la acción de la temperatura. Las piezas dentarias y otros elementos dentro del sistema estomatognático pueden aportar indicios o pruebas indubitables sobre la identidad y, por lo tanto, ante un cadáver carbonizado -aunque a primera vista preciera que es imposible lograr su identificación- debe requerirse la participación de un perito odontólogo para que realice el informe principal


Subject(s)
Humans , Burns/mortality , Forensic Dentistry , Tooth/anatomy & histology , Dental Amalgam/chemistry , Dental Porcelain/chemistry
12.
Rev. argent. radiol ; 58(2): 105-11, abr.-jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-136652

ABSTRACT

La utilidad de los métodos de diagnósticos por imagen en la evaluación de masas pelvianas benignas o malignas fue estudiada en 26 niños comprendidos entre las edades de recien nacidos y quince años de edad. Se analizaron las ventajas y desventajas de cada método para determinar la localización de las lesiones, su contenido y extensión así como información adicional para su diagnóstico, estadificación y tratamiento. De las 26 masas estudiadas, 16 (61,5 por ciento) correspondieron a las lesiones neoplásicas, siendo 7 (26,92 por ciento) benignas y 9 (34,61 por ciento) malignas. Las 10 masas restantes fueron de tipo no neoplásico (38,5 por ciento). El diagnóstico final fue establecido por cirugía con confirmación histopatológica en el 100 por ciento de los casos. La localización de las lesiones fue correctamente evaluada en todos los casos (100 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Pediatrics/trends , Pelvic Neoplasms , Ultrasonography/standards , Dermoid Cyst , Dermoid Cyst/diagnosis , Magnetic Resonance Imaging , Lymphangioma , Lymphangioma/diagnosis , Neurilemmoma , Neurilemmoma/diagnosis , Pelvic Neoplasms/diagnosis , Rhabdomyosarcoma , Tomography, X-Ray Computed/statistics & numerical data , Tomography, X-Ray Computed
13.
Arch. argent. pediatr ; 90(5): 311-313, 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-557691

ABSTRACT

Se presenta un paciente de 15 días de vida derivado a nuestro hospital por una trombosis primaria de la aorta abdominal. Se discuten las causas, formas de presentación, características clínicas y posibilidades diagnósticas priorizando la ecografía por sobre otros métodos diagnósticos. Se comentan los tratamientos conservadores con heparina, estreptoquinasa y activdador del plasminógeno tisular y el tratamiento quirúrgico utilizado en esta oportunidad. Se actualiza la bibliografía mundial sobre esta patología.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Abdomen , Aorta, Abdominal/surgery , Aorta, Abdominal/pathology , Peritoneal Dialysis , Thrombosis/diagnosis , Thrombosis/etiology
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(3): 140-3, mar. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105093

ABSTRACT

Este trabajo tiene como objetivo mostrar nuestra experiencia con un programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) de 46 meses de duración. En este periodo de estudio ingresaron al programa 23 niños con una edad promedio (x) de 7.5 años (0.4-15 años). El tiempo en DPCA fue de 1.0 a 31 meses (x: 13 meses). El 65%de los pacientes, tuvo reinternaciones a posteriori de la colocación de la cánula y del periodo de entrenamiento; el 53%de estas reinternaciones se debieron a peritonitis. Se diagnosticaron 20 episodios de peritonitis en nueve de los 23 pacientes (39%de la población), lo que constituye una incidencia de un episodio cada 15 pacientes meses. El 60%de los episodios de peritonitis se debieron a estafilococo amarillo y estafilococo coagulasa negativo. Cinco de los 26 catéteres implantados en los 23 pacientes, debieron ser reemplazados; el 60%de los reemplazos fue por peritonitis. Cuatro de los siete pacientes que ingresaron al programa con síndrome nefrótico clínico y humoral, presentaron infección peritoneal. Si bien no existió diferencias entre pacientes nefróticos y no nefróticos en relación al tiempo que midió entre el inicio de la DPCA y la aparición de la infección peritoneal, los pacientes sin relación al tiempo que midió entre el inicio de la DPCA y la aparición de la infección peritoneal, los pacientes sin nefrosis y los nefróticos sin infección tuvieron un índice de crecimiento (IC) inicial de talla y de transferrina plasmática significativamente mayor que la de los pacientes con peritonitis y síndrome nefrótico (1.71+ - 0.90 vs -2.29 +-0.27, P< 0.05 y 265 +- 50.5 vs 175 + - 5.0 mg/dL,P< 0.0005 respectivamente). No se observó diferencias en la concentración plasmática de gama globulina con y sin peritonitis. En 14 pacientes con un periodo mayor a 6 meses, el delta IC de peso y talla fue de -0.13 +-0.31 y -0.31 +- 0.46. En ocho de estos 14 pacientes (cinco sin peritonitis y tres con infección peritoneal), se observó una correlación directa y significativa entre el puntaje de desvío stándar de la circunferencia del brazo y el pliegue del triceps (r = 0.95, P< 0.01); sin embargo éstos no se correlacionaron con los IC de peso y talla. Aún cuando la infección peritoneal y el pobre crecimiento pondoestatural son los desafíos más importantes que deben enfrentarse para el éxito de un programa de DPCA sumado al hecho de que el 21.7%de la población requirió un cambio en la modalidad dialítica, en nuestra experiencia la DPCA resul


Subject(s)
Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/methods , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/trends , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Peritonitis , Peritonitis/etiology , Nephrotic Syndrome/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL