Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-11, 5/02/2021.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1147224

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El estudio de la atención integral pluridisciplinar de la salud es relevante para tratamientos como el de cáncer de cuello de útero (CCU) avanzado, debido a la complejidad de su abordaje. El objetivo de este trabajo fue evaluar el funcionamiento del conjunto de servicios médicos para el tratamiento del CCU según pautas del modelo de redes integradas de la Organización Panamericana de la Salud. MÉTODOS: Sobre una muestra de tres redes de servicios en Posadas, Avellaneda y Ciudad de Buenos Aires, se entrevistó a profesionales y pacientes, y se revisaron sus historias clínicas. Se efectuó un análisis del contenido y del discurso para interpretar el funcionamiento de las redes y sus determinaciones. RESULTADOS: Se verificó una escasa correspondencia con el modelo de referencia. Se destacan los problemas de comunicación entre los servicios y con las pacientes, que distorsionan el curso del tratamiento, así como una pobre intervención de las direcciones de hospitales y ministerios de salud sobre el desempeño de las redes. DISCUSIÓN: Los déficits del trabajo cooperativo entre servicios afectan la integración de las acciones de cuidado. La insuficiente comunicación con las pacientes dificulta la comprensión y su autonomía decisional. La baja intervención de la autoridad institucional y sanitaria complica el desarrollo del trabajo en red de los servicios


Subject(s)
Uterine Cervical Neoplasms , Comprehensive Health Care , Health Care Facilities, Manpower, and Services , Health Services Research
2.
Rev. argent. salud publica ; 3(10): 30-36, mar. 2012. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644967

ABSTRACT

Introducción: Por su alto costo económico, la realización o no de un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas(CPH) médicamente indicado puede depender sustancialmente del ente financiador. OBJETIVO: Determinar la accesibilidad diferencial al trasplante de CPH entre entes financiadores de salud. MÉTODOS: La muestra estuvo integrada por la Administración de Programas Especiales (APE), el Ente para el Financiamiento de Trasplante de Órganos (EFTO) y la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE). Se utilizó un diseño poblacional retrospectivo. El procesamiento de datos se realizó con el programa Excel, y la significación estadística se calculó con el programa Epi-Info, módulo StatCalc. RESULTADOS: Las diferencias entre DADSE, EFTO y APE no fueron relevantes estadísticamente. Sin embargo, en el desagregado de los datos internos de cada entidad, se comprobó que en la DADSE la tasa de uso provincial más alta es 24 veces superior a la menor y que en la APE la obra social con tasa más alta supera por 15 veces a la menor. Además, la población con seguro ajena a APE tiene un uso significativamente mayor. CONCLUSIONES: Existe una similitud en el uso entre poblaciones con y sin trabajo formal (APE y DADSE), lo que sugiere que el Estado compensa el déficit sociolaboral. Sin embargo, las profundas diferencias al interior de la DADSE y la APE, así como entre ésta y el resto de los seguros agrupados, evidencian una inequidad horizontal y alertan sobre la necesidad de evitar barreras de acceso vinculadas a los financiadores.


Introduction: Because of its high cost, the realization or not of a hematopoietic stem cell (HSC)transplantation could depend greatly on the financing institution. OBJECTIVE: To determine the difference in the degree of accessibility to HSC transplantation among health financing institutions. METHODS: The sample was composed by the Special Programs Administration (APE), the Organ Transplant Financing Institution (EFTO) of Buenos Aires Province and the Special Situations Direct Assistance Board (DADSE). A retrospective population based design was used. Data was processed using Excel. Statistical information was obtained through the Epi-Info software (StatCalc module). RESULTS: The differences between DADSE, EFTO and APE were statistically non-significant. However, data collected within each institution showed that in DADSE the highest usage ratefor a province is 24 times higher than the lowest one and that in APE the highest usage rate for a social health insuranceplan is 15 times higher than the lowest one. Population with health insurance other than APE shows a usage rate which issignificantly higher. CONCLUSIONS: There is no difference in theus age rate between populations with and without formal work (APE and DADSE), suggesting that the state compensates the socio-occupational deficit. How ever, the big differences within DADSE/APE, and between this one and other pooled entities, show a situation of horizontal inequity and high light the need to eliminate access difficulties due to financing institutions.


Subject(s)
Humans , Health Services Accessibility/economics , Healthcare Financing , Health Equity , Electronic Data Processing/statistics & numerical data , Hematopoietic Stem Cell Transplantation/economics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL