Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 14: 1-10, 20 de Enero del 2022.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS, BRISA | ID: biblio-1377840

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El cannabidiol (CBD), un derivado de la planta de cannabis, está autorizado como especialidad medicinal para su comercialización en Argentina y otros países con el fin de tratar la epilepsia resistente a fármacos. Se encuentran en estudio otras potenciales indicaciones. MÉTODOS: Se realizó una evaluación de tecnología sanitaria para la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONETEC) sobre CBD para epilepsia resistente a fármacos en Argentina. RESULTADOS: Se describen aspectos legales, regulatorios y económicos, las evidencias disponibles sobre eficacia y seguridad en epilepsia y el impacto presupuestario. DISCUSIÓN: La evaluación pone de manifiesto una serie de desafíos para el sistema de salud argentino, relacionados con el mercado del CBD para la epilepsia en el país, su tamaño, los distintos actores y su comportamiento. Se indaga acerca de la estructura de costos, los márgenes de ganancia, y se mencionan algunas estrategias que fueron puestas en práctica por la industria farmacéutica en Argentina y otros países. Se discute el impacto de la competencia en los precios y se describen potenciales herramientas del Estado para la regulación como el uso de precios de referencia internacionales, la evaluación de tecnologías sanitarias y las compras mancomunadas, así como la articulación con productores nacionales y actores internacionales.


INTRODUCTION: Cannabidiol (CBD), a derivative of the cannabis plant, is authorized as a medicinal product for sale in Argentina and other countries for the treatment of drug-resistant epilepsy. Other potential indications are under study. METHODS: A health technology assessment was conducted for CONETEC (National Commission for Health Technology Assessment), analyzing CBD for drug-resistant epilepsy in Argentina. RESULTS: Legal, regulatory and economic aspects are described as well as the available evidence on efficacy and safety in epilepsy, and the budget impact. DISCUSSION: The assessment highlights a series of challenges for the Argentine health system, related to the CBD market for epilepsy, its size, the different actors, and their behavior. Inquiries are made about cost structure and profit margins, mentioning some strategies that were put into practice by the pharmaceutical industry in Argentina and other countries. The impact of competition on prices is discussed, and potential State tools for price regulation like the use of international reference prices, health technology assessment and joint purchases, as well as articulation with national producers and international actors are described.


Subject(s)
Technology Assessment, Biomedical , Drug Price , Cannabidiol , Cannabis , Pharmaceutical Preparations
2.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud; Marzo 2021. 30 p. (Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias N°16, 16).
Monography in Spanish | BINACIS, ARGMSAL, LILACS | ID: biblio-1151376

ABSTRACT

El presente informe es producto del trabajo colaborativo de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONETEC), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación y creada por RM N° 623/2018. La CONETEC realiza evaluaciones y emite recomendaciones a la autoridad sanitaria sobre la incorporación, forma de uso, financiamiento y políticas de cobertura de las tecnologías sanitarias desde una perspectiva global del sistema de salud argentino. En sus evaluaciones y recomendaciones, la CONETEC tiene en cuenta criterios de calidad, seguridad, efectividad, eficiencia y equidad, evaluados bajo dimensiones éticas, médicas, económicas y sociales. Sus resultados son consensuados mediante discusiones públicas y ponderados a través de un marco de valor explícito, con la participación de todos los actores involucrados en el proceso de toma de decisiones en salud. Los informes y recomendaciones de esta comisión surgen de este proceso público, transparente y colaborativo, siendo de libre consulta y acceso para toda la sociedad.


Subject(s)
Insulin Infusion Systems , Child , Adolescent , Pregnant Women , Diabetes Mellitus/therapy
3.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 15(1): 83-85, 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-618621

ABSTRACT

Los adolescentes representan el 20% de la población argentina (1), y si bien no hay datos oficiales se calcula que sólo representan el 7% de todas las consultas médicas (2).Esto podría reflejarnos dos situaciones: o la buena saludgeneral de los adolescentes o un modelo inadecuado de usodel servicio médico. Cuando realizamos búsquedas bibliográficas relacionadas con problemas sanitarios que presentan los adolescentes encontramos una diversidad de temas: pepresión/suicidio, anorexia/bulimia, embarazo/aborto, anticoncepción, enfermedades de transmisión sexual, consumo de sustancias (psicotrópicos, alucinógenos, sustancias volátiles, marihuana, cocaína, cigarrillos, alcohol, energizantes, anabolizantes,sildenafil, etc.).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adolescent Behavior , Adolescent Health
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429470

ABSTRACT

La prescripción racional de medicamentos se consigue cuando un fßrmaco es bien seleccionado, en su dosis adecuada, durante un periodo de tiempo apropiado, al menor costo para el paciente y la comunidad. Según la OMS el 50 por ciento de los medicamentos se prescriben, dispensa y comercializan en forma inadecuada. La prescripción irracional constituye un riesgo inadmisible origina tratamientos inefectivos, provoca da±o y gastos inecesarios, reduce la claidad de atención, difundiendo la creencia que existe una pildora para cada problema de salud. Diversos factores influyen en este proceso: actividades promocionales de la industria, ausencia de información independiente, falta de educación continua, etc. La guía de la buena prescripción utiliza la ense±anza basada en problemas para que la prescripción sea un ejercicio de inteligencia clínica y no un reflejo espinal. Con el objetivo de lograr el Uso Racional de Medicamentos (URM) el programa REMEDIAR provee medicamentos y capacita medicos por medio de convenios con univeridades. El Centro de Farmacoepidemiología y URM implementó treinta talleres en ocho provincias argentinas, capacitando a 1.136 prescriptores. El 100 por ciento de los participantes encuestados consideró importante la formación en URM, el 98 por ciento valoró como adecuado la metodología y un 80 por ciento evaluó positivamente la bibliografía utilizada. Experiencias docentes de este tipo deberían continuar para alcanzar una medicina académica, efectiva, segura y de alta calidad


Subject(s)
Pharmacology , Problem-Based Learning
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL