Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Artrosc. (B. Aires) ; 27(2): 78-87, 2020.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1118222

ABSTRACT

La cirugía de revisión del ligamento cruzado anterior (LCA) plantea una serie de dificultades específicas. Estas incluyen la falta de masa ósea para permitir la fijación efectiva de la reconstrucción, morbilidad de la zona del donante cuando se utiliza autoinjerto óseo para llenar los túneles, etc. Para abordar algunos de estos problemas, describimos una técnica de revisión de 2 etapas que utiliza aloinjerto óseo para el llenado del túnel y el autoinjerto de tendón rotuliano (HTH) para la reconstrucción del LCA. Además, la intervención incluye una fase extraarticular en la que el ligamento anterolateral se refuerza con una tenodesis para aumentar la estabilidad rotacional de la rodilla, mejorando así las posibilidades de éxito. Tipo de Trabajo: Técnica Quirúrgica. Nivel Evidencia: V


Anterior cruciate ligament (ACL) revision surgery poses a number of specific difficulties. These include the lack of bone mass to enable effective fixation of the reconstruction, morbidity of the donor area when bone autograft is used to fill the tunnels .To address all these problems, we describe a 2-stage revision technique that uses bone allograft for tunnel filling and patellar tendon autograft (BTB) for ligament reconstruction. In addition, the intervention includes an extra-articular phase in which the anterolateral ligament is reinforced to increase the rotational stability of the knee, thus improving the prognosis of operation. Type of Study: Surgical Technique. Level of Evidence: V


Subject(s)
Adult , Reoperation , Anterior Cruciate Ligament/surgery , Plastic Surgery Procedures/methods , Anterior Cruciate Ligament Reconstruction/methods , Allografts , Knee Injuries/surgery
2.
Artrosc. (B. Aires) ; 27(4): 188-193, 2020.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1178145

ABSTRACT

El síndrome de Larsen (OMIM 150250) fue descripto por primera vez en 1950 como una entidad caracterizada por rasgos faciales distintos y dislocaciones de múltiples articulaciones, paladar hendido, pérdida de audición y anomalías en la columna vertebral. Se estima que la prevalencia del síndrome de Larsen es uno por cada cien mil nacidos vivos.El manejo de múltiples luxaciones de las grandes articulaciones a menudo resulta difícil, particularmente si un paciente tiene una luxación completa de la rodilla. Tratamos a un niño con una luxación recurrente en forma habitual femorotibial completa. Según nuestro conocimiento, no hemos encontrado en la literatura ningún trabajo que describa el tratamiento de esta rara patología en un paciente que luxe completamente la tibia anteriormente sobre el fémur de manera habitual


Larsen syndrome (OMIM 150250) was first described in 1950 as an entity characterized by distinct facial features and dislocations of the multiple large joint, and cleft palate, hearing loss, and spinal abnormalities. The prevalence of Larsen syndrome is estimated to be one in hundred thousand live births. Management of multiple large-joint dislocations often proves difficult with a tendency toward recurrence, particularly if a patient has complete dislocation of the knee. We treated a boy with a clinical habitual recurrence femorotibial luxation. We have not found in the literature any paper in our knowledge that describes the treatment of this rare pathology of a patient who completely dislocate the tibia anteriorly on the femur in the usual way


Subject(s)
Child , Recurrence , Abnormalities, Multiple , Knee Dislocation , Knee Injuries
4.
Artrosc. (B. Aires) ; 21(3): 74-79, sept. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-731434

ABSTRACT

La artrosis patelofemoral es una entidad clínica frecuente y muy incapacitante. Numerosos tratamientos han sido propuestos para el tratamiento quirúrgico de esta patología cuando fracasa el tratamiento ortopédico. Los hemos dividido en tratamientos quirúrgicos menores (liberación retináculo lateral- resección osteofito lateral y resección de la faceta lateral) y mayores (osteotomía de la TAT-cultivo de condrocitos- remplazos articulares). El objetivo de este trabajo es realizar una actualización de esta entidad clínica, y presentar una serie de casos mostrando la experiencia personal en el manejo de esta patología. Nivel de Evidencia: V


Patellofemoral osteoarthritis is a common and very disabling clinical entity. Several treatments have been proposed for the surgical treatment of this disease when the orthopedic one fails We’ve divided these treatments into minor surgery (lateral retinaculum release- laterally osteophyte resection and resection of the lateral facet) and major (osteotomy TAT-ACI- joint replacements). The aim of this work is an update of this clinical entity, and presents a series of cases showing personal experience in the management of this condition. Evidence Level: V


Subject(s)
Adult , Patellofemoral Joint/surgery , Patellofemoral Joint/pathology , Knee Joint/surgery , Osteoarthritis, Knee/surgery , Osteoarthritis, Knee/physiopathology , Follow-Up Studies , Treatment Outcome
6.
Artrosc. (B. Aires) ; 19(2): 90-96, 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-674956

ABSTRACT

Material y Método: Entre 1997 y 2008, una serie consecutiva de 31 casos en 30 pacientes (uno bilateral) con inestabilidad recurrente de la rótula, fueron tratados y evaluados con un protocolo terapéutico predeterminado. Todos los pacientes fueron estudiados clínicamente con radiografía simples y tomografía computarizada (TC) para determinar la altura de la rótula, el ángulo de congruencia, inclinación de la rótula y la distancia tubérculo tibial- surco troclear (TT-ST). Dos casos (6,45 por ciento) fueron tratados con una realineación proximal aislada con reconstrucción del ligamento patelo femoral medial (LPFM). En una de ellas, se asocio una liberación del retinaculo lateral. Una realineación combinada, proximal (plicatura artroscópica medial y la liberación retinaculo lateral) y distal con osteotomía tibial tubérculo con medialización y/o anteriorización se realizó en los otras 29 rodillas (93,55 por ciento). 20 de estas 29 rodillas (64,51 por ciento) tuvieron también un desplazamiento distal del tubérculo tibial en relación a la altura de la rótula. Todos los pacientes fueron evaluados a través del sistema de puntuación funcional de Lysholm en el pre y postoperatorio y con la escala de nivel de actividad de Tegner. También se realizó una evaluación postoperatoria mediante el sistema de puntuación funcional de Kujala. Resultados: El seguimiento medio fue de 73 meses. Un paciente (3,22 por ciento) reporto un episodio post-operatorio de inestabilidad rotuliana a los 75 meses (el caso bilateral). La puntuación media de Lysholm mejoró de 37 a 88 puntos y la escala de actividad de Tegner mejoro desde 2,75 hasta 4,4. La puntuación del test de Kujala postoperatoria fue de 91. Discusión: Basado en el componente etiológico de la inestabilidad, un protocolo terapéutico prospectivo específico para cada paciente fue aplicado. Sólo un paciente presentó un nuevo episodio de inestabilidad y de la puntuación funcional mostraron buenos resultados en un seguimiento medio de 73 meses. Diseño del estudio: Serie de Casos. Nivel de evidencia: IV.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Young Adult , Patellofemoral Joint/surgery , Patellofemoral Joint/injuries , Joint Instability/surgery , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods , Patella/injuries , Follow-Up Studies , Range of Motion, Articular , Recovery of Function , Recurrence , Treatment Outcome
7.
Artrosc. (B. Aires) ; 16(2): 147-149, sept. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-567503

ABSTRACT

Se describe un caso de formación de un quiste mucoide extraarticular originado en un fístula sinovial interna postraumática a través del tendón rotuliano. Los tratamientos previos con punciones, estudio del líquido e inmovilización lograban remisiones parciales y temporales, con recidiva de la tumoración. El estudio detallado de RMN pudo hacer el diagnóstico objetivando una fistula de origen articular a través del tendón rotuliano. La resección abierta del quiste con su origen fistuloso y el cierre del tendón fue efectiva en la solución de la patología.


Subject(s)
Male , Middle Aged , Knee Joint/surgery , Fistula , Synovial Cyst/surgery , Synovial Cyst/pathology , Knee Injuries , Patellar Ligament/surgery , Synovial Cyst
8.
Artrosc. (B. Aires) ; 15(1): 77-83, mayo 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506243

ABSTRACT

El reemplazo total de rodilla fallido con pérdida de stock óseo es un problema de difícil solución quirúrgica sobre todo en pacientes jóvenes con expectativa de vida larga y exigencias funcionales altas. Materiales y métodos: se describe un caso clínico de un paciente de 50 años con un reemplazo total de rodilla fallido con importante déficit óseo. Se describe la técnica de revisión con el agregado de injerto óseo molido en tibia e injerto óseo estructural de cabeza femoral fresca congelada en el condilo femoral y colocación de prótesis de revisión cementada con vástagos y bloques. Discusión: Se realiza una evaluación de las variantes técnicas y decisiones quirúrgicas que se deben tomar para una adecuada recuperación ósea y estabilidad del implante en el preoperatorio, durante la cirugía y en el manejo funcional postoperatorio, así como de una evaluación alejada. Conclusión: Hay una compleja interacción entre la biomecánica de la articulación de la rodilla, la biomecánica del injerto y su respuesta biológica y la acción de los diferentes diseños protésicos. Nuestro conocimiento de cómo optimizar estas interacciones esta actualmente limitado.


Subject(s)
Male , Middle Aged , Knee Joint/surgery , Arthroplasty, Replacement, Knee/methods , Bone Transplantation , Joint Instability/surgery , Reoperation , Treatment Outcome
9.
Artrosc. (B. Aires) ; 14(2): 145-151, dic. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475919

ABSTRACT

Objetivo: describir la preparación y aplicación clínica del plasma rico en plaquetas (PRP) en cirugia ortopédica y traumatología. Material y método: Se realiza una descripcion del método de preparacion del concretado plaquetario y se describe su uso en cirugía protésica de rodilla, rupturas tendinosas, fractura de cadera y rodilla, cirugía ligamentaria de rodilla y otras patologías ortopédicas de otras partes del organismo, haciendo una descripcion de los factores de crecimiento plaquetario y su función. Discusión: Se describen los efectos clínicos buscados con el uso de los mismos, analizando el metodo de preparacion utilizado, el modo de aplicacion y de activación en los diferentes casos. Se realiza un analisis bibliográfico con resultados de series más extensas. Conclusión: Las ciencias básicas estudian y avalan la hipotesis de la utilización de niveles suprafisiologicos de plaquetas autologas en el sitio de la herida. Una pequeña colección de estudios con controles retrospectivos o prospectivos demuestra una significativa mejoría en la cicatrizacion de las heridas con el uso de PRP. Estos estudios deberían servir de modelo para muchos más estudios clínicos controlados que ayuden a valorar los verdaderos meritos de la aplicacion del PRP.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Blood Platelets , Bone Regeneration , Fracture Healing , Orthopedics , Growth Substances/therapeutic use , Wound Healing , Blood Coagulation , Plastic Surgery Procedures/methods
10.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 69(3): 244-251, sept. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-397275

ABSTRACT

Si bien numerosos trabajos describieron la tecnica de liberacion del retinaculo lateral, la relacion entre el examen fisico, el diagnostico preoperatorio y el resultado no es muy consistente. El proposito de este trabajo es definir claramente el sindrome de compresion lateral de la rotula haciendo hincapie en un examen fisico sistematizado que permita establecer la responsabilidad del retinaculo lateral de la rotula en el componente etiopatogenico y mostrar los resultados obtenidos mediante la liberacion de este con una tecnica artroscopica. Se realiza la evaluacion retrospectiva de 29 casos (28 pacientes, 1 bilateral) portadores de un sindrome de compresion lateral de la rotula tratados mediante liberacion del retinaculo lateral con tecnica artroscopica. Se pone enfasis en la definicion del sindrome y en los metodos diagnosticos clinicos y radiograficos que permiten confirmarlo e identificar el retinaculo lateral como causante principal del dolor y de la traccion lateral excesiva de la rotula. Se realizo una evaluacion objetiva y subjetiva de acuerdo con un protocolo previamente estandarizado. Se obtuvo un 89 por ciento de resultados excelentes y buenos con la evaluacion subjetiva y un 85,1 por ciento con el metodo de evaluacion objetivo. En estos casos especificos, evaluados objetiva y subjetivamente, la liberacion artroscopica del retinaculo fue un procedimiento altamente eficaz con minimas complicaciones.


Subject(s)
Arthroscopy , Knee Joint , Patella/surgery , Pain , Pressure
14.
Rev. argent. artrosc ; 8(1): 48-50, mayo 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347750

Subject(s)
Absorbable Implants
15.
Rev. argent. artrosc ; 7(2): 16-22, dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347698

ABSTRACT

Presentamos una evaluacion retrospectiva de 16 lesiones osteocondrales del astragalo tratadas en forma artroscopica segun un esquema terapeutico basado en la clasificacion tomografica de Ferkel y Sgaglione (1993). La evaluacion funcional realizada en base al Score de AOFAS para tobillo y retropie muestra un puntaje de 89,6 puntos (maximo 100) con un seguimiento promedio de 54,6 meses


Subject(s)
Ankle Injuries , Arthroscopy , Osteochondritis , Talus
16.
Rev. argent. artrosc ; 6(2): 68-73, nov. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-535600

ABSTRACT

Se ha realizado un estudio radiográfico comparativo de 30 plásticas de ligamento cruzado anterior con tendón rotuliano operados con la guía en extensión "One step" y 30 casos similares operados con la guía articulada móvil que toma como referencia el ligamento cruzado posterior. Las mediciones obtenidas muestran un posicionamiento intraarticular similar del injerto, pero con pequeñas diferencias, referidas a una mayor dispersion de los valores en la serie donde se utilizó la guía en extensión. Este aumento de los valores extremos estaría relacionado con el grado de extensión y de oblicuidad del techo intercondíleo permitiendo colocal el volumen del injerto siempre posterior y paralelo al techo intercondíleo minimizando la plástica del mismo y evitando el roce (impingement).


Subject(s)
Humans , Anterior Cruciate Ligament/surgery , Plastic Surgery Procedures/methods , Tendons/transplantation , Knee Injuries/surgery , Arthroscopy/methods
17.
Rev. argent. artrosc ; 6(1): 26-29, sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347728

ABSTRACT

Se realizo un analisis retrospectivo de los ultimos 100 casos de artroscopia de rodilla con anestesia local y en forma ambulatoria, en los cuales se realizaron 159 procedimientos artroscopicos. Se describe la tecnica anestesica y operatoria, el manejo del paciente ambulatorio y los criterios de alta sanatorial. Los pacientes fueron evaluados con una escala visual analoga referida a su grado de conformidad y nivel de molestias durante el procedimiento. Solo 1 paciente no repetiria el procedimiento con esta tecnica. Se realizo asimismo una evaluacion de costos y utilizacion de recursos de salud. Este trabajo demuestra que la artroscopia de rodilla con anestesia local y manejo ambulatorio es posible, segura, predecible en sus costos y en sus resultados y preferida por los pacientes


Subject(s)
Ambulatory Surgical Procedures , Arthroscopy , Knee
18.
19.
Rev. argent. artrosc ; 1(2): 113-118, 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347772

ABSTRACT

Se realizo una realineacion proximal del aparato extensor de la rodilla con una tecnica artroscopica pura en 14 rodillas de 13 pacientes (1 bilateral), con un seguimiento promedio de 14 meses. El procedimiento consistio en una liberacion del retinaculo lateral y una plicatura del medial y fibras oblicuas del vasto interno. Usando una evaluacion objetiva y subjetiva el 93 por ciento de los casos fueron catalogados buenos o satisfactorios. No hubo recidivas. Un paciente requirio una movilizacion bajo anestesia para recuperar la movilidad


Subject(s)
Arthroscopy , Joint Instability , Knee Injuries , Patella
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL