Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 51
Filter
1.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología; 1 ed; 2011. 72 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181278

ABSTRACT

En el capítulo I se analizan los determinantes de riesgo para la ocurrencia de incendios de gran magnitud en Lima metropolitana, entre ellos tenemos, su crecimiento demográfico, el comercio formal e informal en los campos feriales de Lima, la venta de pirotécnicos y fuegos artificiales en las fiestas de fin de año. En el mismo capítulo se hace mención de los antecedentes de incendios urbanos en Lima. En el segundo, se presenta la cronología del incendio de Mesa Redonda, dando a conocer las actividades realizadas por el sector Salud en las primeras 72 horas de ocurrido el incendio. En el tercero, se presenta la organización de la atención médica de pacientes quemados y la implementación de la vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias. También se tratan las acciones del sector Salud antes, durante y después del incendio de Mesa Redonda, la atención pre hospitalaria en la zona del siniestro, la atención hospitalaria, la gestión de servicios y la ayuda humanitaria nacional e internacional. En el cuarto, se presenta cómo se llevó a cabo el proceso de identificación de los cuerpos de las víctimas. Se describen las coordinaciones realizadas por el Ministerio de Salud con el Ministerio Público, las acciones desarrolladas por la Fiscalía y Medicina Legal en la Morgue Central de Lima, las dificultades presentadas, y la notificación de personas desaparecidas en el incendio de Mesa Redonda, y por último, en el quinto, se presentan las lecciones aprendidas de la intervención del Ministerio de Salud, con la intención de contar con información que pueda ser útil ante emergencias similares


Subject(s)
Health Effects of Disasters , Fire Prevention and Protection , Disasters , Fires , Peru
2.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología; 1 ed; abr.-jun. 2006. 56 p. ilus, tab, graf.(Boletín Epidemiológico, 2, 1).
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1182164

ABSTRACT

La presente publicación describe el análisis de la información de las enfermedades de notificación obligatoria incluídas en el Sistema de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), consolidadad en la SE 27 de 12 daños adicionales en la vigilancia epidemiológica para IRAs, EDA/Cólera y Malaria, incluídas a partir de 1999


Subject(s)
Epidemiologic Studies , Epidemiologic Measurements , Epidemiological Monitoring , Peru
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 22(3): 165-174, jul.-sept. 2005. ilus, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS, INS-PERU | ID: lil-477934

ABSTRACT

Objetivos: Conocer el perfil etiológico en pacientes con síndrome febril frotis negativo para Bartonella o gota gruesa negativa para malaria de dos zonas piloto (costa norte y selva oriental del Perú). Materiales y métodos: Estudio longitudinal descriptivo realizado entre mayo de 2000 y julio de 2001, en cuatro establecimientos de salud: CS Chiclayito y Salitral en Piura, hospital de Yurimaguas y CS San Juan en Loreto. Fueron incluidos pacientes febriles (entre 5 y 65 años de edad) frotis negativo para Bartonella o gota gruesa negativa para malaria. En las muestras obtenidas se realizó IFI para el diagnóstico de tifus (sólo en Piura), ELISA IgM para leptospirosis y ELISA IgM-IgG para dengue, fiebre amarilla, Mayaro, Oropuche y virus de la encefalitis equina venezolana (EEV). Resultados: Se logróaislamiento viral de dengue en 27 (6,3 por ciento) pacientes, virus de la EEV en cinco y virus del grupo C en un paciente. DEN-2 y DEN-3 fueron identificados en Chiclayito. EEV y virus del grupo C fueron aislados en pacientes de San Juan. Se encontró presencia de IgM anti-dengue en 43 (9,6 por ciento) pacientes y de IgM contra la fiebre amarilla en 21 (4,7 por ciento) pacientes, siendo la mayoría de Yurimaguas. También se encontró IgM contra EEV en siete pacientes, contra Mayaro en uno y contra Oropuche en cuatro. Leptospirosis fue la segunda etiología del síndrome febril (3,8 por ciento); mientras que tifus fue confirmado por IFI en cinco pacientes de Chiclayito. Conclusiones: El estudio de la etiología del síndrome febril ha permitido: conocer la circulación del virus EEV, detectar el ingreso del DEN-3 al país y conocer el componente de arbovirosis en el síndrome febril de la costa norte y la selva en ausencia de actividad epidémica.


Objectives: To know the etiologic profile in patients with febrile syndrome reported as negative for Bartonella infection or with a negative result in thick smears for malaria in two pilot areas (Northern Coast and Eastern Jungle in Peru). Materials and methods: A longitudinal and descriptive study was performed between May 2000 and July 2001 in four health facilities: Chiclayito and Salitral in Piura, Yurimaguas Hospital, and San Juan Health Center in Loreto. Febrile patients between 5 and 65 years old were included with negative smears for Bartonella or negative thick smears for malaria. The following tests were performed in the samples obtained: indirect immunofluorescence for typhus (only in Piura), ELISA IgM for leptospirosis and ELISA IgM-IgG for dengue fever, yellow fever, Mayaro, Oropuche and Venezuelan equine encephalitis (VEE). Results: Isolation of dengue fever virus was achieved in 27 (6,3%) patients, VEE virus was found in five patients, and group C virus was found in one patient. Dengue fever 2 and 3 viruses were identified in Chiclayito. VEE and group C virus were isolated in San Juan patients. Anti-dengue fever IgM was found in 43 (9,6%) patients, and yellow fever IgM was found in 21 (4,7%) patients, most of them from Yurimaguas. Also, VEE IgM was found in seven patients, Mayaro virus IgM was found in one and Oropuche virus IgM was found in four. Leptospirosis was the second most frequent cause of febrile syndrome (3,8%); while typhus was confirmed using indirect immunofluorescence in five Chiclayito patients. Conclusions: Studying the etiology of febrile syndrome allowed us to detect circulation of EEV virus, the presence of dengue fever 3 virus in Peru and also the prevalence of arboviral infections as a cause of febrile syndrome in the Peruvian Northern Coast and Eastern Jungle in the absence of epidemic activity.


Subject(s)
Arboviruses , Dengue , Fever , Yellow Fever , Leptospirosis , Typhus, Epidemic Louse-Borne , Peru
4.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología; 1 ed; 2004. [500] p. ilus, graf, map, tab.
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181334

ABSTRACT

El documento muestra información de los departamentos del Perú, la cual se detalla según cinco categorías: 1. Indicadores demográficos; 2. Indicadores socio económicos; 3. Indicadores de mortalidad; 4. Indicadores de morbilidad e 5. Indicadores de acceso, recurso y cobertura, correspondientes al año 2004


Subject(s)
Indicators of Morbidity and Mortality , Data Interpretation, Statistical , Health Status Indicators , Peru
5.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 20(3): 132-137, jul.-sept. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, INS-PERU | ID: lil-401401

ABSTRACT

Objetivos: Conocer el perfil etiológico del síndrome febril hemorrágico agudo (SFHA) y del síndrome febril ictérico agudo (SFIA) en los valles del Río Apurímac (Ayacucho), Quillabamba (Cusco), Chanchamayo (Junín) y Alto Huallaga (Huánuco). Materiales y métodos: Estudio longitudinal descriptivo realizado entre junio de 1999 y mayo de 2000, en 146 establecimientos de salud de los cuatro valles involucrados. Fueron incluidos pacientes que cumplieron con las definiciones de caso para la vigilancia del síndrome febril hemorrágico agudo y el síndrome febril ictérico agudo. Las muestras obtenidas se procesaron por ELISA IgM de captura para fiebre amarilla; IgM anti-HBc ELISA y HBsAg ELISA para hepatitis B; Ig anti-VHD ELISA para hepatitis D; e IgM ELISA para leptospirosis. Resultados: Fueron incluidos 63 casos: 98,4 con SFIA y 1,6 con SFHA. La letalidad fue de 16 y el tiempo entre inicio de síntomas y la obtención de la muestra de 7,2 ±5,1 días. Los casos que tuvieron confirmación diagnóstica fueron 31 (49,2), hepatitis B (23,8V), hepatitis D (15,6), fiebre amarilla (4,8) y leptospirosis (4,8). Cusco tuvo el mayor porcentaje de casos confirmados por laboratorio, siendo la mayoría hepatitis B y D. Conclusiones: El estudio de la etiología de SFIA y SFHA ha permitido identificar tres brotes de fiebre amarilla en Cusco, Junín y Huánuco, y conocer la importancia de la hepatitis B, D y leptospirosis en el diagnóstico diferencial de estos síndromes. Si bien las definiciones usadas apuntan a detectar enfermedades severas, la vigilancia de ambos síndromes es complementaria y totalmente compatible con los sistemas de enfermedad específica y por el laboratorio


Subject(s)
Fever , Epidemiological Monitoring , Peru
6.
Lima; MINSA; 2002. 72 p.
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1182214

ABSTRACT

El presente documento recopila información relevante sobre las condiciones de vida, estructura y dinámica demográfica, características de la morbilidad y mortalidad así como la respuesta que la sociedad da a los problemas de salud del país, de tal manera que nos permita acercarnos a un análisis actualizado de la situación de salud del Perú, imcluyendo sus factores condicionantes y determinantes, así como las brechas e inequidades que existen al interior de su población


Subject(s)
Diagnosis of Health Situation , Health Status
7.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Proyect Vigía; 1 ed; 2002. 87 p. (Análisis de la Situación de Salud ASIS).
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1182167

ABSTRACT

La presente publicación describe las bases teóricas sencilla para el análisis de la respuesta social a los problemas de salud, que termina con pautas para una priorización integral y el balance entre la oferta y la demanda


Subject(s)
Analysis of Situation , Diagnosis of Health Situation , Systems Integration , Peru
8.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Proyecto Vigía; 1 ed; 2002. 80 p. ilus.(Análisis de al Situación de Salud ASIS).
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1182166

ABSTRACT

La presente publicación describe las bases teóricas sencillas para el análisisi, así como pautas para recolectar, evaluar y analizar la información general de los problemas y el análisis de los factores condicionantes de la salud, como son los factores demográficos y socioeconómicos


Subject(s)
Analysis of Situation , Diagnosis of Health Situation , Risk Factors , Demographic Indicators , Economic Indexes , Social Indicators , Peru
9.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Proyecto Vigía; 1 ed; 2002. 122 p. ilus.(Análisis de la Situación de Salud ASIS).
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1182165

ABSTRACT

La presente publicación describe las bases teóricas sencilla para el análisis, así como las pautas para recolectar, evaluar y analizar la información general de los problemas y el análisis por unidades poblacionales, para establecer una priorización regional y de ámbito geográfico. Asimismo, analiza la descripción del estado de salud en términos de morbilidad y mortalidad, la priorización de daños y de ámbitos geográficos por riesgo


Subject(s)
Analysis of Situation , Diagnosis of Health Situation , Health-Disease Process , Peru
10.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología; 1 ed; 2002. 49 p. ilus, graf, map.(Serie Análisis de la Situación de Salud y Tendencias, 05).
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181907

ABSTRACT

El presente documento describe una aproximación del análisis de la situación de salud en el pueblo Shipibo - Konibo con el fin de ayudar a orientar la oferta de salud estatal y optimizar los beneficios sociales de la priorización


Subject(s)
Diagnosis of Health Situation , Population Groups , Health-Disease Process , Peru
11.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología; 1 ed; 2002. 12 p. ilus, map, tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181331

ABSTRACT

La publicación describe un conjunto mínimo estandarizado de datos e información necesarios para caracterizar la situación de salud de un país y un estudio comparativo de los mismos con otros países y al mismo tiempo determinar tendencias


Subject(s)
Diagnosis of Health Situation , Indicators of Morbidity and Mortality , Data Interpretation, Statistical , Health Status Indicators , Analysis of Situation , Peru
12.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Programa de Especialización en Epidemiología de Campo (PREC); 1 ed; Ene. 2001. 56 p. ilus.(Serie Educación Continua en Epidemiología - Materiales de Autoaprendizaje, 015).
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181882

ABSTRACT

La presente publicación describe un estudio de cohortes, el cual investiga la relación-efecto para explicar el origen de un fenómeno o enfermedad, partiendo de un grupo de sujetos conocidamente expuestos y no expuestos a un factor y libres de desenlace bajo estudio. Asimismo, explora una relación-efecto partiendo de un grupo de sujetos conocidamente expuestos y no expuesto a un factor


Subject(s)
Data Collection , Cohort Studies , Operations Research , Peru
13.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Programa de Especialización en Epidemiología de Campo (PREC); 1 ed; Ene. 2001. 134 p. ilus, graf, tab.(Serie Educación continua en epidemiología - Materiales de auto-aprendizaje, 030).
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181929

ABSTRACT

El presente documento desarrolla las bases teóricas para la formulación de hipótesis estadísticas, describe los esquemas para elegir la prueba estadística que correspone aplicar según el número de grupos, tipo de variables y objetivo de comparación. Asimismo se desarrolla las diferentes pruebas estadísticas (Paramétricas, no paramétricas y de asociación)


Subject(s)
Education , Epidemiology , Statistics, Nonparametric , Peru
14.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Programa de Especialización en Epidemiología de Campo (PREC); 1 ed; Ene. 2001. 52 p. ilus.(Serie Educación continua en epidemiología - Materiales de auto-aprendizaje, 031).
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181930

ABSTRACT

El presente documento desarrolla las bases teóricas para la formulación de hipótesis estadísticas, describe los esquemas para elegir la prueba estadística que corresponde aplicar el número de grupos, tipo de variables y objetivo de comparación. Asimismo se desarrolla los diferentes correlaciones estadísticas, correlación Pearson, correlación de Spearman, prueba de independencia jicuadrado, relación entre dos características nominales y coeficiente de concordancia Kappa


Subject(s)
Statistical Distributions , Education , Hypothesis-Testing , Peru
15.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Programa de Especialización en Epidemiología de Campo (PREC); 1 ed; Ene. 2001. 47 p. ilus.(Serie Educación continua en epidemiología - Materiales de auto-aprendizaje, 029).
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181931

ABSTRACT

El presente documento desarrolla las bases teóricas para la formulación de hipótesis estadísticas, describe los esquemas para elegir la prueba estadística que corresponde aplicar según el número de grupos, tipo de variables y objetivo de comparación. Asimismo, se desarrolla las diferentes pruebas estadísticas (Paramétricas, no paramétricas y de asociación), incideiendo en los requisitos que se deben cumplir para su correcta aplicación e interpretación en las investigaciones en salud pública y epidemiología


Subject(s)
Statistical Distributions , Education , Textbooks as Topic , Hypothesis-Testing , Peru
16.
Lima; MINSA; 2001. 61 p.
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1182213

ABSTRACT

El presente manual es un instrumento técnico normativo que permitirá inicialmente reorientar y normar las actividades técnico - administrativas del personal que conforman las unidades de epidemiología en los hospitales, incidiendo sus actividades en el análisis de la información para la Asesoría de la Gestión, la Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria, la Investigación Epidemiológica y la Salud Ambiental


Subject(s)
Hospital Administration , Personnel Administration, Hospital , Manuals as Topic , Health Services Research
17.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Programa de Especialización en Epidemiología de Campo (PREC); 1 ed; 2001. 36 p. ilus.(Serie Educación Continua en Epidemiología - Materiales de Autoaprendizaje, 012).
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181912

ABSTRACT

El presente documento contiene: Definiciones y conceptos básicos, razón, proporción, tasa


Subject(s)
Health Human Resource Training , Epidemiologic Factors , Epidemiologic Measurements , Peru
18.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Programa de Especialización en Epidemiología de Campo; 1 ed; 2001. 60 p. ilus.(Serie Educación Continua en Epidemiología - Materiales de Autoaprendizaje, 019).
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181915

ABSTRACT

El presente documento contiene: syllabus, prueba de entrada, introducción, criterios para el análisis y diseño de una intervención basada en tamizaje en población, diversos modelos de intervenciones basadas en el tamizaje de población, resumen bibliografía, prueba de salida solucionario de autoevaluación, bibliografía comentada, cuestionario con hoja de respuesta


Subject(s)
Disease , Mass Screening , Peru
19.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Programa de Especialización de Campo (PREC); 1 ed; 2001. 56 p. ilus.(Serie Educación Continua en epidemiología - Materiales de Autoaprendizaje, 012).
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181913

ABSTRACT

El presente documento contiene: enfoque de riesgo, medidas de asociación, medidas de efecto


Subject(s)
Health Status Indicators , Epidemiologic Measurements , Risk Assessment , Peru
20.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Programa de Especialización en Epidemiología de Campo (PREC); 1 ed; 2001. 59 p. ilus.(Serie Educación Continua en Epidemiología - Materiales de Autoaprendizaje, 013).
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181910

ABSTRACT

El presente documento contiene: indicadores de morbilidad- incidencia, indicadores de morbilidad - prevalencia, indicadores de mortalidad, Qué indicadores de frecuencia


Subject(s)
Health Human Resource Training , Health Status Indicators , Indicators of Morbidity and Mortality , Epidemiologic Measurements , Peru
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL