Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Lima; Ministerio de Salud; 2014. 116 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-885013

ABSTRACT

La Reforma del Sector Salud en el Perú, se orienta a lograr la universalización de la protección social en salud y la garantía del derecho a la salud de toda la población, para lo cual, ejecutará acciones en tres ejes complementarios: la protección de la población frente al riesgo de enfermedad, la protección del usuario para garantizar la efectividad, oportunidad y seguridad en las prestaciones, y la protección financiera para fortalecer el sistema de financiamiento orientado aminorar el gasto de bolsillo de la población. El Ministerio de Salud en su rol rector del Sistema Nacional de Salud ha iniciado el proceso de implementación de los Lineamientos y medidas de reforma del sector Salud, siendo uno de ellos el Fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud (Lineamiento 2), que implica la aplicación de un nuevo modelo de atención que incorpore la organización territorial para brindar la atención integral, continua y de calidad a individuos y familias, con énfasis en la atención ambulatoria, la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades más importantes. Su fortalecimiento busca, elevar la capacidad resolutiva de los servicios del primer nivel de atención. En tal sentido, se requiere contar con personal de la salud en número suficiente y en los lugares adecuados; por lo que, es necesario estimar la brecha de recursos humanos en salud asistenciales en el primer nivel de atención a fin de plantear estrategias de dotación que posibilite, el derecho al acceso de la población a una atención de salud con equidad, oportunidad y calidad. En relación a lo anterior, el Ministerio de Salud mediante R.M. N° 176- 2014/MINSA aprobó la Guía Técnica para la Metodología de Cálculo de las Brechas de Recursos Humanos en Salud para los Servicios Asistenciales del Primer Nivel de Atención, la cual tiene como finalidad el promover la implementación de estrategias de dotación de recursos humanos en salud para servicios asistenciales del primer nivel de atención en el marco de la universalización de la protección social en salud y la descentralización. En ese contexto, la Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos, tiene entre sus funciones, el conducir la planificación estratégica de la formación, especialización, capacitación y dotación de los recursos humanos para el Sistema Nacional de Salud. Por lo que presenta a los equipos de gestión de las Direcciones de Salud (DISAS), Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS), Gerencias Regionales de Salud (GERESAS), Redes de Salud y Microrredes de Salud, la metodología de cálculo de brechas que permitirá realizar la dotación de los recursos humanos en salud en el primer nivel de atención con criterios de equidad, oportunidad y calidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Human Resource Evaluation , Health Workforce , Universal Access to Health Care Services , Allied Health Occupations/statistics & numerical data , Comprehensive Health Care , Employment , Health Care Levels , Health Workforce/statistics & numerical data , Intergeneration Interval , Primary Health Care , Primary Health Care/statistics & numerical data , Regional Health Strategies , Statistics as Topic
2.
Lima; Ministerio de Salud; 2014. 34 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-885014

ABSTRACT

La presente publicación describe la metodología para la estimación de las brechas de recursos humanos en salud de los servicios asistenciales del segundo y tercer nivel de atención, considerando la demanda efectiva de prestaciones y la oferta de los servicios de salud así como la implementación de estrategias de dotación de recursos humanos en salud en el marco de la universalización de la protección social en salud y la descentralización(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Intergeneration Interval , Allied Health Occupations , Employment , Health Care Levels , Health Workforce , Health Workforce/statistics & numerical data , Intergeneration Interval , Peru , Universal Access to Health Care Services
3.
Lima; s.n; 2014. 118 p. ilus, tab.(Recursos Humanos en Salud, 17).
Monography in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-967672

ABSTRACT

El Ministerio de Salud mediante R.M. N° 1762014/MINSA aprobó la Guía Técnica para la Metodología de Cálculo de las Brechas de Recursos Humanos en Salud para los Servicios Asistenciales del Primer Nivel de Atención, la cual tiene como finalidad el promover la implementación de estrategias de dotación de recursos humanos en salud para servicios asistenciales del primer nivel de atención en el marco de la universalización de la protección social en salud y la descentralización. En ese contexto, la Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos, tiene entre sus funciones, el conducir la planificación estratégica de la formación, especialización, capacitación y dotación de los recursos humanos para el Sistema Nacional de Salud. Por lo que presenta a los equipos de gestión de las Direcciones de Salud (DISAS), Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS), Gerencias Regionales de Salud (GERESAS), Redes de Salud y Microrredes de Salud, la metodología de cálculo de brechas que permitirá realizar la dotación de los recursos humanos en salud en el primer nivel de atención con criterios de equidad, oportunidad y calidad. (AU)


Subject(s)
Humans , Health Human Resource Evaluation , Health Workforce , Peru , Regional Health Strategies , Health Care Levels , Statistics as Topic/methods , Allied Health Occupations/statistics & numerical data , Guideline , Employment , Intergeneration Interval
4.
Lima; Ministerio de Salud; 2011. 132 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-885021

ABSTRACT

La Gestión por Competencias es un enfoque que, a juzgar por su creciente aceptación en medios académicos, y por su incorporación en documentos normativos, ofrece una esperanza de solución a un problema largamente examinado en el desarrollo de los recursos humanos: La brecha entre la formación del personal, y los resultados sanitarios deseados. En la actualidad, el Enfoque de Competencias es empleado por las instancias gubernamentales encargadas de la calidad educativa, como el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa ­ SINEACE y sus órganos operadores, para efectos tanto de la formación de los recursos humanos en salud, como de sus procesos de certificación periódica. Es empleado también por la Autoridad Nacional del Servicio Civil ­ SERVIR, en la normatividad general del sistema de recursos humanos. Y para el caso de salud, es empleada por el Ministerio de Salud. Este consenso, siendo positivo, conlleva también el riesgo de la diversificación que puede llevar a paralelismos, cuando no a conflictos. De allí la importancia de definir, entre varias posibilidades iniciales, un enfoque metodológico único, que nos permita sumar esfuerzos en el avance. Y la importancia adicional de compartir los progresos que cada institución va logrando. Por ello, nos complace poner a disposición del público interesado en el tema, esta publicación, que incorpora tres documentos: El primero de ellos, sistematiza el proceso y resultados en la definición de competencias laborales genéricas para el personal de salud. El segundo, presenta una guía técnica para la formulación de competencias laborales específicas en salud empleando el enfoque funcional. El tercero, muestra el resultado de la aplicación de la metodología ya explicada, para la identificación de competencias laborales específicas en el primer nivel de atención. Debo expresar el reconocimiento de la Dirección a los miembros del equipo técnico que ha desarrollado estos documentos, el cual ha sabido discrepar de manera constructiva, generar consensos, e ir ganando presencia en el diálogo multi-institucional que ha sido la característica esencial de este proceso. Agradecer también a todas las instituciones e instancias participantes, que se mencionan de manera específica en los respectivos documentos. Sabemos que este es sólo un primer paso en un camino largo. Pero es un paso que demuestra la factibilidad y la viabilidad de dicho andar, y esta publicación deja testimonio de ello.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Workforce , Professional Competence , Staff Development , Diagnosis of Health Situation , Health Care Levels , Health Care Levels , Health Workforce/statistics & numerical data , Personnel Management , Health Services Accessibility , Legislation, Labor , National Health Systems , Professional Competence , Statistics as Topic , Working Conditions
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL