Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
Add filters








Year range
1.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; nov. 2021. 17 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-1513012

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO Desde la identificación del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 hasta la fecha, 1,64 millones de casos en Chile y más de 223,28 millones en todo el mundo han sido notificados. La trazabilidad de contactos rápida y oportuna ha sido considerada clave para controlar la transmisión de la enfermedad. La OMS ha reconocido el rol potencial que podrían tener las herramientas digitales en el alcance de estos objetivos, ya sea a través de la creación de sistemas para la gestión de brotes infecciosos, aplicaciones o dispositivos para rastrear proximidad o plataformas para el seguimiento de síntomas. En este contexto la Coordinación Nacional de Testeo Trazabilidad y Aislamiento solicita un reporte de evidencia con el objetivo de conocer las estrategias de trazabilidad en otros países. METODOLOGÍA Se buscaron revisiones sistemáticas que respondieran a la pregunta de investigación en las bases de datos Epistemonikos, y PubMed/MEDLINE y Embase a través de Ovid, con fecha 25 de agosto de 2021. Adicionalmente, se buscó de manera no sistemática las estrategias de trazabilidad de contactos utilizadas, priorizando los sitios web gubernamentales. Se incluyen artículos que describen los sistemas o estrategias de trazabilidad de contactos utilizadas en al menos una de las 6 localidades priorizadas. Se excluyen artículos que sólo mencionan la definición de casos, contactos y tiempos de seguimiento. Se recupera información en los países de: Alemania, Australia, Corea del Sur, Hong Kong, Nueva Zelanda y Reino Unido. RESULTADOS Se utilizan 5 revisiones sistemáticas -Todos los países y territorios autónomos evaluados implementaron aplicaciones móviles para facilitar el proceso de trazabilidad (identificación de contactos o monitoreo de síntomas, cuarentena). Los usuarios de las aplicaciones eran la población general o los contactos o casos COVID-19. -Sólo Nueva Zelanda y Corea del Sur describen exhaustivamente los sistemas o bases de datos utilizadas por sus equipos de trazabilidad. Éstos se encuentran conectados a las apps móviles y otros organismos relevantes para la trazabilidad, ayudando al análisis de datos y monitoreo de casos y contactos.


Subject(s)
Communicable Disease Control , Health Strategies , Guidelines as Topic , COVID-19 , Software , Chile , Environmental Monitoring , Directory , Aftercare , Mobile Applications
2.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mayo. 2019. 15 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-1510979

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El sobrepeso comprende un problema de salud a nivel global. Al mirar las tendencias en la población infantil, el último reporte de salud pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre el país, estima que casi un 45% de los niños y niñas chilenos tienen obesidad o sobrepeso, lo que supera al 25% promedio que presentan los países miembros. El presente informe tiene como objetivo evaluar los impuestos a bebidas azucaradas en función de reducir la obesidad, y de esta manera informar a las autoridades sobre las distintas estrategias efectivas que abordan la obesidad infantil. METODOLOGÍA Se buscaron revisiones sistemáticas en las bases de datos Medline y Embase, utilizando Ovid, en marzo de 2019. Además, se construyó una matriz de evidencia en Epistemonikos con el objetivo de encontrar literatura adicional. Se utiliza la metodología de certeza de la evidencia GRADE. Se incluyeron estudios que evaluaran cualquier aumento del precio de líquidos fríos envasados que contengan azúcar. Se excluyeron estudios que evaluaron evidencia no empírica (por ej. simulaciones), intervenciones realizadas en ambientes no representativos de la población general (por ej. hospitales), y contextos no reales (por ej. supermercados virtuales). - Se excluyeron también evaluaciones de impuestos a otros nutrientes críticos (por ej. grasas), u otro tipo de alimentos (por ej. sólidos envasados). RESULTADOS Se incluyeron diez revisiones sistemáticas, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: -El impuesto menor a 5% del precio no generaría un cambio importante en el precio de bebidas azucaradas (incluso podría reducirlo), mientras que el impuesto mayor a un 5% sí podría incrementar el precio de bebidas azucaradas. La certeza en la evidencia es baja. -El impuesto a bebidas azucaradas probablemente no modifica sustancialmente el precio de bebidas no sujetas a impuesto. -Es incierto si el impuesto redujese el consumo de bebidas azucaradas, de bebidas no sujetas al impuesto, las prevalencias de sobrepeso u obesidad y la ingesta calórica total en niños. La certeza en la evidencia es muy baja. -El impuesto a bebidas azucaradas no cambiaría el IMC de los niños. La certeza en la evidencia es baja.


Subject(s)
Taxes , Chile
3.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mayo. 2019. 13 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-1510877

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS El sobrepeso comprende un problema de salud a nivel global. Al mirar las tendencias en la población infantil, el último reporte de salud pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre el país, estima que casi un 45% de los niños y niñas chilenos tienen obesidad o sobrepeso, lo que supera al 25% promedio que presentan los países miembros. El presente informe tiene como objetivo evaluar los cupones o vouchers para la compra de frutas y verduras en función de reducir la obesidad, y de esta manera informar a las autoridades sobre las distintas estrategias efectivas que abordan la obesidad infantil. METODOLOGÍA Se buscaron revisiones sistemáticas en las bases de datos Medline y Embase, utilizando Ovid, en marzo de 2019. Además, se construyó una matriz de evidencia en Epistemonikos con el objetivo de encontrar literatura adicional. Se utiliza la metodología de certeza de la evidencia GRADE. Se incluyen evaluaciones de cupones, vouchers, tarjetas de descuento para la compra de F&V, estudios que evalúan el efecto en cualquier tipo de población y contexto. Se excluyen artículos que utilizaran un diseño observacional, intervenciones que contemplaran reembolsos, transferencias o entregas directas de dinero a los usuarios, reducciones de precios al oferente o proveedor y la entrega gratuita de alimentos RESULTADOS -Se recuperaron 9 revisiones sistemáticas, de las cuales se obtienen los siguientes resultados -Es incierto si la entrega de vouchers aumentaría el consumo diario de frutas. La certeza en la evidencia es muy baja. -La entrega de vouchers podría aumentar el porcentaje de personas que compran frutas y verduras en el mercado. La certeza en la evidencia es baja.


Subject(s)
Vegetables/supply & distribution , Food Assistance , Diet, Healthy , Fruit/supply & distribution , Access to Healthy Foods , Chile , Financing, Government
4.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mayo. 2019. 31 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-1510873

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El sobrepeso comprende un problema de salud a nivel global. Al mirar las tendencias en la población infantil, el último reporte de salud pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre el país, estima que casi un 45% de los niños y niñas chilenos tienen obesidad o sobrepeso, lo que supera al 25% promedio que presentan los países miembros. El presente informe tiene como objetivo evaluar la información nutricional incluida en los menús en función de reducir la obesidad, y de esta manera informar a las autoridades sobre las distintas estrategias efectivas que abordan la obesidad infantil. METODOLOGÍA Se buscaron revisiones sistemáticas en las bases de datos Medline, Embase y Epistemonikos, en marzo de 2019. Se utilizó la metodología de certeza GRADE. Se incluyeron estudios que describieran una modificación de los menús entregados en establecimientos educacionales. Se contemplan modificaciones de comidas preparadas, ya sea en el almuerzo o desayuno, estudios donde se prohibía la entrega de comida chatarra o donde existieran modificaciones parciales dentro del menú. Se excluyeron estudios donde no se puede asegurar que los participantes efectivamente reciben un menú saludable, y estudios donde se entregan alimentos fuera del almuerzo o desayuno o intervenciones realizadas fuera de establecimientos educacionales. RESULTADOS Fueron consideradas 3 revisiones sistemáticas y 17 ensayos controlados aleatorizados -Se observa que entregar menús saludables acompañados de otras intervenciones: • Podría aumentar ligeramente el consumo de frutas y verduras, y disminuir el consumo de kcal por comida. (certeza de evidencia baja) • Probablemente tiene poco o ningún efecto sobre el consumo de grasas totales. • Es incierto si aumenta el consumo de frutas y verduras, modifica el IMC o el puntaje IMC-z. (certeza de evidencia muy baja) Se observa que entregar exclusivamente menús saludables: • Aumenta ligeramente el consumo de verduras y probablemente también el consumo de frutas. • Hay poca o ninguna diferencia en el consumo de grasas saturadas. • Podría hacer poca o ninguna diferencia respecto al consumo de grasas al día o de energía (kcal). Certeza de evidencia baja) • Es incierto si disminuye el consumo de grasa total. (certeza de evidencia muy baja)


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Schools , Child , Diet, Healthy , Nutrition Programs and Policies , Chile
5.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mayo. 2019. 13 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-1510861

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El sobrepeso comprende un problema de salud a nivel global. Al mirar las tendencias en la población infantil, el último reporte de salud pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre el país, estima que casi un 45% de los niños y niñas chilenos tienen obesidad o sobrepeso, lo que supera al 25% promedio que presentan los países miembros. El presente informe tiene como objetivo evaluar la regulación de la venta de alimentos en perímetros escolares en función de reducir la obesidad, y de esta manera informar a las autoridades sobre las distintas estrategias efectivas que abordan la obesidad infantil. METODOLOGÍA Se formuló una estrategia de búsqueda para recuperar revisiones sistemáticas en las bases de datos Medline y Embase, en marzo de 2019. Se construyó una matriz de evidencia en Epistemonikos con el objetivo de encontrar literatura adicional. Se utilizó la metodología de certeza de la evidencia GRADE. Se incluyen evaluaciones de regulaciones de la venta de alimentos dentro y en las proximidades de establecimientos educacionales, y regulaciones de máquinas dispensadoras. Se excluyen intervenciones que no tengan el carácter de regulatorio (por ej. consejerías para cambiar los productos que venden por otros más sanos), además de intervenciones combinadas con otras estrategias (por ej educación nutricional). RESULTADOS Se recuperaron 8 revisiones sistemáticas y 5 estudios observacionales, de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados: -No se encontró evidencia de iniciativas regulatorias en los perímetros de establecimientos educacionales. -Es incierto si la regulación de la venta de alimentos en establecimientos educacionales o sus alrededores modifica las compras o ventas efectuadas, el IMC de niños y adolescentes, o si modifica la ingesta calórica, de grasas, snacks, bebidas azucaradas o frutas, jugos y verduras. La certeza en la evidencia es muy baja.


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Child , Street Food , Chile
6.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mayo. 2019. 15 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-1510851

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El sobrepeso comprende un problema de salud a nivel global. Al mirar las tendencias en la población infantil, el último reporte de salud pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre el país, estima que casi un 45% de los niños y niñas chilenos tienen obesidad o sobrepeso, lo que supera al 25% promedio que presentan los países miembros. El presente informe tiene como objetivo evaluar las estrategias de gamificación en función de reducir la obesidad, y de esta manera informar a las autoridades sobre las distintas estrategias efectivas que abordan la obesidad infantil. METODOLOGÍA Se formuló una estrategia de búsqueda para recuperar revisiones sistemáticas en las bases de datos Medline y Embase, en marzo de 2019. Se construyó una matriz de evidencia en Epistemonikos con el objetivo de encontrar literatura adicional. Se utilizó la metodología de certeza de la evidencia GRADE. Se incluyen estudios que evalúen el uso de juegos para mejorar el conocimiento nutricional o la ingesta. La intervención debe contemplar el uso de juegos de cualquier tipo, que consideren necesariamente una componente de competencia asociada a premios o reconocimientos. Se excluyen estudios que no incorporen la componente de competencia entre alumnos o establecimientos educacionales, o las estrategias que involucren la entrega de premios, pero sin una componente lúdica. Se excluyen intervenciones cuyo objetivo sea solo incrementar la actividad física RESULTADOS -Se incluyeron 30 revisiones sistemáticas y 4 ensayos aleatorizados que evaluaron la efectividad de las estrategias de gamificación que comprenden dinámicas de juego competitivo para promover la alimentación saludable en los establecimientos educacionales. -Las estrategias de gamificación probablemente aumentan la disponibilidad e ingesta de frutas y verduras y el conocimiento nutricional. Sin embargo, al evaluar el efecto de la intervención exclusivamente en el consumo de verduras, es incierto si lo modifica, puesto que la certeza de la evidencia es muy baja. -Las estrategias de gamificación probablemente no modifican el IMC-z.


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Child , Diet, Healthy , Chile
7.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mayo. 2019. 13 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-1510741

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El sobrepeso comprende un problema de salud a nivel global. Al mirar las tendencias en la población infantil, el último reporte de salud pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre el país, estima que casi un 45% de los niños y niñas chilenos tienen obesidad o sobrepeso, lo que supera al 25% promedio que presentan los países miembros. El presente informe tiene como objetivo evaluar los bebederos públicos (y sus similares) en función de reducir la obesidad, y de esta manera informar a las autoridades sobre las distintas estrategias efectivas que abordan la obesidad infantil. METODOLOGÍA Se formuló una estrategia de búsqueda para recuperar revisiones sistemáticas en las bases de datos Medline y Embase, en marzo de 2019. Se construyó una matriz de evidencia en Epistemonikos con el objetivo de encontrar literatura adicional. Se utilizó la metodología GRADE. Se incluyen intervenciones que hagan disponible agua en espacios públicos, sin importar la forma específica (por ej. se incluyen dispensadores de agua o la disponibilidad de agua embotellada para libre acceso). Se excluyeron estudios que involucren la entrega activa de agua embotellada o de botellas vacías, siempre y cuando estas intervenciones no estuvieran acompañadas con alguna otra intervención que cumpliera con los criterios de inclusión. RESULTADOS Se recuperaron 12 revisiones sistemáticas, de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados: -La instalación de mecanismos para incrementar la disponibilidad de agua en establecimientos educacionales aumenta la proporción de niños que ingiere agua y reduce la proporción de niños que consume jugos. -La instalación de mecanismos para incrementar la disponibilidad de agua en establecimientos educacionales podría aumentar el volumen de agua ingerida y reducir ligeramente el IMC en niños. La certeza en la evidencia es baja. -La instalación de mecanismos para incrementar la disponibilidad de agua en establecimientos educacionales probablemente reduce el sobrepeso en niños y reduce ligeramente la proporción de niños que consume bebidas azucaradas.


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Chile , Equity in Water Access
8.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mayo. 2019. 26 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-1510729

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El sobrepeso comprende un problema de salud a nivel global. Al mirar las tendencias en la población infantil, el último reporte de salud pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre el país, estima que casi un 45% de los niños y niñas chilenos tienen obesidad o sobrepeso, lo que supera al 25% promedio que presentan los países miembros. El presente informe tiene como objetivo evaluar la educación nutricional en función de reducir la obesidad infantil. METODOLOGÍA Se formuló una estrategia de búsqueda para recuperar revisiones sistemáticas en las bases de datos Medline, Embase y Episetmonikos, en marzo de 2019. Se utilizó la metodología GRADE. Se incluyen intervenciones que utilicen algún enfoque educativo nutricional en establecimientos de salud, como el único componente de la intervención, intervenciones realizadas por cualquier profesional, intervenciones realizadas por internet o llamada telefónica, solo en caso de que exista interacción instantánea. Por otro lado, se excluyen intervenciones que combinen la educación nutricional con otras intervenciones, iniciativas realizadas por profesores de educación física, consejerías en que el contenido de la educación no es la nutrición, y estudios donde el grupo control recibió algún tipo de educación nutricional. RESULTADOS Se recuperaron 42 revisiones sistemáticas, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: -Para la población pre-escolar, la educación nutricional, en forma de sesiones individuales con algún componente familiar, tendría poco o ningún efecto en el consumo de frutas, y probablemente no modifique el IMC. Cuando dichas sesiones se realizan de manera grupal, tampoco se observa un efecto sobre el IMC, pero podrían mejorar el conocimiento de los padres en torno a la nutrición. -En la población escolar, la educación nutricional, en forma de sesiones individuales, con o sin componente familiar, tendría poco o ningún efecto en el consumo de frutas, y probablemente tenga poco o ningún efecto en el IMC de niños con sobrepeso. Así mismo, no se observa un efecto cuando la educación es grupal y con componente familiar, pero podría reducir el porcentaje de grasa corporal hasta en un 3% en niños con sobrepeso u obesidad.


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Child , Chile
9.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mayo 2019. 15 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-1510704

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El sobrepeso comprende un problema de salud a nivel global. Al mirar las tendencias en la población infantil, el último reporte de salud pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre el país, estima que casi un 45% de los niños y niñas chilenos tienen obesidad o sobrepeso, lo que supera al 25% promedio que presentan los países miembros. El presente informe tiene como objetivo evaluar la información nutricional incluida en los menús en función de reducir la obesidad, y de esta manera informar a las autoridades sobre las distintas estrategias efectivas que abordan la obesidad infantil. METODOLOGÍA Se formuló una estrategia de búsqueda para recuperar revisiones sistemáticas en las bases de datos Medline y Embase, en marzo de 2019. Se construyó una matriz de evidencia en Epistemonikos con el objetivo de encontrar literatura adicional. Se utilizó la metodología GRADE. Se incluyen intervenciones que aborden información nutricional que se incluya tanto en menús físicos como información directa a los clientes en restaurantes o locales similares de ingesta directa. Se excluyen intervenciones que involucren la información entregada directamente en productos, situaciones simuladas de compra donde los participantes no consumen lo que ordenan, intervenciones donde solo se entrega información nutricional de 1 alimento y la decisión de los participantes es comer o no ese único alimento. Además, se priorizó la extracción de datos de ensayos controlados aleatorizados por sobre estudios observacionales. RESULTADOS Se recuperaron 17 revisiones sistemáticas, de los cuales se obtienen los siguientes resultados -Los menús con información nutricional sobre las calorías que aporta el producto, podrían reducir el consumo calórico en alrededor de 75 Kcal/menú y es incierto si modifica las calorías solicitadas o compradas. -Los menús con información sobre la actividad física necesaria para contrarrestar el aporte calórico del producto, probablemente reduce las calorías solicitadas o compradas y podría reducir la ingesta calórica en 97 Kcal. -Los menús con información nutricional sobre calorías e información nutricional adicional probablemente reduzcan la ingesta calórica en 78 Kcal, es incierto si modifica las calorías solicitadas o compradas.


Subject(s)
Diet, Healthy , Chile
10.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mayo. 2019. 15 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-1510695

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El sobrepeso comprende un problema de salud a nivel global. Al mirar las tendencias en la población infantil, el último reporte de salud pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre el país, estima que casi un 45% de los niños y niñas chilenos tienen obesidad o sobrepeso, lo que supera al 25% promedio que presentan los países miembros. El presente informe tiene como objetivo evaluar la provisión de infraestructura o equipamiento para realizar actividad física en función de reducir la obesidad, y de esta manera informar a las autoridades sobre las distintas estrategias efectivas que abordan la obesidad infantil. METODOLOGÍA Se formuló una estrategia de búsqueda para recuperar revisiones sistemáticas en las bases de datos Medline y Embase, en marzo de 2019. Se construyó una matriz de evidencia en Epistemonikos con el objetivo de encontrar literatura adicional. Se utilizó la metodología GRADE. Se incluyen estudios que contemplen la instalación de infraestructura o la provisión de equipamiento para realizar actividad física, ya sea en lugares públicos o en establecimientos educacionales. Se excluyen intervenciones que consideren infraestructura para movilizaciones (ciclovías, veredas, etc.). Además, se priorizó la extracción de datos de ensayos controlados aleatorizados por sobre estudios observacionales. RESULTADOS Se incluyeron 43 revisiones sistemáticas, de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados: En población preescolar se observa que: -La provisión de equipamiento o infraestructura para realizar actividad física en establecimientos educacionales no incide sobre el tiempo de recreo destinado a actividad física moderada a vigorosa. -La provisión conjunta de equipamiento para realizar actividad física con otra intervención (educación nutricional) en establecimientos educacionales no incide sobre el IMC. En población escolar se observa que: -Es incierto si la provisión de equipamiento para realizar actividad física en establecimientos educacionales incide sobre el tiempo de recreo destinado a actividad física moderada a vigorosa o los pasos por minutos dados en el recreo. La certeza en la evidencia es muy baja. - La provisión de infraestructura para realizar actividad física en establecimientos educacionales podría incrementar los pasos por minuto durante el recreo. La certeza en la evidencia es baja.


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Sports Equipment , Child , Chile
11.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mayo. 2019. 9 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-1510635

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El sobrepeso comprende un problema de salud a nivel global. Al mirar las tendencias en la población infantil, el último reporte de salud pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre el país, estima que casi un 45% de los niños y niñas chilenos tienen obesidad o sobrepeso, lo que supera al 25% promedio que presentan los países miembros. El presente informe tiene como objetivo evaluar la prescripción de actividad física para reducir la obesidad, y de esta manera informar a las autoridades sobre las distintas estrategias efectivas que abordan la obesidad infantil. METODOLOGÍA Se formuló una estrategia de búsqueda para recuperar revisiones sistemáticas en las bases de datos Medline y Embase, en marzo de 2019. Se construyó una matriz de evidencia en Epistemonikos con el objetivo de encontrar literatura adicional. Se incluyen estudios que contemplen la indicación de un profesional de la salud a un paciente para la realización de actividad física, que ocurra a través de una consulta. Se excluyen los estudios en que la prescripción de la actividad física consiste en el diseño de un programa de actividad física a ser evaluado. Se priorizó la extracción de datos de ensayos controlados aleatorizados por sobre estudios observacionales. RESULTADOS -No se encontró evidencia de revisiones sistemáticas que evaluaran la efectividad de la prescripción de actividad física en niños o niñas. -Esta intervención contempla la indicación de realización de actividad física por un profesional de la salud a un paciente. -Se encontró evidencia de intervenciones dirigidas a adultos, las cuales mostraron que, pese a la calidad de los estudios, podría haber un efecto favorable en cuanto a la adherencia de programas de actividad física.


Subject(s)
Prescriptions , Chile
12.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mayo. 2019. 31 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-1510593

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El sobrepeso comprende un problema de salud a nivel global. Al mirar las tendencias en la población infantil, el último reporte de salud pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre el país, estima que casi un 45% de los niños y niñas chilenos tienen obesidad o sobrepeso, lo que supera al 25% promedio que presentan los países miembros. El presente informe tiene como objetivo evaluar una modificación el currículum escolar para incrementar las horas de actividad física para reducir la obesidad. METODOLOGÍA Se formuló una estrategia de búsqueda para recuperar revisiones sistemáticas en las bases de datos Medline y Embase, en marzo de 2019. Se construyó una matriz de evidencia en Epistemonikos con el objetivo de encontrar literatura adicional. Se utiliza la metodología GRADE. Se incluyen estudios que contemplen modificaciones de las horas de clases para aumentar las horas de actividad física en establecimientos educacionales, en al menos 15 minutos diarios, considerando también estudios donde se muestren pausas en la actividad cotidiana. Se excluyen intervenciones que involucren actividad física extracurricular, estudios que solo utilicen como desenlace la intención de hacer más actividad física, pero ésta no se realice efectivamente, e intervenciones que muestren una actividad física menor a 15 minutos diarios RESULTADOS Se incluyeron 83 revisiones sistemáticas, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: -El incremento de horas de actividad física en horario obligatorio probablemente reduce el IMC en la población preescolar femenina, pero es incierto si tiene este mismo efecto en la población preescolar masculina porque la certeza en la evidencia es muy baja. -El incremento de horas de actividad física durante el horario obligatorio acompañado de educación nutricional probablemente mejora la capacidad física y reduce la proporción de grasa en los preescolares. -El incremento de horas de actividad física realizadas en horario obligatorio podría reducir el IMC de la población escolar. La certeza en la evidencia es baja.


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Child , Chile
13.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mayo. 2019. 10 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-1510515

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El sobrepeso comprende un problema de salud a nivel global. Al mirar las tendencias en la población infantil, el último reporte de salud pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre el país, estima que casi un 45% de los niños y niñas chilenos tienen obesidad o sobrepeso, lo que supera al 25% promedio que presentan los países miembros. El presente informe tiene como objetivo evaluar e informar sobre las campañas comunicacionales para promover la lactancia materna de modo de reducir la obesidad. METODOLOGÍA Se formuló una estrategia de búsqueda para recuperar revisiones sistemáticas en 3 bases de datos, fecha marzo de 2019. Se utiliza la metodología GRADE. Se incluyen todos los estudios que evalúan campañas realizadas en cualquier medio de comunicación masiva con el fin de promover la lactancia materna, que no tenga como grupo objetivo exclusivamente a mujeres embarazadas, nodrizas o sus familias directas. Se incluyen campañas de marketing social, siempre y cuando exista mención explícita de lactancia materna y sus beneficios, y no esté dirigido exclusivamente a embarazadas, madres, nodrizas y sus familias. Se excluyen intervenciones realizadas en el marco de la iniciativa "Hospitales Amigo del Niño" de la OMS, o cualquier otra campaña educacional dirigida exclusivamente a profesionales de la salud, mujeres embarazadas, nodrizas o sus familias. RESULTADOS En la búsqueda inicial no se encontraron revisiones sistemáticas que evaluaran la efectividad de las campañas de comunicación masivas sobre la lactancia materna. De esta forma, se realizó una búsqueda de estudios primarios, lo que permitió identificar solo 4 estudios observacionales que presentaron información relevante. -Con certeza de la evidencia baja, se observa que las campañas comunicacionales para la promoción de la lactancia materna podrían: • Mejorar las tasas de lactancia en las primeras 24 horas. • Mejorar ligeramente las tasas de lactancia a los 3 días (al alta del hospital). • Mejorar las tasas de lactancia materna exclusiva a los 6 meses.


Subject(s)
Mass Media , Chile , Infant
14.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mayo. 2019. 25 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-1510512

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO Al mirar las tendencias en la población infantil, el último reporte de salud pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre el país, estima que casi un 45% de los niños y niñas chilenos tienen obesidad o sobrepeso. El presente informe tiene como objetivo evaluar e informar sobre las asesorías de lactancia materna que incorporan o no la entrega de extractores de leche para reducir la obesidad. METODOLOGÍA Se buscaron revisiones sistemáticas en 3 bases de datos, con fecha marzo de 2019. En este informe se utiliza la metodología GRADE. Se incluyen intervenciones que consideran tipos de asesoría que tengan como objetivo embarazadas, nodrizas y familiares más cercanos. Se consideran estudios en que realicen asesorías con o sin la entrega de extractores de leche materna. Se excluyen estudios que tengan como objetivos profesionales de la salud, de educación o similares, que realicen únicamente asesorías previas al nacimiento del niño. RESULTADOS Se recuperaron 48 revisiones sistemáticas -Asesorías realizadas en una única sesión por profesionales de la salud incrementaría la mantención de cualquier lactancia a los 3 meses, pero tendría poco o ningún efecto a los 6 meses (certeza de la evidencia baja). La lactancia exclusiva, probablemente aumenta su mantención a los 4 meses y tiene poco o ningún efecto a los 6 meses. Cuando la realizan pares capacitados, tendría poco o ningún efecto sobre la mantención de la lactancia exclusiva a los 6 meses (certeza de la evidencia baja). -Asesorías realizadas en más de una sesión por un profesional de la salud podría reducir la proporción de mujeres que interrumpen la lactancia exclusiva a los 3 meses y tendrían poco o ningún efecto en la lactancia a los 6 meses, en la prevalencia de sobrepeso de los lactantes (certeza de la evidencia BAJA). Cuando pares capacitados realizan las sesiones, la proporción de mujeres que mantienen la lactancia a los 3 y 6 meses probablemente aumenta, se estima que este tipo de asesorías probablemente prolonga su duración, mientras que la lactancia materna exclusiva podría aumentar a los 3 meses (certeza de la evidencia baja).


Subject(s)
Chile
15.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mayo. 2019. 13 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-1510491

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El sobrepeso comprende un problema de salud a nivel global. Al mirar las tendencias en la población infantil, el último reporte de salud pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre el país, estima que casi un 45% de los niños y niñas chilenos tienen obesidad o sobrepeso, lo que supera al 25% promedio que presentan los países miembros. El presente informe tiene como objetivo evaluar e informar sobre el efecto del etiquetado frontal de alimentos para reducir la obesidad. METODOLOGÍA Se formuló una estrategia de búsqueda para recuperar revisiones sistemáticas en las bases de datos Medline y Embase, en marzo de 2019. Se construyó una matriz de evidencia en Epistemonikos con el objetivo de encontrar literatura adicional. Se utiliza la metodología GRADE. Se incluyen estudios que utilizan cualquier etiquetado frontal que entregue información nutricional como una medida de resumen, se incluyen las etiquetas que alerten sobre altas concentraciones de contenidos poco saludables o dañinos para la salud, o mixta. Se excluyen estudios que consideren etiquetas que mencionen características saludables de los alimentos, no se contemplan etiquetas que no impliquen una medida de resumen. RESULTADOS -Se recuperaron 4 revisiones sistemáticas, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados: -El etiquetado frontal de alimentos de tipo cantidad diaria recomendada con colores probablemente tiene poco o ningún efecto sobre la intención de compra, no mejoraría la identificación de productos saludables (certeza de la evidencia baja), y es incierto que modifique la identificación de alimentos no saludables (certeza de la evidencia muy baja). -El etiquetado frontal de alimentos de tipo semáforo múltiple podría mejorar la identificación de productos saludables y la identificación de nutrientes específicos (certeza de la evidencia baja), sin embargo, es incierto si modificase la identificación de alimentos no saludables (certeza de la evidencia muy baja). -El etiquetado frontal de alimentos de tipo semáforo único probablemente genere poca o ninguna diferencia en la ingesta calórica. -Es incierto que el etiquetado frontal de alimentos tipo advertencia modifique el contenido nutricional de los alimentos comercializados en el mercado (certeza de la evidencia muy baja).


Subject(s)
Food Labeling , Effectiveness , Chile , Guidelines as Topic
16.
Santiago de Chile; Chile. Ministerio de Salud; mayo. 2019. 18 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-1510483

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y OBJETIVO El sobrepeso y la obesidad comprenden un importante problema de salud pública a nivel global del que Chile no está exento. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2016- 2017, un 39,8% de la población general tiene sobrepeso, un 31,2% es obeso y un 3,2% presenta obesidad mórbida. Al mirar las tendencias en la población infantil, el último reporte de salud pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre el país, estima que casi un 45% de los niños y niñas chilenos tienen obesidad o sobrepeso, lo que supera al 25% promedio que presentan los países miembros. El presente informe tiene como objetivo evaluar la publicidad como sub-factor sobre la ingesta o elección de los alimentos para reducir la obesidad, de esta manera informar a las autoridades sobre las distintas estrategias efectivas que aborda la obesidad infantil. Esta síntesis forma parte de la Serie de informes técnicos en obesidad infantil que evalúa la efectividad de 14 intervenciones de salud, y 2 subfactores. METODOLOGÍA Se formuló una estrategia de búsqueda para recuperar revisiones sistemáticas en las bases de datos Medline y Embase, en marzo de 2019. Además, se construyó una matriz de evidencia en Epistemonikos con el objetivo de encontrar literatura adicional. Se incluyeron estudios que evaluaran la ingesta, elección e intentos de compra en productos seleccionados. Se excluyeron estudios que presentaran intervenciones para reducir el efecto de la publicidad, evidencia de adolescentes y adultos, estudios cuyo objetivo fuera analizar el contenido publicitario, y outcomes no relacionados a ingesta. Además, se priorizó la extracción de datos de ensayos controlados aleatorizados por sobre estudios observacionales RESULTADOS -Se encontraron 8 revisiones sistemáticas, de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados -Se reportan 4 tipos de publicidad incluidas en las revisiones: publicidad a través de videojuegos, publicidad impresa, ganchos comerciales, y publicidad audiovisual. -Existe evidencia que muestra una mayor ingesta en niños que están expuestos a publicidad en videojuegos y audiovisual. La evidencia no es clara en cuanto a la publicidad impresa y los ganchos comerciales.


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Child , Chile
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL