Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. pediatr ; 69(1): 21-5, ene.-feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-212011

ABSTRACT

Objetivo: mostrar la utilidad de la monitorio del pH esofágico en la evaluación de pacientes con otros signos de reflujo gastroesofágico significativo. Pacientes y método: se describe una experiencia con la monitorio de pH esofágico en 81 de niños -48 varones (59,3 por ciento)- de un mes a 14 años de edad en un hospital público de Santiago de Chile referidos para el estudio a causa de episodios de apnea, signos radiológicos de reflujo (n: 72) u otros síntomas que sugerían reflujo oculto. Resultados: los registros continuos de pH fueron considerados anormales en 31 casos (38,3 por ciento). La alteración era leve en 22 (27,2 por ciento) y significativa en 9 (11,1 por ciento). No se encontró proporcionalidad entre las magnitudes del reflujo radiológico y del registro de pH, pues este último mostraba alteraciones intensas sólo en 9 de los 24 casos con signos radiológicos severos. Las alteraciones en el pH eran leves o no se registraron en los 15 restantes. Conclusiones: la monitoría del pH esofágico durante 24 h es útil, pero tiene limitaciones que no permiten considerarla como el patrón oro en la evaluación de los pacientes con reflujo gastroesofágico, por lo que sus resultados deben interpretarse a la luz de los antecedentes clínicos y los demás exámenes de apoyo al diagnóstico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Hydrogen-Ion Concentration , Monitoring, Physiologic , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Esophagus , Gastric Acidity Determination , Signal Processing, Computer-Assisted/instrumentation , Gastroesophageal Reflux/surgery , Gastroesophageal Reflux
2.
Rev. chil. pediatr ; 64(4): 228-31, jul.-ago. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125406

ABSTRACT

Entre agosto de 1988 y diciembre de 1992 se realizó un programa de escleroterapia en 9 niños que habían sangrado por várices esofágicas. La enfermedad base era cavernomatosis de la porta en cinco y daño hepático crónico en los otros. Cinco de los pacientes habían sido tratados previamente en relación con sus hemorragias en otros centros. Tres niños que sangraban activamente fueron tratados mediante inyección intravaricosa de cianoacrilato, con resultados positivos. La erradicación de las várices se consiguió en los nueve niños inyectando polidocanol 1% endo y paravaricoso en sesiones semanales. Ninguno de estos pacientes volvió a sangrar a partir de várices esofágicas durante la fase de erradicación, aunque uno lo hizo por várices subcardiales. En este caso la hemorragia fue detenida mediante mediante desvascularización gástrica. No se observaron complicaciones atribuibles al procedimiento durante la fase de erradicación. Los pacientes fueron controlados, en promedio, 19 meses (márgenes 3 y 52 meses), durante los cuales no se registraron sangramientos recidivantes y estenosis esofágicas. La escleroterapia de várices esofágicas parece una buena opción terapéutica en niños portadores de hipertensión portal sintomática


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Gastrointestinal Hemorrhage/therapy , Sclerotherapy , Esophageal and Gastric Varices/therapy , Esophageal and Gastric Varices/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL