Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Gac. méd. boliv ; 44(1): 40-43, jun. 2021. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1286597

ABSTRACT

Objetivo: determinar la prevalencia y la asociación de enfermedades musculoesqueléticas con el sobrepeso y obesidad, y las diferencias respecto a edad y sexo. Métodos: el presente estudio es de tipo transversal, descriptivo y analítico, el universo está compuesto por pacientes adultos mayores a 60 años con diagnóstico de enfermedades musculoesqueléticas que acuden a consulta en el periodo de enero a diciembre, del año 2019, en el centro de salud "Villa Oruro", en Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra del estudio fue 353 pacientes. Resultados: se evaluó a 353 pacientes mayores a 60 años, 156 hombres y 197 mujeres, con una edad promedio de 71,51 ± 8,45 con índice de masa corporal promedio de 26,68 ± 1,77. Se realizó el análisis estadístico de asociación de variables categóricas, en base a rangos del índice de masa corporal (sobrepeso y obesidad) con las enfermedades musculoesqueléticas. Conclusiones: dentro de la evaluación del sobrepeso y obesidad, y su relación con patologías musculoesqueléticas, la gonartrosis es la más relacionada con la presencia de sobrepeso y obesidad, por lo que se recomienda establecer métodos de educación en la población con hábitos alimenticios y estilos de vida saludables para disminuir la prevalencia de enfermedades musculoesqueléticas asociadas a sobrepeso y obesidad.


Objectives: the aim of this study is to determine the prevalence and association of musculoskeletal diseases with overweight and obesity, and the differences with respect to age and sex. Methods: this type of study is cross-sectional, descriptive and analytical, the universe is composed of adult patients over 60 years of age with a diagnosis of musculoskeletal diseases who come for consultation in the period from January to December, year 2019, of the health center "Villa Oruro", Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia, with a non-probabilistic sampling by convenience, the study sample was 353 patients. Results: we evaluated 353 patients over 60 years of age, 156 men and 197 women, with an average age of 71.51 ± 8.45 with an average body mass index of 26.68 ±1.77. Statistical analysis of association of categorical variables, based on body mass index ranges (overweight and obesity) with musculoskeletal diseases, was performed. Conclusions: within the evaluation of overweight and obesity, and their relationship with musculoskeletal pathologies, gonarthrosis is the most related to the presence of overweight and obesity, it is recommended and establish education in the population with healthy eating habits and lifestyles to reduce the prevalence of musculoskeletal diseases associated with overweight and obesity.


Subject(s)
Obesity
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 66(6): 545-552, nov.-dic. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701134

ABSTRACT

Introducción. El síndrome de hiperinmunoglobulinemia E es una inmunodeficiencia sistémica poco frecuente, caracterizada por dermatitis eccematosa, abscesos fríos recurrentes, infecciones pulmonares con formación de neumatoceles, facies tosca, niveles elevados de inmunoglobulina E (IgE) en suero y eosinofilia. Casos clínicos. Caso 1. Femenino de 11 años de edad con antecedentes de neumonía recurrente, gastroenteritis de repetición, dermatitis eccematosa de predominio en pliegues, y abscesos fríos; en estudios de laboratorio destacó el hallazgo de 16 070 eosinófilos e IgE de 4 864 Ul. Manejada con gammaglobulina se observó buena respuesta clínica. Caso 2. Femenino de 12 años de edad con historia de otitis recurrente y conjuntivitis supurativa, presentaba eccema crónico generalizado e impetiginizado. En estudios de laboratorio se reportó IgE de 3 000 UI; fue manejada con dapsona, trimetropim/sulfametoxazol y metotrexate. Conclusión. Los 2 casos aquí informados presentaron piel eccematosa, infecciones recurrentes e incremento de los niveles de IgE, compatibles con síndrome de hiperinmunoglobulinemia E en la forma autosómica recesiva.


Background. Hyperimmunoglobulin E syndrome is a rare systemic immunodeficiency characterized by eczematous dermatitis, recurrent cold abscesses, lung infections with pneumatoceles, coarse facial appearance, high IgE levels and eosinophilia. Case reports. Case 1: We report the case of an 11-year-old female with a history of recurrent lung infections, recurrent gastroenteritis, eczematous dermatitis affecting the skin folds and cold abscesses. Laboratory studies showed elevated eosinophils (16 070) and IgE 4864 IU. The patient received treatment with g-globulin, showing adequate clinic response to treatment. Case 2: We present the case of a 12-year-old female with a history of recurrent otitis and suppurative conjunctivitis, showing widespread and chronic infected eczema. Laboratory studies showed elevated IgE (3 000 IU). She was treated with dapsone, trimethoprim/sulfamethoxazole and methotrexate. Conclusions. We presented two patients with eczematous skin, recurrent infections and increased IgE levels, which are compatible with hyperimmunoglobulin E autosomal recessive syndrome.

3.
Gac. méd. Méx ; 142(5): 411-413, sept.-oct. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-569508

ABSTRACT

El hemangioma capilar lobular (granuloma piógeno) ha sido informado con más frecuencia en piel (88%) que en mucosas (12%). El granuloma gravidarum es un granuloma piógeno que se presenta frecuentemente durante el embarazo a nivel de mucosa oral. Ha sido asociado con la acción de los estrógenos y una respuesta inflamatoria exagerada de las mucosas. En este artículo informamos el primer caso de granuloma gravidarum en piel cabelluda.


Lobular capillary hemangioma (pyogenic granuloma) has been reported more frequently in the skin (88%) than in the mucous membranes (12%). Granuloma gravidarum is a pyogenic granuloma that develops during pregnancy, often in the oral mucosa. Estrogens apparently increase the inflammatory response of mucous membranes. In this article, we describe the first case of a granuloma gravidarum of the scalp.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Granuloma, Pyogenic/pathology , Skin Diseases , Scalp/pathology , Scalp/surgery , Granuloma, Pyogenic/surgery , Skin Diseases , Treatment Outcome
4.
Bol. venez. infectol ; 16(2): 137-141, jul.-dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-721125

ABSTRACT

En áreas endémicas, la histoplasmosis en adultos con infección por el virus de inmunodeficiencia humana, ocurre entre 2 por ciento y 5 por ciento. Los pacientes pediátricos con virus de inmunodeficiencia humana deben ser considerados en riesgo de adquirir histoplasmosis en dichas áreas. Con inmunosupresión severa, en el 95 por ciento de los casos la histoplasmosis es diseminada y puede acompañarse de síndrome hemofagocítico. Objetivo del presente trabajo es evaluar la frecuencia de síndrome hemofagocítico en pacientes pediátricos con infección virus de inmunodeficiencia humana. Se realizó un estudio clínico, retrospectivo y descriptivo. Se revisaron historias clínicas obtenidas del Servicio de Historias Médicas del Hospital de Niños J.M de Los Ríos, de pacientes con diagnóstico de infeccion virus de inmunodeficiencia humana hasta julio 2003, que presentaron histoplasmosis y aquellos que presentaron síndrome hemofagocítico. Se revisaron 237 historias de pacientes con infección virus de inmunodeficiencia humana, de los cuales 4 (1,6 por ciento) presentaron diagnóstico de histoplasmosis; 3 de ellos (75 por ciento) con histoplasmosis diseminada. Uno de estos pacientes presentó síndrome hemofagocítico, el cual fue el único con dicho diagnóstico en la serie revisada (0,42 por ciento). Ningún paciente recibió tratamiento antirretroviral de alta eficacia previo al diagnóstico de histoplasmosis. El paciente con síndrome hemofagocítico e histoplasmosis diseminada recibió profilaxis secundaria asociada al tratamiento antirretroviral de alta eficacia, con sobrevida hasta el momento mayor de 1 año. La frecuencia de histoplasmosis en pacientes pediátricos con virus de inmunodeficiencia humana fue menor que lo descrito en adultos de áreas endémicas, siendo la forma diseminada la más frecuente. El síndrome hemofagocítico en pacientes pediátricos con infección virus de inmunodeficiencia humana tuvo baja incidencia.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Endemic Diseases/prevention & control , HIV , Histoplasmosis/diagnosis , Histoplasmosis/drug therapy , Lymphohistiocytosis, Hemophagocytic/etiology , Diagnostic Techniques and Procedures , Medical Records , Pediatrics , Antiretroviral Therapy, Highly Active/methods
5.
Rev. mex. anestesiol ; 17(3): 126-30, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147725

ABSTRACT

Las benzodiacepinas con el diazepam y el midazolam son psicofármacos capaces de modificar de manera diversa los fenómenos intelectuales, sean éstos normales o patológicos. El objetivo del presente trabajo, fue analizar el grado anasiolítico y amnésico del midazolam y el diazepam en la medicación preanestésica. Se estudiaron 40 pacientes divididos en dos grupos de 20 cada uno, todos del sexo masculino, para cirugía electiva ortopédica, con técnica anestésica regional. Al grupo I se le administró midazolam, al grupo II se le aplicó diazepam; a ambos se les realizó el test IDARE y la prueba Guestáltica Visuomotora de Bender en la sala preanestésica y posteriormente a la llegada de los pacientes a recuperación. Los cambios encontrados no fueron significativos en la amnesia y en la ansiolísis, aunque la respuesta a la percepción visuo-espacial y coordinación motriz fue mejor para el grupo de midazolam. Las benzodiacepinas dentro de los tranquilizantes menores son los compuestos más modernos y de mayor uso terapéutico, son sintéticas, ejercen las mismas acciones cualitativas, tienen el mismo mecanismo de acción, aunque existen diferencias cuantitativas en su espectro farmacodinámico


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Midazolam/administration & dosage , Midazolam/pharmacokinetics , Diazepam/administration & dosage , Diazepam/pharmacokinetics , Amnesia/diagnosis , Anesthesia, Conduction
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL