Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Asunción; s.n; 2004. 28 h p. bibl, graf, ^canexo.
Thesis in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018596

ABSTRACT

Se estableció la estrecha relación que existe entre el hábito de fumar y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) hace muchos años. Sólo en 80% de las EPOC son producidas por fumar y menos del 20% de fumadores desarrollan la EPOC, esto nos lleva a pensar que existen otros factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad; el presente es un trabajo que investiga el hábito de fumar como factor de riesgo EPOC. El objetivo del trabajo es observar la relación del hábito de fumar con el EPOC, a través de un estudio en el cual se describió la función pulmonar en fumadores y no fumadores. La muestra estuvo integrada por 106 personas de ambos sexos entre 22 y 95 años con promedio de 71,17 años. Tuvieron mayoritariamente como antecedente de tabaquismo 81,13% de los cuales el 77,91% fuma mas de 10 cigarrillos por día y 94,19% tiene mas de 10 años de fumador. Los motivos de consulta fueron tos (23,58%); disnea /24,53%); cianosis (16,04%); y otros (35,85%). Se consideró espirometría positiva a VEF. 1 <80% sin reversibilidad o con revesibilidad menor a 12% con broncodilatadores, se catalogó a los pacientes con espirometría positiva como portadores de EPOC, cuyo resultado fueron: estadio 1:14,15%ç; estadio 2:47,17%; estadio 3:38,68%. En base a estos resultados se puede concluir que el tabaquismo sigue siendo un factor muy importante para el desarrollo del EPOC.


Subject(s)
Male , Female , Humans , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/classification , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive/diagnosis , Tobacco Use Disorder/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL