Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 74(3): 203-210, jul.-set. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-692380

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar los cambios e innovaciones alcanzados en la enseñanza sobre violencia en la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en el lapso de 2005 al 2011, luego de realizar acciones de coordinación y sensibilización con las Escuelas Académico Profesionales (EAP) y Departamentos Académicos (DA) para efectuar cambios curriculares. Diseño: estudio descriptivo, tranversal, evaluativo de análisis de sílabos. Institución: Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Material: Sílabos. Metodología: En el año 2012 se efectuó un estudio de 79 sílabos de asignaturas seleccionadas de las 5 Escuelas Académico Profesionales (EAP) de la Facultad de Medicina, del año académico 2011. Principales medidas de resultados: Cambios e innovaciones de contenidos sobre violencia. Resultados: Se han incrementado los contenidos sobre violencia en las asignaturas seleccionadas, de 30/81 (37%) en el año 2005 a 58/79 (73,4%) en el año 2011. En la EAP de Medicina mejoró de 47% a 89,4%, en la EAP de Obstetricia de 45% a 85%, en la EAP de Enfermería de 40,6% a 72,7%, en la EAP de Tecnología Médica de 31,5% a 42,1% y en la EAP de Nutrición de 10% a 50%. Conclusiones: La enseñanza sobre violencia en la Facultad de Medicina mejoró significativamente del año 2005 al 2011, lo que contribuirá a una mejor formación profesional en la Facultad de Medicina para la atención de las víctimas de la violencia y para contribuir a la solución de este grave problema nacional de salud.


Objectives: To determine changes and innovations in teaching on violence at the Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima, Peru, from 2005 until academic year 2011, time in which diverse coordinations with academic and faculty authorities were done to improve teaching on violence. Design: Descriptive, transversal and analytical study of syllabi. Institution: Faculty of Medicine, UNMSM, Lima, Peru. Material: Syllabi. Methodology: In year 2012, 79 selected syllabi corresponding to academic year 2011 of the five schools of the Faculty of Medicine were studied. Main outcome measures: Changes and innovations in violence contents. Results: There was increment in contents on teaching of violence in selected syllabi from 30/81 (37%) in year 2005 to 58/79 (73.4%) in year 2011. In the School of Medicine increase was from 47% to 89.4%, in the School of Midwifery from 45% to 85%, in the School of Nursery from 40.6% to 72.7%, in the School of Medical Technology from 31.5% to 47.3%, and in the School of Nutrition from 10% to 50%. Conclusions: Teaching on violence has improved from year 2005 to 2011 at the Faculty of Medicine; therefore professionals trained by the Faculty of Medicine will have better skills to attend violence victims and will contribute to the solution of this public health problem.

2.
Cajamarca; Perú. Sub-región de Salud IV Cajamarca; 1999. 159 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-253904

ABSTRACT

Contiene: Identificación de necesidades de capacitación; Curso de formación de capacitadores en metodología; Metodología de educación de adultos; Población elegida; Objetivos educativos; Diseño de un programa educativo; Aprendiendo a sistematizar nuestra experiencia; Necesidad de la sistematización; La sistematización de la capacitación; Las dinámicas de grupo


Subject(s)
Humans , Adult , Health Education/methods
3.
In. Perú. Ministerio de Salud. Unidad Especial Proyecto 2000. Material de apoyo a las actividades de capacitación regional del Programa de Capacitación Materno Infantil. Lima, Perú. Ministerio de Salud, 1999. p.9.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-294574

ABSTRACT

En el presente documento se desarrollan algunas herramientas participativas para ser aplicadas durante las reuniones de problematización, las cuales están relacionadas con la metodología de educación de adultos; no pretende trasmitir fórmulas de aplicación general ya que en cada institución, grupo de trabajo o establecimiento de salud, son las condiciones reales del entorno o del contexto las que determinan y otorgan dirección y profundidad a cada momento del desarrollo del modelo pedagógico de la problematización


Subject(s)
Education, Continuing , Maternal and Child Health , Models, Educational , Participatory Planning , Problem-Based Learning
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL