Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Actas cardiovasc ; 6(2): 133-40, 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231024

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo sobre 40 pacientes operados entre mayo de 1989 y marzo de 1993 que presentaron mediastinitis como complicación de la cirugía cardíaca. Se analizaron los factores de riesgo infectológicos pre, intra y postoperatorios, los gérmenes aislados y su relación con el cuadro clínico. Se emplearon tres técnicas distintas para la remoción del foco infeccioso separando así a los pacientes en 3 grupos: el primero (G I) corresponde a 8 pacientes a quienes se les realizó lavado y drenaje sin reesternotomía; el segundo grupo (G II) lo conforman 18 pacientes a quienes se les drenó quirúrgicamente el mediastino, continuando luego, condicionalmente, con lavado mediastinal; a los 15 enfermos del tercer grupo (G III) se les realizó una toilette y cardiomentopexia complementaria. Este último grupo demostró requerir un menor tiempo de internación (22,2 días vs 26,7 días) y menos cambios en el esquema antibiótico, presentando una significativa menor mortalidad (6,6 por ciento vs 44,4 por ciento) y no necesitando reintervenciones quirúrgicas (ya sea para completar la remoción del foco o para estabilizar el tórax). La utilización del epiplón mayor como complemento del drenaje quirúrgico del mediastino infectado es una técnica sencilla e inocua que demostró ser altamente eficaz, disminuyendo drásticamente la mortalidad de esta patología


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Mediastinitis/surgery , Omentum , Cardiac Surgical Procedures/adverse effects , Myocardial Revascularization/methods , Mediastinitis/mortality , Mediastinitis/therapy , Risk Factors
2.
Actas cardiovasc ; 4(2): 39-44, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310968

ABSTRACT

Entre marzo de 1983 y febrero de 1993 ocho pacientes fueron sometidos a revascularización de miembros inferiores por vía extraanatómica y exclusión arterial femoral debido a infección grave de la región inguinal. Siete pacientes (87,5 por ciento) eran de sexo masculino, siendo la edad promedio del grupo de 63,4 años. Una paciente presentaba cáncer de vulva con invasión inguinal e infección agregada. Todos tuvieron episodios hemorrágicos secundarios a infección grave de la región crural. Se obtuvo cultivo de todos los enfermos, siendo la Pseudomona aeruginosa el gérmen más frecuentemente aislado. A todos los pacientes se les realizó un amplio debridamiento y drenaje necróticos infectados con exclusión arterial y reconstrucción vascular mediante un by pass extraanatómico por vía lateral interna (2 pacientes) o externa (6 pacientes). El 87,5 por ciento de los operados resolvieron la infección inguinal y salvaron el miembro. Concluimos que ésta vía constituye una buena alternativa para revascularizar éste tipo de pacientes, ofreciendo muy buenos resultados a corto y largo plazo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Anastomosis, Surgical/methods , Groin , Surgical Wound Infection/surgery , Soft Tissue Infections , Treatment Outcome , Iliac Artery/surgery , Popliteal Artery/surgery , Femoral Artery , Surgical Wound Infection/microbiology , Postoperative Complications , Soft Tissue Infections
3.
Actas cardiovasc ; 2(1/2): 17-20, 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310940

ABSTRACT

Entre agosto de 1989 y octubre de 1990, se operaron 5 pacientes portadores de aneurismas disecante crónico de la aorta descendente (ADCAD), en los que se usó una derivación arterio-arterial con interposición de una bomba centrífuga durante la oclusión aórtica. Población. Sexo masculino: n=4, femenino: n=1, edad media 58,2 años (44-67). Diagnóstico positivo por clínica, tomografía y angiografía de ADCAD tipo B de Stanford. En todos los casos se abordó por toracotomía posterolateral izquierda, cuarto espacio intercostal. Se realizó canulación cayado aórtico-femoral n=4 y aurícula izquierda-femoral n=1, con interposición de una bomba centrífuga que mantuvo un flujo aproximado de 2.000 cc/min durante la oclusión aórtica. Tiempo de clampeo aórtico media 45,6' (30-78). No se requirió heparinización. Se usó una técnica de autotransfusión. Los procedimientos fueron: resección e injerto con prótesis tubular: 3, aortoplastía: 1, endoneurismorrafía: 1. No hubo complicaciones ni mortalidad hospitalaria. El tiempo de internación fue de n=5: media 11,6 días (9-12). Se concluye que la autorregulación del sistema, con disminución de post-carga del ventrículo izquierdo, permite un fácil manejo hemodinámico durante el procedimiento. La ausencia de heparinización facilita una correcta hemostasia. Estas ventajas contribuyeron en éste número limitado de casos a obtener ausencia de morbimortalidad con un corto período de hospitalización


Subject(s)
Humans , Aortic Dissection , Heart-Assist Devices/standards , Treatment Outcome , Aorta, Thoracic/surgery , Chronic Disease , Heart-Assist Devices/statistics & numerical data
4.
Actas cardiovasc ; 2(1/2): 27-30, 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310942

ABSTRACT

Se denominan puentes cortos de miembros inferiores (PCMI) a aquellas derivaciones cuya anastomosis proximal se efectúa distal a la bifurcación de la arteria femoral común. Entre junio de 1984 y junio de 1991 se realizaron 46 PCMI en 44 pacientes. La población se distribuye según sexo: 34 masculino y 10 femenino. Edad: 28-82 (media = 63). Diagnóstico: ateroesclerosis obliterante de miembros inferiores: 40, aneurisma poplíteo: 4, y traumatismo: 2. Dieciocho pacientes presentaban lesiones tróficas distales. Localización: 10 PCMI suprapatelares y 36 infrapatelares. De éstos, 6 a poplítea infrapatelar, 6 a tronco tibioperoneo, 17 a tibial posterior y 7 a tibial anterior. En 40 casos se usó vena safena autóloga, en 3 Dacron knitted, en 2 PTFE y en 1 vena de cordón umbilical. Media de seguimiento: 21 meses. Se tomó como condición para la realización PCMI la permeabilidad de los vasos proximales a éste, sin lesiones estenóticas leves o moderadas. Siete (15,2 por ciento) PCMI tuvieron oclusión precoz (menor de 30 días) y 4 (8,7 por ciento) tardía, a los 6, 7, 9 y 17 meses. Cinco pacientes (10,8 por ciento) fueron amputados con PCMI permeable. Un paciente desarrolló enfermedad aterosclerótica del PCMI en su sector medio siendo reoperado con éxito. Cuatro pacientes (8,7 por ciento) fallecieron en el seguimiento de causa no atribuible a la cirugía. Fue notorio el ahorro de utilización de vena safena, dejando parte de ésta intacta para uso posterior de ser necesario. Complicación frecuente en los puentes tradicionales es la infección de herida inguinal, evitada en todos los casos por éste procedimiento. Conclusiones: 1) Oclusión precoz presente 7/46 (mayoría de pacientes con PCMI efectuado en forma distal), 2) Bajo índice de oclusión tardía (4/46), 3) Ahorro en la utilización de injerto autólogo, 4) Con éste procedimiento se evitará la posibilidad de complicaciones de herida inguinal, 5) Necesidad de demostrar previamente la permeabilidad sin lesiones de los vasos proximales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Anastomosis, Surgical/methods , Arterial Occlusive Diseases , Saphenous Vein , Anastomosis, Surgical/statistics & numerical data , Femoral Artery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL