Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Rev. cuba. pediatr ; 90(4): e345, set.-dic. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-978467

ABSTRACT

Introducción: El abandono precoz de la lactancia materna exclusiva se asocia con el desarrollo prematuro de exceso de peso y adiposidad. Objetivo: Determinar la posible relación entre el exceso de peso y la obesidad central con la duración de la lactancia materna exclusiva. Métodos: Estudio descriptivo que incluyó 162 adolescentes, entre 10-18 años, atendidos en el Policlínico Universitario Carlos Manuel Portuondo, durante el 2016. De las historias clínicas se tomaron los datos de las siguientes variables: edad, sexo, duración de la lactancia materna exclusiva, estado nutricional, grado de obesidad y adiposidad. Resultados: La malnutrición por exceso y por defecto fueron significativamente mayor en pacientes con cinco o menos meses de lactancia materna exclusiva (51,84 por ciento vs 9,26 por ciento respectivamente). El grado de obesidad y la adiposidad se relacionaron con el tiempo de duración de la lactancia materna exclusiva (p= 0,0131 y p= 0,0010 respectivamente). Del total de pacientes con adiposidad, el 81,39 por ciento presentó abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los cinco meses de edad. Conclusiones: La lactancia materna exclusiva protege al niño (adolescente) frente al exceso de peso y la adiposidad a corto y mediano plazo(AU)


Introduction: Early dropping out of exclusive maternal breastfeeding it is associated with the premature development of excess weight and adiposity. Objective: To determine the possible relation among excess weight and central obesity with the duration of exclusive maternal breastfeeding. Methods: Descriptive study that included 162 adolescents from 10 to 18 years who were attended in Carlos Manuel Portuondo University Policlinic during 2016. From clinic records were taken the data of the following variables: age, sex, duration of exclusive maternal breastfeeding, nutritional state, stage of obesity and adiposity. Results: Malnutrition by lack or excess was significantly higher in patients with 5 or less months of exclusive maternal breastfeeding (51.84 percent vs. 9.26 percent respectively). Stages of obesity and adiposity were related with the duration of exclusive maternal breastfeeding (p= 0.0131 and p= 0.0010 respectively). Of the total of patients with adiposity, 81.39 percent presented dropping out of exclusive maternal breastfeeding before the five months of life. Conclusions: Exclusive maternal breastfeeding with a proper duration protects children (and then adolescents) of excess weight and adiposity(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Weaning , Breast Feeding/methods , Weight Gain/physiology , Pediatric Obesity/prevention & control , Pediatric Obesity/epidemiology , Breast Feeding/statistics & numerical data , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Malnutrition/complications , Adiposity/physiology
2.
Medisan ; 19(12)dic.-dic. 2015.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-770951

ABSTRACT

La microbiota intestinal cumple una importante función en la salud: estimula el sistema inmunitario, protege contra la invasión de agentes patógenos y obtiene energía de los nutrientes. Así, los cambios en su composición alteran la homeostasis del huésped y repercuten en la salud de este. Recientemente se ha referido que la microbiota que coloniza el intestino del ser humano, puede presentar un papel significativo en el desarrollo de la obesidad, debido a las diferencias de dicha microflora en individuos delgados y obesos -- según análisis metagenómicos --, las cuales se asocian a la existencia de una menor diversidad microbiana intestinal en los últimos. En este trabajo se explica cómo la dieta influye en la composición y funcionalidad de la microbiota intestinal, y cómo esta relación bidireccional repercute en la génesis de la obesidad.


The intestinal microbiota has an important function in health: it stimulates the immune system, it protects against the invasion of pathogens and obtains energy of the nutrients. Thus, the changes in its composition alter the guest's homeostasis and this rebounds on his health. Recently it has been stated that the microbiota which colonizes the intestine of the human being, can have a significant function in the development of obesity, due to the differences of this microflora in thin and obese persons -- according to metagenomic analysis --, which are associated with the existence of a smaller intestinal microbial diversity in them. In this work, it is explained how the diet influences in the composition and functionality of the intestinal microbiota, and how this bidirectional relationship rebounds in the genesis of obesity.


Subject(s)
Diet , Gastrointestinal Microbiome , Obesity
3.
Rev. cuba. pediatr ; 87(2): 156-166, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-751813

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva trae complicaciones a corto y largo plazo. OBJETIVO: determinar el estado nutricional y las alteraciones lipídicas en pacientes pediátricos según la duración de la lactancia materna exclusiva. MÉTODOS: estudio descriptivo de corte transversal en 50 pacientes, de edades comprendidas entre 1 y 18 años, con diferente tiempo de duración de la lactancia materna exclusiva, pertenecientes al consultorio médico 25, del área de salud del policlínico "Carlos Manuel Portuondo", en el período comprendido desde noviembre de 2012 a noviembre de 2013. Se estudiaron las variables edad, sexo, estado nutricional, tiempo de lactancia materna exclusiva, colesterol y triglicéridos. Los datos fueron incluidos en una base de datos automatizada con la hoja de cálculo electrónica Excel 2003, y resumidos y representados en tablas estadísticas y expresados textualmente. Se utilizó la estadística descriptiva. RESULTADOS: de los 42 pacientes que abandonaron precozmente la lactancia materna exclusiva, el 81 % presentó malnutrición, y el 74 % hipertrigliceridemia. CONCLUSIONES: resulta insuficiente la promoción de la lactancia materna exclusiva, expresada por la sustitución artificial de esta a medida que el niño transcurre por los primeros 6 meses de vida.


INTRODUCTION: the early cessation of exclusive breastfeeding brings short- and long term complications. OBJECTIVE: to determine the nutritional status and lipid alterations in pediatric patients according to the duration of exclusive breastfeeding. METHODS: descriptive and cross-sectional study of 50 patients aged one to 18 years and with varied lengths of time of exclusive breastfeeding, who were seen at the doctor's office no. 25 of "Carlos Manuel Portuondo" polyclinics in the period of November 2012 through November 2013. The study variables were age, sex, nutritional status, duration of exclusive breastfeeding, and cholesterol and triglyceride levels. The collected data were introduced into a database with electronic Excel 2003 spreadsheet and summarized and shown in statistical tables and textually expressed. Summary statistics were used. RESULTS: out of 42 patients who were early weaned, 81% presented with malnutrition and 74% with hypertriglyceridemia. CONCLUSIONS: promotion of the use of exclusive breastfeeding is poor since the mother's milk is replaced in the course of the first 6 months of life of the child.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Bottle Feeding/adverse effects , Bottle Feeding/methods , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
4.
Arch. méd. Camaguey ; 19(3): 220-228,
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-751767

ABSTRACT

Fundamento: la malnutrición por exceso e hipertensión arterial en niños y adolescentes constituye un problema de salud actualmente y representan dos factores de riesgo cardiovasculares importantes. Objetivo: determinar el comportamiento de la malnutrición por exceso e hipertensión arterial en niños y adolescentes. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal en 37 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, del área perteneciente al Grupo Básico de Trabajo 2 del Policlínico Universitario Carlos Manuel Portuondo Lambert, desde enero a diciembre de 2013. Se estudiaron las variables: edad, sexo, estado nutricional, tensión arterial y grado de obesidad. La información obtenida se procesó mediante programa estadístico Excel 2003 para Windows y estadística descriptiva para obtener distribuciones de frecuencias y por cientos. Los resultados del estudio se expusieron en tablas. Resultados: predominó el sexo femenino con un 56,7 %, de los cuales el 35,1 % eran mayores o iguales a 10 años de edad. El 18,9 % de los pacientes estudiados resultaron sobrepeso y el 32,4 % fueron obesos. El 75 % de los pacientes obesos eran hipertensos. Conclusiones: predominó el sexo femenino y en las edades mayores de 10 años. Los pacientes más afectados en el estado nutricional fue el sexo femenino y en las categorías de sobrepeso y obeso, así como las cifras de tensión arterial más elevadas se presentaron en los pacientes con un grado de obesidad severa.


Background: malnutrition by excess and high blood pressure in children and adolescents are health problems nowadays. Excess and high blood pressure are two important cardiovascular risk factors. Objective: to determine the behaviour of malnutrition by excess and high blood pressure in children and adolescents. Methods: a descriptive, cross-sectional study was conducted in 37 patients that matched the inclusion criteria and belonged to the Basic Working Group 2 from Carlos Manuel Portuondo Lambert Teaching Policlinic between January 2013 and December 2013. The following variables were studied: age, sex, nutritional status, arterial tension and degree of obesity. The information obtained was processed by means of the statistic program Excel 2003 for Windows and the descriptive statistics to obtain frequency distributions and percents. The results of the study are shown in tables. Results: female sex predominated with a 56, 7 %; the 35, 1 % of them were ten years old or older. The 18, 9 % of the studied patients were overweight and the 32, 4 % were obese. The 75 % of the obese patients presented high blood pressure. Conclusions: female sex and patients older than ten years old predominated. The most affected patients regarding nutritional status were female and in the categories overweight and obese. The highest levels of arterial tension appeared in patients with a degree of severe obesity.

5.
Medisan ; 18(10)oct.-oct. 2014.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-727587

ABSTRACT

La epidemia de obesidad, con un marcado incremento de su prevalencia en embarazadas, constituye un problema crítico de salud pública en el mundo. Los factores de riesgo relacionados con la obesidad son múltiples, entre ellos, el bajo peso al nacer, ocasionado por las condiciones adversas de la vida intrauterina, lo que influye posteriormente en la aparición de la obesidad. Tales evidencias pueden ser explicadas a través de la teoría de la programación fetal como mecanismo de producción de obesidad en la vida extrauterina, lo que conformó el tema abordado en el presente trabajo.


The epidemic of obesity, with a marked increase of its prevalence in pregnant women, constitutes a critical problem for public health in the world. The risk factors related to obesity are multiple, among them, low birth weight, caused by the adverse conditions of the intra-uterine life, what later influences on the emergence of obesity. Such evidences can be explained through the theory of the fetal programming as mechanism for causing obesity in the extrauterine life, what constituted the topic discussed in this work.


Subject(s)
Fetal Development , Obesity , Birth Weight , Infant, Low Birth Weight
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 25(3)jul.-sep. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-745338

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: el estudio de la sexualidad en la niñez es de gran interés y ha sido poco estudiada. OBJETIVO: adquirir la fundamentación de un sistema de clases por enseñanza problémica para el aprendizaje de algunos aspectos de la sexualidad en la infancia. MÉTODOS: se aplicó una estrategia de intervención educativa utilizando el juego y la enseñanza problémica en la asignatura El mundo en que vivimos en 1ro., 2do., 3ro. y 4to. grados, con el propósito de lograr el aprendizaje de los aspectos relacionados con la sexualidad en esta etapa de la vida. RESULTADOS: en la técnica del dibujo las actividades hogareñas estaban muy vinculadas a la educación sexista, y la recreación de padres e hijos no constituía un elemento a destacar entre las actividades programadas por la familia; en las lúdicas hubo una buena participación de los escolares; y en las docentes se destacó la disciplina, la cooperación y el interés por aprender y dar solución a los problemas docentes que se originan de la contradicción. CONCLUSIONES: se evaluó la intervención de útil y funcional, con un impacto favorable a mediano plazo, ya que los escolares aprendieron durante su participación aspectos de la sexualidad en esta etapa, e incorporaron nuevas conceptualizaciones con modificaciones importantes en relación con el tema...


INTRODUCTION: sexuality study during childhood is an interesting matter but has been not much studied. AIM: to acquire the foundation of a lessons system by problematic teaching for learning of some sexuality features during childhood. METHODS: an educational intervention strategy was applied using the games and the problematic teaching in the subject The world where we live during the first, second, third and fourth degrees to achieve the learning of features related to sexuality in this stage of life. RESULTS: in drawing technique home activities were linked to sexist and entertainment between parents and children was not an element to be highlighted among the activities programmed by the family; in games ones there was a good involvement of students, and in the teaching ones stood out the discipline, cooperation and the interest to learn and to solve the teaching problems originated by the contradiction. CONCLUSIONS: intervention was assessed of useful and functional with a medium-term favorable impact since students learned during its involvement in sexuality features at that stage, and added new concepts with significant modifications related to subject...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Child Guidance , Sex Education/methods , Games, Experimental , Sexuality/psychology
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 24(1)ene.-mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499294

ABSTRACT

Se realizó un estudio de casos y controles en el Consultorio Médico No. 5 del Policlínico Universitario 26 de Julio del municipio Playa en el período comprendido desde el 1ro. de abril de 2006 al 30 de junio del propio año. Se inició a partir del análisis del registro de dispensarización, con el objetivo de poder identificar a todas las pacientes hipertensas crónicas esenciales, comprendidas entre las edades de 40 a 59 años. Por cada mujer hipertensa dispensarizada, se seleccionó un control normotensa de igual edad y raza aparente, para de esta forma valorar cómo se presentaban las manifestaciones del síndrome climatérico en ambos grupos. Como criterio de exclusión se estableció lo siguiente: mujeres diabéticas o con complicaciones renales o del sistema nervioso central, con el fin de evitar incorporar mujeres hipertensas de carácter secundario, así como tampoco se incluyeron a aquellas con algún tipo de menopausia artificial. Se concluyó que las manifestaciones del síndrome climatérico estuvieron presentes en ambos grupos, pero con mayor predominio en las mujeres hipertensas, y con diferencias significativas en algunos de los síntomas como la ansiedad, la cefalea, las palpitaciones, la irritabilidad y los calambres.


A case-control study was conducted at the Family Physician's Office No. 5 of 26 de Julio Teaching Polyclinic, in Playa municipality, from April 1 to June 30, 2006. It was started from the analysis of the categorization register aimed at identifying all the chronic essential hypertensive females aged 40-59. Per every categorized hypertensive female, a normotensive control with the same age and apparent race was selected to assess the manifestations of the climacteric syndrome in both groups. Diabetic females or with renal or central nervous system complications were excluded to avoid the incorporation of hypertensive females of secondary character. Those females with some type of artificial menopause were not included either. It was concluded that the manifestations of the climacteric syndrome were present in both groups, but basically in the hypertensive, and with significant differences in symptoms such as anxiety, headache, palpitations, irritability and cramps.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Climacteric , Hypertension , Case Reports
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(4)oct.-dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486237

ABSTRACT

Se realizó un estudio casos y controles en el Consultorio # 5 del Policlínico Universitario 26 de Julio del municipio Playa, en el período comprendido entre el 1º de abril y el 30 de junio de 2006. Se incluyeron a todas las mujeres hipertensas esenciales comprendidas entre las edades de 40 a 59 años de edad. Por cada mujer hipertensa dispensarizada se seleccionó un control de igual edad y raza aparente. Se estudiaron las variables siguientes: cifras tensionales, valoración nutricional, hábito de fumar y la realización o no de ejercicios físicos. Para el análisis estadístico se utilizaron estadígrafos como desviación estándar, por ciento y la prueba de chi cuadrado, y se consideró como nivel de significación (p<0,05). Se concluye que la mayor parte de las mujeres hipertensas tienen sobrepeso o son obesas, fumadoras y no realizan ejercicios físicos sistemáticos. Al compararse con las no hipertensas se encontraron diferencias estadísticas significativas en las que presentaron sobrepeso, las obesas y en las que no realizaban ejercicios físicos, así como que, a pesar de encontrarse dispensarizadas y tratadas las hipertensas, muchas tenían valores de tensión arterial elevados por encima de los controles, y que las mujeres en la etapa climatérica tenían los valores más altos de hipertensión.


Subject(s)
Humans , Female , Climacteric/metabolism , Hypertension/epidemiology , Menopause
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 45(2)mayo-ago. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486268

ABSTRACT

Se realizó una búsqueda en la Biblioteca Médica Nacional, Medline e Internet sobre los aspectos históricos, clínicos, epidemiológicos y terapéuticos de la tuberculosis, así como su origen y evolución a través del tiempo. Se resaltaron los diferentes hitos de importancia en el conocimiento de esta enfermedad y se hizo especial énfasis en sus aspectos clínicos y epidemiológicos. Se concluyó que esta afección constituye en la actualidad una enfermedad reemergente, además de continuar siendo un serio problema de salud en el mundo, muy vinculado con el incremento de la morbimortalidad y con el VIH/SIDA.


A literature review was made in the National Medical Library, Medline and Internet to find out historical, clinical, epidemiological and therapeutical aspects of tuberculosis as well as their origin and evolution in the course of time. Different landmarks of importance in knowing this disease were underlined whereas special emphasis was made on clinical and epidemiological aspects. It was concluded that this is a re-emerging disease and continues to be a severe health problem worldwide, much linked to the increase of morbidity and mortality and of HIV/AIDS.


Subject(s)
Humans , Tuberculosis/epidemiology , Tuberculosis/therapy
10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 44(3)sep.-dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628632

ABSTRACT

Se realizó una revisión actualizada acerca de los efectos del tabaquismo y sus complicaciones en todo el organismo. Se revisó el tema del tabaquismo como drogodependencia y enfermedad, así como sus efectos sobre los diferentes aparatos y sistemas. En el presente trabajo se hace énfasis en la importancia que tienen médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud pública como ejemplo ante sus pacientes y su población, al constituir importantes fuentes de influencia para lograr cambios positivos en este sentido.


An updated review about the effects of smoking and its complications for the body was made. The topic of smoking was addressed in terms of drug-dependence and disease as well as the effects on various systems and apparatuses. The present paper emphasized the importance of physicians, nurses and other health professionals as real examples for their patients and the whole population since they are essential sources of reference to attain positive changes in this regard.

11.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(3)jul.-sep. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478661

ABSTRACT

Se realizó una revisión del síndrome frágil X como primera causa de retraso mental hereditario, el cual aparece tanto en hombres como mujeres, aunque afecta más severamente a varones. Se insiste en que a pesar de ser uno de los trastornos hereditarios más frecuentes, resulta desconocido para la población en general y la mayoría de los profesionales relacionados con la salud y la educación, los que poseen datos parciales e incompletos acerca del síndrome. La anomalía es debida a una mutación genética del ADN que afecta tanto a las células sexuales (óvulos y espermatozoides) como a los otros tipos de células de nuestro organismo. Este trastorno ocasiona una clase de mutación poco habitual: una secuencia reiterada de tres letras del código del ADN, llamada repetición de triplete. La mayor parte de los síntomas de este síndrome vienen determinados por la afectación de las neuronas. Se analizaron también los aspectos relacionados con la mutación, el fenotipo, así como el diagnóstico, en el que se destacan las características más frecuentes, y el tratamiento, con énfasis en el asesoramiento genético al resto de los miembros de la familia afectada y en la prevención secundaria, la que se logra mediante la interrupción del embarazo.


Subject(s)
Humans , Fragile X Syndrome
12.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(2)abr.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478692

ABSTRACT

Se realizó una revisión bibliográfica sobre la sirenomelia, caracterizada fundamentalmente por la fusión de las extremidades inferiores, aunque asociada a otras malformaciones digestivas, renales, reproductivas, etc. Es una enfermedad extremadamente rara, de etiología desconocida, de la que en nuestro país fueron reportados 3 casos en el pasado siglo.


Subject(s)
Humans , Ectromelia
13.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(4)jul.-ago. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340721

ABSTRACT

Se conceptualiza el proceso llamado PATERNAJE según criterio del autor, y cómo dicho proceso influye en la afectividad, sentimientos y vida sexual masculina. Se ejemplifican momentos, procesos y situaciones que erróneamente por convencionalismos sociales o juicios equivocados se consideran excluyentes para los hombres. Se conceptualiza según letras que componen dicha palabra


Subject(s)
Fathers , Paternity , Sex , Sexuality
14.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(3)mayo-jun. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340706

ABSTRACT

Se realizan consideraciones generales sobre las características de la Educación Sexual en la docencia médica superior y la importancia de vincularla dentro del sistema curricular de los contenidos a impartir


Subject(s)
Universities , Sex Education
15.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(3)mayo-jun. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340707

ABSTRACT

Se realizan consideraciones muy generales sobre el origen de los géneros y cómo esta formación favorece la presencia de mitos y tabúes en la expresión de la sexualidad de la pareja humana


Subject(s)
Sexual Partners , Sexuality , Taboo
16.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(5): 497-501, sept.-oct. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327115

ABSTRACT

Se realizó una revisión sobre diferentes criterios de la conveniencia, presencia y frecuencia de las relaciones sexuales durante el proceso de gestación, y brindamos resultados de algunos trabajos realizados al respecto. Los tabúes, los prejuicios, la desinformación y muchas veces el desconocimiento alrededor de este tema que tanta atención precisa, han llevado a que se le investigue poco o se trate de forma equivocada


Subject(s)
Pregnancy , Sexual Behavior , Sexuality
17.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(4): 367-378, jul.-ago. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327094

ABSTRACT

Se realizó una revisión histórica sobre el desarrollo de cada uno de los métodos anticonceptivos que pueden ser usados como medios para evitar los embarazos no deseados y poder tener una adecuada planificación familiar. Se hace referencia a los efectos que los diferentes métodos anticoncepcionales pueden tener en la sexualidad humana


Subject(s)
Humans , Female , Contraceptive Agents , Contraceptive Agents, Female , Contraceptive Agents, Male , Intrauterine Devices , Family Development Planning/methods , Sexuality
18.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(3): 248-256, mayo.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327076

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo con una muestra de 20 madres de niños con edades comprendidas entre 0 y 4 años que acudieron a consulta de pediatría o ginecología de los policlínicos "26 de Julio" y el "Docente Playa", durante el mes de abril de 1998. Se entrevistaron a estas pacientes y se les aplicó un cuestionario para buscar la información que se necesitaba. Se pudo apreciar en el estudio un alto porcentaje de madres que no tenían adecuados conocimientos sobre sexualidad en general, ni sobre sexualidad infantil, además de inadecuados enfoques de género en la formación de valores sexuales desde la infancia


Subject(s)
Child Behavior , Health Surveys , Sexuality
19.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(3): 281-286, mayo.-jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327081

ABSTRACT

Se hacen algunas reflexiones muy generales sobre el aborto como situación problémica a través de la historia, así como aspectos jurídicos de su situación en Cuba. Se propone la educación sexual alternativa y participativa con sus características propias como una vía posible en su prevención


Subject(s)
Humans , Female , Abortion, Induced , Sex Education , Sexuality
20.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(3): 291-295, mayo.-jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327083

ABSTRACT

Se realizó un conjunto de reflexiones acerca de la repercusión que en parejas infértiles puede tener esta entidad nosológica, sus causas y sus múltiples tratamientos en la esfera sexual, y cómo a consecuencia de ello, pueden aparecer variadas alteraciones de la sexualidad, entre las que se pueden citar las disfunciones sexuales


Subject(s)
Erectile Dysfunction , Infertility , Sexuality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL