Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 21(2): 29-30, jul.-dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332242

ABSTRACT

La criptococosis es una micosis oportunista causada por una levadura encapsulada, Cryptococcus neoformans. El microorganismo ha sido aislado en las excretas y nidos de palomas, ya que éstos son ricos en sustancias orgánicas, con humedad relativa que favorece el crecimiento de las levaduras. En nuestro medio se ha observado que los centros hospitalarios se encuentran frecuentemente "habitados" por palomas, constituyendo una probable fuente de infección para los pacientes hospitalizados, que pueden estar inmunosuprimidos, bien sea por la patología de base que presenten, la administración de drogas inmunosupresoras, antibioticoterapia u otros tratamientos. Si a estos pacientes inmunocomprometidos se le añade otro factor de riesgo, como puede ser la inhalación de esporas de hongos oportunistas, representaría un problema de salud pública


Subject(s)
Animals , Columbidae , Cross Infection , Cryptococcus , Ecosystem , Mycoses , Yeasts , Venezuela
2.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 23: 16-22, 1992. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-148098

ABSTRACT

Este estudio tiene por objetivos conocer la cantidad de hongos (mohos y levaduras), y de levaduras osmotolerantes en mieles nacionales, y las repercusiones de ello sobre su estabilidad e inocuidad; así como probar la utilidad de estos recuentos como indicadores de la calidad sanitaria y la comercial. Se analizaron 62 muestras de mieles. Los recuentos de mohos y levaduras se hicieron según el método de la ICMSF (1978), y los de levaduras osmotolerantes, según el método de la APHA (1984), con incubación de 5 días. Las levaduras se identificaron por los métodos de fermentación y asimilación de Wickerham, y los mohos por morfología macro y microscópica. La detección de alteraciones se llevó a cabo después de almacenar las mieles entre 25-30 C, por 1 año. La investigación de Aflatoxinas se hizo por cromatografía de capa fina. Se encontró buena correlación entre mieles con bajos recuentos de hongos (82,3 por ciento ) con valores iguales ó inferiores a 100 ufc/g), humedad inferior a 20 por ciento , y menor incidencia de otros contaminantes. Entre las especies de mohos identificadas, son potencialmente toxigénicas las de los géneros Penicillium y Aspergillus (A flavus, A. niger, A. versicolor). La investigación de Aflatoxina en la miel con A. flavus resultó negativa. De las muestras alteradas, 70 por ciento tenían recuentos elevados de levaduras. Se concluye que los recuentos de mohos y levaduras son buenos indicadores de la calidad higiénica, y los de levaduras osmotolerantes lo son de la calidad comercial del producto , por tanto, se sugiere incluir en la Norma COVENIN 2191-84:a)Los recuentos de hongos, según el siguiente plan de muestreo: Mohos (ufc/g): n=5, c=2, m=10, M=100. Levaduras (ufc/g): n=5,c=2,m=10, M=100. b) Las determinaciones de levaduras osmotolerantes, interpretadas según lo establecido por Lochhead (1933) Por último , se hacen recomendaciones de higiene a objeto de minimizar las contaminaciones durante la producción y comercialización, a fín de obtener un producto inocuo que satisfaga las expectativas de los consumidores


Subject(s)
Fungi/growth & development , Fungi/isolation & purification , Honey/analysis , Quality Control , Yeasts/isolation & purification
3.
PCM ; 4(3): 32-3, 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105305

ABSTRACT

Se trata de un paciente pre-escolar, masculino, de 4 años de edad, quien es llevado a consulta de triaje del Hopital "J.M. de los Ríos", por presentar lesión tumoral en el cuero cabelludo de 2 semanas de evolución, de un tamaño aproximadamente de 2 cms. de diámetro, localizada en la region parietal izquierda, con abundates pústulas en su superficie. Se le practicaron estudios micrológicos en el Instituto Nacional de Higiene, encontrándoce el examen miroscópico del pelo parasitismo endotrix (cadenas de esporas dentro del cabello), en el cultivo se aisló Trichophytons tonsurans, además Estafilococo aureus del metrial de las pústulas. De acuerdo con el resultado del estudio micrológico, la lesion tumoral correspondía a un tinea capatis inflamatoria (Kerion Celsi), secundariamente infectado por agente bacteriano, la cual respondió satisfactoriamente al tratamiento antimicótico y antibioticoterapia por via oral. Se consideró importante la publicación de este caso por lo infrecuente de agente etiológico (Trichophytons tonurans) y además por la enseñaza que deja en cuanto a la orientación diagnóstica que debe hacerse en este tipo de lesiones tumorales en el cuero cabelludo, que muchas ocasiones son confundidas con abscesos bacterianos y/o miasis, se les practica se drenaje correspondiente originando entonces complicaciones futuras como alopecia cicatrizal permanente


Subject(s)
Antifungal Agents/drug effects , Tinea Capitis/complications , Trichophyton/isolation & purification , Trichophyton/pathogenicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL