Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arequipa; UNSA; nov. 1995. 77 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-192105

ABSTRACT

La insuficiencia renal crónica terminal es un cuadro grave, que denota una función renal muy deteriorada o ausente, que es irreversible y conlleva a la muerte si no se trata oportuna y adecuadamente. En el HRHD se está realizando diálisis peritoneal aguda como forma de tratamiento a estos pacientes, desconociéndose los resultados. Siendo el motivo de nuestro estudio precisamente determinar la influencia de la DPA en la evolución clínica y laboratorial de los pacientes urémicos crónicos. Para lograr esto se desarrolló un trabajo multivariado, retrospectivo, transversal y analítico. Encontrándose una frecuencia de 0.66 por ciento de pacientes, con predominio de mujeres(varones/mujeres=0.78) y con una edad promedio de 57,88 años DS=17.30. La etiología no pudo definirse en el 24.39 por ciento, siendo las causas más frecuentes la nefropatía diabética y la uropatía obstructiva. Las principales manifestaciones urémicas: anemia crónica, acidosis metabólica, hiperkalemia, encefalopatía urémica, hipertensión, hiperfosfatemía e insufeciencia cardíaca congestiva. Se realizaron 14 procedimientos de diálisis, con un tiempo medio de 103 hrs(DS=ñ55.3) por paciente, acumulándose 1442 hrs de experiencia. Realizándose 43.5 recambios(DS=ñ34.7), utilizándose 2000 ml por recambio; en todos los casos se utilizó catéter rígido, para DPA y el acceso fue infraumbilical. Se obtuvo una ultrafiltración promedio de 96.6 ml por recambio(DS=ñ64). Se logró una disminución significativa p=0.001 de los valores de urea, creatinina, potasio, pH, bicarbonato y CO2T; PCO2, P=0.001; así como una mejoría clínica significativa. Las principales complicaciones de diálisis peritoneal fueron dolor abdominal(64.29 por ciento), dificultad en la salida de líquido(42.86 por ciento), hipokalemia(35.71 por ciento) y alcalosis respiratoria(28.57 por ciento). Ningún paciente falleció durante el procedimiento, sólo en dos pacientes la diálisis no fue efectiva, falleciendo 1 y 7 días de terminada esta. La causa más frecuente de muerte fue el edema agudo de pulmón. En conclusión podemos decir que la diálisis peritoneal aguda influyó favorablemente en la evolución de los pacientes urémicos con una efectividad inmediata del 85.7 por ciento


Subject(s)
Humans , Clinical Evolution , Peritoneal Dialysis , Uremia/epidemiology , Urology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL