Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Psicoanálisis ; 26(3): 703-726, feb. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-404743

ABSTRACT

El trabajo discute cómo los sentimientos de pertenencia dados por ´el movimiento psiconalítico´ dan fundamento a prácticas corporativas entre los analistas en el seno delas instituciones psicoanalíticas. Se destacan en este texto, no sólo las consecuencias institucionales de estos sentimientos de pertenencia, estos sentimientos también producen efectos en el plano teórico y en las discusiones entre colegas, ya que con la idea de movimiento se ha tendido a homogeneizar teorías que no son armonizables


Subject(s)
Health Facilities , Capacity Building , Psychoanalysis/history , Group Structure , Models, Theoretical
2.
Psicoanálisis ; 25(2/3): 283-290, dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-404692

ABSTRACT

El autor propone que la relación de objeto es polisémica en el psicoanálisis actual. Centra su aporte en cuestiones que se despliegan en la relación con un objeto, que es otro sujeto, en el seno de un vínculo


Subject(s)
Object Attachment , Psychoanalysis
3.
Psicoanálisis ; 25(2/3): 479-496, dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-404709

ABSTRACT

En esta breve comunicación los autores proponen explorar una consulta familiar, conjeturada sobre la base de aquella que le hicieron a Freud, cuando los padres requirieron su atención por aquella muchacha, catalogada como ´joven homosexual´, y que diera origen al historial ´Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina´ (Freud, S., 1920a). Sobre la presunción de que cada encuadre recorta un campo de estudio específico y permite inteligir fenómenos de diferente orden, examinan la configuración familiar y las determinaciones inconscientes que subtienden esta presunta consulta con la familia presente, aportando diversos puntos de vista para comprender el sufrimiento vincular


Subject(s)
Family , Homosexuality, Female , Interview, Psychological , Set, Psychology , Sexuality
4.
Psicoanálisis ; 25(1): 112-sept. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-404683

ABSTRACT

¿Es beneficioso, en la formación analítica, que los candidatos tengan contacto con varias concepciones teóricas? ¿Es mejor que se relacionen en mayor profundidad sólo con una de ellas? ¿Hasta qué punto es conveniente el énfasis en la formación teórica por sobre otros aspectos? ¿Cuál es el valor de la teoría en la formación de un analista?. Contar con diversas teorías podría acarrear algunas ventajas: a) encontrar puentes entre ideas divergentes; b) hallar similares referentes entre ideas aparentemente disímiles; c) confrontar diversos modelos, haciendo evidente lo no contemplado por otra teoría; d) ´golpear´ una teoría con otra poniendo de manifiesto sus puntos de inconsistencia; e) leer una teoría desde otra, lo que podría arrojar una nueva luz sobre ambas. Sin embargo, es posible que la diversidad de teorías aumente la confusión, desfavorezca la profundización de cada situación e interfieran con la escucha de la singularidad de cada caso. Las teorías pierden su función cuando lo que ellas propician deja de ser considerado como una construcción, y adquiere cualidad ontológica. Jerarquizamos la importancia de la relación entre la descripción teórica y su correlato clínico; la enseñanza del psicoanálisis adquiere un carácter de vacío cuando se pretende enseñar materias teóricas apartadas de la experiencia clínica de la cual partieron. Sugerimos que en la enseñanza del psicoanálisis se debería tender a estimular la función teorizante en nuestros candidatos antes que su adhesión a determinadas teorías. Las teorías sexuales infantiles son construcciones teóricas creadas entre otros motivos para anular lo perturbador de la ´realidad´ presumida u observada. Por ello, persisten sin ser abandonadas aun cuando no coincidan con los hechos. Las teorías psicoanalíticas deberían, en cambio, ser destituidas si evidencian un carácter encubridor. De todos modos, lo infantil se infiltra entre los diversos elementos que constituyen el factor pasional generando en el aprendizaje diversas perturbaciones y toda teoría, por completa y acabada que se presuma, tiene, además de un carácter develador, otro encubridor


Subject(s)
Psychoanalysis , Psychoanalytic Theory , Learning , Teaching
5.
Psicoanálisis ; 25(1): 135-154, sept. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-404685

ABSTRACT

En esta ponencia se parte de una comprensión teórica que sostiene que la perversión es una entidad clínica centrada en la escisión del yo y la desmentida de la castración con peculiaridades en la construcción de la fantasía que se materializa en actuaciones perversas sexuales. Se proponen luego indicadores en el psicoanálisis de la perversión surgidos de la sesión psicoanalítica, que reflejan cambios en la estructura perversa a modalidades de funcionamiento mental propios de la neurosis


Subject(s)
Dreams , Psychoanalysis , Neurotic Disorders
6.
Psicoanálisis ; 25(1): 155-173, sept. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-404686

ABSTRACT

En esta ponencia se postula que el Complejo fraterno permite articular clínica y teóricamente el Narcisismo y el Complejo de Edipo. Esta postulación encuentra su razón de ser en el hecho que el lazo social tiene en su entretela el vínculo fraterno y éste se sostiene sobre una igualdad deseante interdicta llevando el sello de la frustración libidinal del deseo incestuoso. El sentimiento de unión social entonces es a expensas de un corte que lo constituye y lo mantiene, guardando estrecha relación con los padres y se nutre de la prohibición hacia ellos dirigida. No se trata, la fratría de un acuerdo generoso; en el mejor de los casos la pertenencia a lo fraterno surgiría a partir de la elaboración de los celos ante la pareja parental como un arreglo narcisista


Subject(s)
Consanguinity , Family , Narcissism , Oedipus Complex
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL