Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 35(3): 287-297, jul.-set. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1138785

ABSTRACT

Resumen La infección por el virus SARS-CoV-2 en Colombia condujo a que el Gobierno decretara una cuarentena total obligatoria en marzo de 2020. En dicho momento, las unidades de endoscopia ambulatoria permanecieron cerradas y solo se efectuaron procedimientos urgentes en el ámbito hospitalario. Esto ocasionó un represamiento de procedimientos endoscópicos sensibles al tiempo, prioritarios y electivos, de realización ambulatoria. La velocidad de propagación del virus se ha contenido, lográndose detener la progresión exponencial observada inicialmente. En dicho contexto, la atención de gastroenterología se ha continuado en la modalidad de teleconsulta. En mayo de este mismo año, el comportamiento de contención epidemiológica permitió que la Alcaldía de Bogotá y el Gobierno nacional emitieran circulares con las recomendaciones para la prestación de algunos servicios ambulatorios reglamentados, y así dar oportunidad de atención a pacientes con enfermedades sensibles al tiempo. Dentro de este marco legal y epidemiológico, se reinició la prestación de servicios de endoscopia digestiva en Emdiagnóstica S.A.S. Por tanto, presentamos aquí las estrategias para la programación y la realización de procedimientos endoscópicos en una unidad ambulatoria de gastroenterología, durante la pandemia por COVID-19 (Coronavirus disease 2019) en Colombia. También se describe un sistema de priorización de procedimientos de acuerdo con el criterio médico, que va desde la atención por teleconsulta o la aplicación de una encuesta telefónica hasta la utilización de una escala MeNTS (Medically Necessary Time-Sensitive) adaptada para endoscopia digestiva. Además, se relatan las adecuaciones en la planta física, la metodología implementada para la protección del talento humano y de los pacientes y el seguimiento posterior a la realización de los procedimientos para retroalimentación, seguridad y evaluación de satisfacción.


Abstract The Colombian Government ordered a mandatory nationwide quarantine in March 2020 due to the spread of the SARS-CoV-2 virus. Since then, outpatient endoscopy units were closed and only urgent procedures were performed in the hospital setting, resulting in a repression of sensitive, priority and elective outpatient endoscopic procedures. The rate of spread of the virus was contained and it did not progress exponentially as in other countries; in the meantime, gastroenterology services were provided in the form of teleconsultation. The mitigation measures and the containment of the virus allowed the Mayor's Office of Bogotá and the National Government to issue notices with recommendations for the provision of some regulated outpatient services in May 2020, thus creating a window of opportunity to care for patients with sensitive diseases. Under this legal and epidemiological framework, the provision of digestive endoscopy services was restarted at EMDIAGNOSTICA S.A.S. This study presents the strategies for scheduling and performing endoscopic procedures in an outpatient gastroenterology unit during COVID-19 pandemia in Colombia and describes a system for prioritizing procedures according to medical criteria, ranging from care by teleconsultation and/ or an application of a telephone survey and the use of a medically necessary, time-sensitive (MENTS) scale adapted for digestive endoscopy. It also describes changes in infrastructure, methodology implemented for protection of human talent and patients, and post procedure follow-up for feedback, safety and satisfaction degree evaluation in care.


Subject(s)
Humans , Attention , Health Strategies , Coronavirus , Ambulatory Care , Patients , Safety , Quarantine , Endoscopy , Feedback , Government
2.
Rev. colomb. psiquiatr ; 39(2): 313-328, jun. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-620286

ABSTRACT

Introducción: El diagnóstico precoz de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) es determinante para evitar complicaciones graves a lo largo de la vida. Pocos estudios en Colombia han examinado sus características clínicas y comorbilidad en la población escolar. Objetivo: Determinar la frecuencia de TCA, sus factores de inicio y mantenimiento, así como sus subtipos clínicos y comorbilidad en una población escolarizada. Método: Estudio de base comunitaria y corte transversal con 937 estudiantes entre 12 y 20 años de edad, de Bogotá y la sabana centro de Cundinamarca, que respondieron la EAT-26, encuesta de factores de inicio y mantenimiento de TCA, y la Zung de ansiedad y depresión. Los casos probables fueron contactados para entrevista clínica psiquiátrica. Resultados: Se detectaron 141 casos probables de TCA, la mayoría en mujeres (p<0,01). El 38,3% de ellos aceptó entrevista psiquiátrica. Se realizó diagnóstico clínico de TCA en el 53,7% de los entrevistados, sin diferencias por estrato socioeconómico ni grupos de edad. El subtipo no especificado estuvo presente en el 93%. Se encontró comorbilidad con trastornos depresivos y ansiosos, así como conductas suicidas más frecuentes en adolescentes con diagnóstico clínico de TCA que en aquellos sin diagnóstico psiquiátrico y con otros trastornos (p=0,019). Conclusión: Los TCA ocurren desde edades tempranas. Existe una alta tasa de comorbilidad con trastornos afectivos y conductas suicidas...


Introduction: The early diagnosis of Eating Disorders (ED) is decisive in order to prevent serious complications during lifetime. In Colombia, few studies have assessed the clinical characteristics and comorbidity of ED in students. Objective: To determine the frecuency of ED, its onset and maintenance factors, as well as its clinical subtypes and comorbidity in student population. Method: Cross sectional and community based study with 937 students, ages 10 to 12, from Bogotá and Sabana Centro-Cundinamarca, who answered the EAT- 26, a survey on onset and maintenance factors for ED, and the Zung depression and anxiety scales. Results: 141 probable cases of ED were detected, predominantly among women (p<0.01). 38.3% of them accepted clinical psychiatric evaluation. ED was clinically diagnosed in 53.7% of the cases, without significant differences regarding socioeconomic level or age groups; subtype not otherwise specified in 93%. Comorbidity with depression and anxiety disorders was also found; similarly, suicidal behaviors were more frequent in adolescents with clinical diagnosis of ED than in those without psychiatric diagnosis or in those with other psychiatric disorders (p=0.019). Conclusions: ED occurs since early ages. Comorbidity with affective disorders and suicidality is high...


Subject(s)
Adolescent , Feeding and Eating Disorders , Comorbidity , Epidemiologic Factors
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 24(4): 364-372, Oct.-Dec. 2009. tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-540340

ABSTRACT

Introducción y objetivos. Alteraciones emocionales como la ansiedad y la depresión han sido relacionadas con los diagnósticos de dispepsia y reflujo. Realizamos un estudio poblacional de corte transversal para determinar la relación de la dispepsia y el reflujo con factores emocionales y su impacto sobre la escolaridad y actividad social en escolares.Métodos. Un total de 937 estudiantes de 12 a 20 años de edad, seleccionados al azar, contestaron una encuesta sobre la presencia, frecuencia, eventos desencadenantes de síntomas dispépticos y de reflujo gastroesofágico ocurridos en el último año y los cuestionarios de reporte de ansiedad y depresión de Zung. Se realizó correlación con hallazgos endoscópicos.Resultados. En los adolescentes con dispepsia, la frecuencia de síntomas de ansiedad fue de 50,1%, de depresión 53,6% y ansiedad + depresión 36,8% (versus 29,3%, 23,4% y 15,2% en escolares sanos [p=0,001]). La ansiedad fue significativa en jóvenes con reflujo (61,9% vs. 33,8 p=0,001). Ni la ansiedad ni la depresión se relacionaron con el tipo de dispepsia (orgánica o funcional). El 40,1% de los jóvenes con dispepsia y el 41,3% de los jóvenes con reflujo han presentado ausentismo escolar. El 38,7% de jóvenes con dispepsia y 47,6% de jóvenes con reflujo han limitado sus actividades sociales. El consumo de cigarrillo en jóvenes dispépticos fue de 21,1% vs. 14% en jóvenes sin dispepsia (p=0,004). El consumo de alcohol fue de 16,3% vs. 10,8% (p=0,015).Conclusiones. La dispepsia y el reflujo se asocian en forma importante con ausentismo escolar y con limitación de las actividades cotidianas y sociales de los adolescentes. Síntomas de ansiedad y depresión son frecuentes en escolares con dispepsia y los de ansiedad en escolares con reflujo, pero no se relacionan con que la dispepsia sea orgánica o funcional.


Introduction and objectives. Anxiety and depression have been related with dyspepsia and reflux disease. We conducted a cross sectional, population based study, with the objectives to determine relation of dyspepsia and reflux symptoms with emotional factors and the impact on school assistance and social activity in students.Methods. 937 students between 12 to 20 years selected at random answered a survey on the presence, frequency, leading events and other characteristics of dyspeptic and reflux disease symptoms occurred in the last year and the Zung´s scales of anxiety and depression. Correlation with endoscopic findings was established.Results. Self - reported symptoms of depression and anxiety were statistically significant in adolescents (p=0,001), whereas only anxiety symptoms were significant in adolescents with reflux disease (p=0,001). Neither anxiety nor depression was related to type of dyspepsia (organic or functional). Cigarette smoking and alcohol use were significant in adolescents with dyspepsia. (p=0,004) and (p=0,015)Conclusions. Dyspepsia and reflux disease symptoms have a strong association with school assistance and with daily and social activities in adolescents. Self reported symptoms of anxiety and depression are frequent in students with dyspepsia and symptoms of anxiety are frequent in students with reflux disease symptoms, but are not related with type of dyspepsia (organic or functional).


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Adolescent Health , Anxiety , Depression , Dyspepsia , Gastroesophageal Reflux , Quality of Life
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 23(1): 46-56, ene.-mar. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-497782

ABSTRACT

Introducción y objetivos: Existen pocas publicaciones acerca de la prevalencia de la dispepsia y el reflujo gastroesofágico en adolescentes y la frecuencia de infección por Helicobacter en ese grupo de edad. Realizamos un estudio de base comunitaria y corte transversal con el objetivo de determinar la epidemiología de la dispepsia y el reflujo, los hallazgos endoscópicos y la infección por Helicobacter pylori en adolescentes escolarizados.Métodos: Un total de 937 estudiantes de 12 a 20 años de edad, seleccionados al azar de 12 instituciones educativas de Bogotá y cinco municipios de la Sabana centro, contestaron una encuesta sobre la presencia y frecuencia de síntomas dispépticos y de reflujo gastroesofágico ocurridos en el último año.Fueron contactados para estudio endoscópico alto quienes presentaran síntomas frecuentes y/o síntomas de alarma. En todos los casos se tomó biopsia para realización de ureasa y/o para estudio histológico.Resultados: Cumplieron criterios para la realización de endoscopia 45,8 por ciento por dispepsia y 6,7 por ciento por reflujo. La dispepsia fue más frecuente en el sexo femenino (p=0,001) y entre los 15 y 17 años (p= 0,04). El reflujo fue más frecuente entre los 12-14 años (p=001). La prevalencia de dispepsia orgánica fue 27,6 por ciento. La infección por Helicobacter pylori fue del 54,4 por ciento, predominante en el estrato socioeconómico bajo (p=0,008). Conclusiones: La prevalencia de dispepsia es alta en nuestros adolescentes y su distribución en orgánica y funcional es similar a la encontrada en adultos. La frecuencia de síntomas de reflujo es comparable a la informada en adultos. La prevalencia de infección por Helicobacter pylori se relaciona con el estrato socioeconómico bajo. No hay diferencia en la prevalencia de infección por Helicobacter pylori por el tipo de dispepsia. No se encontró patología neoplásica.


Subject(s)
Male , Adolescent , Humans , Female , Dyspepsia , Gastroesophageal Reflux , Helicobacter pylori
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL