Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Acta odontol. latinoam ; 36(2): 78-85, Aug. 2023. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1513550

ABSTRACT

ABSTRACT The oral cavity constitutes a unique ecosystem with highly variable ecological niches that harbor a great variety of microorganisms, including yeasts. Molecular methods are currently considered the gold standard for identifying species, although they involve limitations associated with the disruption of yeast cell walls to release the genomic DNA (gDNA) for amplification. Aim: The aim of this study was to compare the performance of different methods for extracting gDNA from Candida albicans and Candida dubliniensis, subsequently amplifying DNA by PCR. Materials and Method: Fifty-two isolates (16 C. albicans and 36 C. dubliniensis) were obtained from subgingival biofilm of HIV+ patients with clinical signs of periodontal disease. The study evaluated 6 gDNA extraction methods and two PCR amplification methods. Furthermore, the presence of alleles of HWP1 gene was determined in C. albicans. Results: Comparisons of six methods show statistically significant differences (p<0.001) except for C. albicans in two of them. For C. dubliniensis, statistical differences were observed in all comparisons. Commercial methods were more efficient for concentrating gDNA than in-house methods, and both PCRs were effective. Ten heterozygous C. albicans isolates for this allele were positive for the HWP1-1 / HWP1-2 allele, one was homozygous for Wild Type HWP1-1 allele, and 5 were homozygous for novel/rare HWP1-2 allele. Conclusions: This study aims to provide simple, inexpensive strategies for phenotypic identification and molecular confirmation of Candida albicans and Candida dubliniensis for non-reference laboratories with low complexity and/or low budgets.


RESUMEN La cavidad oral constituye un ecosistema único con nichos ecológicos muy variables, capaz de albergar una gran variedad de microorganismos, incluidas las levaduras. Los métodos moleculares son considerados actualmente los métodos de identificación definitivos ya que a diferencia de los anteriores, nos brindan una correcta sensibilidad y especificidad. Sin embargo, existen limitaciones asociadas con la ruptura de las paredes celulares de estas levaduras para liberar el ADN genómico (gADN) necesario para la amplificación. Objetivo: El objetivo de este estudio fue comparar el rendimiento de diferentes métodos de extracción de gADN de Candida albicans y Candida dubliniensis, amplificando posteriormente por PCR. Materiales y Método: Se estudiaron 52 aislamientos, 16/52 de Candida albicans y 36/52 de Candida dubliniensis obtenidos de biofilm subgingival de pacientes VIH+ con signos clínicos de enfermedad periodontal. Se evaluaron seis métodos de extracción de gADN y la posterior amplificación se realizó por dos técnicas de PCR. Además en C. albicans se determinó la presencia de alelos para el gen HWP1. Resultados: Las comparaciones de seis métodos son estadísticamente significativas (p<0,001) excepto para C. albicans en dos de ellos. Para C. dubliniensis se observaron diferencias estadísticas en todas las comparaciones. Los métodos comerciales mostraron una mayor eficiencia en la concentración de gADN que los métodos caseros y ambos fueron efectivos en las dos PCR. 10 aislados de C. albicans resultaron positivos para el alelo HWP1-1/HWP1-2, siendo heterocigotos para este alelo. Solo un aislamiento fue homocigoto para el alelo HWP1-1 de tipo salvaje y 5 eran homocigotos para el alelo HWP1-2 nuevo/raro. Conclusiones: Este estudio tiene como objetivo proporcionar estrategias simples y económicas para la identificación fenotípica y confirmación molecular de Candida albicans y Candida dubliniensis para laboratorios de no referencia con baja complejidad y/o bajo presupuesto económico.

2.
Acta odontol. latinoam ; 36(1): 24-33, Apr. 2023. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1447072

ABSTRACT

ABSTRACT Aggressive periodontitis (AP) is the most serious entity of periodontal disease (stage III/IV, grade C periodontitis according to the latest classification, 2017). Aim: to enhance knowledge of periodontal microbiota in AP in native Argentine patients and describe the effect of a combined pharmacological-mechanicalperiodontal treatment on clinical and microbiological parameters. Materials andMethod: The study analyzed 42 periodontal sites in 11 patients diagnosed with AP. Clinical periodontal parameters were recorded at baseline, 45, 90 and 180 days. Microbiological samples were taken before treatment and at 180 days. PCR was used to determine presence of the periodontopathic bacteria Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa), Porphyromonas gingivalis (Pg), Tannerella forsythia (Tf), Treponema denticola (Td), Prevotella intermedia (Pi) and Fusobacterium nucleatum (Fn). Patients underwent periodontal therapy including antibiotics (Amoxicillin 500mg + Metronidazole 250mg; 8hs/7 days), and were reevaluated at 45, 90 and 180 days. Results: Mean age was 28.4 ± 7.9 years. The initial PCR detected the following frequencies: Aa 14.3%, Pi 61.9%, Pg 71.4%, Tf 81.0%, Fn 95.2% and Td 97.6%. Baseline microbiological samples revealed significantly higher prevalence of Pg over Aa (p=0.012). Clinical parameters improved significantly after treatment (73.8% PS<5 mm; PS, NIC, SS p<0.001). At 180 days, a significant decrease in microbiological detection rates was observed (Fn, Td, Tf, Pi, Aa p<0.05). Aa was no longer detectable while Pg did not decrease significantly (p=0.052). Fn was the only study species detected in 100% (n=11:42) of residual pockets (PS>5 mm) (p=0.053). Conclusion: In the initial samples, there was significant prevalence of Pg over Aa. Significant clinical improvement was achieved after the mechanical-pharmacological treatment, with undetectable levels ofAa, while Fn persisted in residual pockets, and Pg was present at most of the treated sites.


RESUMEN La periodontitis agresiva (PA) es la entidad más grave de la enfermedad periodontal (clasificación 2017: periodontitis estadio III/IV, grado C). Objetivo: mejorar el conocimiento sobre la microbiota periodontal de la PA en sujetos nativos argentinos y describir el efecto de un tratamiento mecánico-farmacológico periodontal sobre los parámetros clínicos y microbiológicos. Materiales y Método: se estudiaron 42 sitios periodontales correspondientes a 11 pacientes con PA. Los parámetros clínicos se registraron a 0, 45, 90 y 180 días. Las tomas microbiológicas se realizaron antes de iniciar el tratamiento y a los 180 días. La determinación de especies periodontopáticas (Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa), Porphyromonas gingivalis (Pg), Tannerella forsythia (Tf, Treponema denticola (Td), Prevotella intermedia (Pi) y Fusobacterium nucleatum (Fn)) se realizó por PCR. Los pacientes iniciaron terapia básica periodontal junto con antibioticoterapia (Amoxicilina 500 mg + Metronidazol 250 mg; 8 hs/7 días) y fueron evaluados a los 45, 90 y 180 días. Resultados: la edad media fue 28,4 ± 7,9 años. Las detecciones iniciales fueron: Aa 14,3%, Pi 61,9%, Pg 71,4%, Tf 81,0%, Fn 95,2% y Td 97,6%. En las muestras iniciales la prevalencia de Pg sobre Aa fue significativamente superior (p=0,012). Los pacientes tuvieron una respuesta clínica favorable al tratamiento (73,8% PS<5 mm; PS, NIC, SS p<0,001). A 180 días, se observó una disminución estadísticamente significativa en la detección microbiana (Fn, Td, Tf, Pi, Aa p<0,05). En igual plazo, Aa no fue detectado, mientras que Pg mostró una disminución no significativa (p=0,052). Fn fue el único detectado en el 100% (n=11:42) de las bolsas periodontales residuales (PS>5 mm) (p=0,053). Conclusión: Las muestras iniciales evidenciaron prevalencia significativa de Pg sobre Aa. El tratamiento logró una significativa mejora clínica con niveles indetectables de Aa. La persistencia de Fn en las bolsas residuales y de Pg en la mayoría de los sitios tratados, caracterizaron la muestra poblacional estudiada.

3.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 38(89): 69-74, 2023. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1553303

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la supervivencia de Streptococcus mutans (S.mutans)en un tipo de fómite. Método: Se reactivó una cepa de S.mutans ATCC25175 criopre-servada en agar TYCSB. El inóculo se estandarizó en PBS buffer hasta obtener turbidez equivalente al 0,5 de Mc Farland y un OD = 0.01 por espectrofotome-tría. Bloques plásticos de 2cm2/superficie fueron seleccionados como fómites. La descontaminación de los bloques se realizó por inmersión en alcohol etílico 70% v/v durante 10 minutos, los que fueron secados en cabina de seguridad biológica. La conta-minación de los mismos se realizó por inmersión en inóculo estandarizado durante 10 minutos. Los blo-ques contaminados se extrajeron y depositaron so-bre placas de Petri estériles hasta cumplir los tiem-pos propuestos (T0-T4 con intervalos de 30 minutos). A cada tiempo, los bloques fueron eluidos en 20 ml de buffer PBS y agitados en vortex durante 30 segun-dos. 100 µl de cada eluato fueron sembrados por dis-persión en agar TYCSB e incubados en anaerobiosis por 48 horas a 37°C. El recuento de colonias (UFC/ml) se realizó bajo lupa estereoscópica 50X. Resulta-dos: El recuento inicial de S.mutans fue de 7,8 X 106(DS+1,7 X 106) UFC/ml y para cada tiempo de estu-dio fue de: T0=3.25 X 104 (DS+1.9 X 103); T1=2.63X104 (DS+4,50E+03); T2= 1.85 X 104 (DS+9,45E+02); T3=1.93 X103(DS+1,29E+03) y T4=1.2X103 (DS+7,21x102). Conclusión: En los rangos de tiempos establecidos, la cepa de S.mutans ensayada permaneció viable sobre la superficie plástica (AU)


Aim: To evaluate the survival time of Streptococcus mutans (S.mutans) in a type of fomites. Method: A strain of cryopreserved S.mutans ATCC 25175 was reactivated in TYCSB agar. The inoculum was standardized in the PBS buffer to obtain turbidity equivalent to 0.5 Mc Farland and OD = 0.01 by spectrophotometry. Plastic blocks of 2 cm2 /surface were selected as fomites. Decontamination of the blocks was carried out for 10 minutes by immersion in ethyl alcohol 70% v/v, which were dried in a biosafety chamber. Contamination was carried out by immersion in standardized inoculum for 10 minutes. The contaminated blocks were extracted and put on sterile Petri dishes until the proposed times were met (T0-T4 at 30-minute intervals). At each time, the blocks were eluted in 20 ml of PBS buffer and vortexed for 30 seconds. 100 µl of each eluate were dispersed on TYCSB agar and incubated anaerobically for 48 hours at 37°C. Colony count (CFU/ml) was performed under a 50X stereoscopic magnifying glass. Results: The initial S.mutans count was 7,8 X 106 (DS+1,7 X 106) CFU/ml and for each study time was: T0=3.25 X 104 (DS+1.9 X 103); T1=2.63X104 (DS+4,50E+03); T2= 1.85 X 104 (DS+9,45E+02); T3=1.93 X103(DS+1,29E+03) y T4=1.2X103 (DS+7,21x102). Conclusion: Within the established time ranges, the tested S.mutans strain remained viable on the plastic surface (AU))


Subject(s)
Streptococcus mutans/isolation & purification , Disease Transmission, Infectious , Plastics , Spectrophotometry/methods , Colony Count, Microbial/methods , Decontamination/methods , Culture Media , Survivorship
4.
Acta odontol. latinoam ; 35(1): 51-57, Apr. 2022. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1383425

ABSTRACT

ABSTRACT The aim of this study is to compare the efficacy of two methods for collecting saliva samples from infants under 2 years of age for cariogenic streptococci (CS) count. Two collection methods were applied in 11 infants. In Method (A), saliva samples were collected by swabbing the inner cheek mucosa and floor of the mouth in figure of eight motions with a sterile cotton swab until it was soaked. In method (B), saliva samples were collected by aspiration of 1 ml of saliva with a sterile plastic syringe on the floor of the mouth, after stimulation with glove. The samples were cultured in modified Gold's broth (MSMG), and on trypticase, yeast extract, sucrose, cystine and bacitracin culture medium (TYSCB). In method (A), the swab with the sample was unloaded in situ on TYSCB and placed in PBS medium for transport. Then, 100 μl of the eluate was seeded in MSMG. In method (B) 100 μl were seeded in TYSCB and 100 μl in MSMG. Both culture media were incubated under capnophilic conditions for 48 hours at 37 °C. Colony forming units (CFU/ml) were counted by calibrated operators (kappa = 0.75). The presence of cariogenic streptococci (CS) (Streptococcus mutans-Streptococcus sobrinus) was determined by qPCR in the samples collected by both methods. The CFU/ml counts in MSMG differed significantly between methods (p = 0.021). In TYSCB, the recovery of CFU/ml was higher in method (A), without significant difference (p = 0.705). The molecular technique detected presence of CS, with no difference between collection methods. Collecting saliva samples by swabbing proved more effective in terms of recovery of microorganisms, and did not affect the detection of presence of CS by molecular techniques.


RESUMEN El objetivo de este estudio es comparar la eficacia de dos métodos de obtención de muestras salivales, en infantes menores de 2 años para el recuento de estreptococos cariogénicos (EC). Se aplicaron dos métodos de recolección en 11 infantes, el método (A), consistió en la recolección de muestras de saliva con hisopos de algodón estériles, realizando movimientos en ocho sobre la mucosa del carrillo y piso de boca, hasta embeber el hisopo. En el método (B) la recolección de las muestras se realizó por aspiración con jeringa plástica estéril en piso de boca hasta obtener 1 ml, luego de estimulación con guante. Las muestras fueron cultivadas en caldo de Gold modificado (MSMG) y medio de cultivo TYSCB (tripticasa, extracto de levadura, sacarosa, cistina y bacitracina). En (A), el hisopo con la muestra fue descargado in situ en TYSCB y colocado en medio de transporte PBS. 100 μl del eluato se sembró en MSMG. En (B) 100 μl fueron sembrados en TYSCB y 100 μl en MSMG. Ambos medios de cultivo fueron incubados en condiciones de capnofilia por 48 hs. a 37°C. El recuento de unidades formadoras de colonias (UFC/ml) se realizó por operadores calibrados (kappa= 0.75). La presencia de EC (Streptococcus mutans - Streptococcus sobrinus) fue determinada por qPCR en las muestras obtenidas por ambos métodos. Los resultados mostraron que los recuentos de UFC/ml en MSMG presentaron diferencias significativas entre ambos métodos (p=0.021) En TYSCB la recuperación de UFC/ml fue mayor en el método (A), sin observarse diferencias significativas (p=0.705). Se detectó la presencia de EC por técnica molecular, sin mostrar diferencias entre los métodos empleados. La recolección de muestra de saliva con hisopo presentó mayor eficacia en términos de recuperación de microorganismos, sin alterar la detección de presencia de EC por técnicas moleculares.

5.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 37(86): 1-12, 2022. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1412391

ABSTRACT

Una enfermedad infecciosa es aquella producida por un agente infeccioso (bacterias, hongos, virus, etc.) que ingresa y se desarrolla en el organismo de un hospedero. Posteriormente, puede trasmitirse de un individuo a otro directamente por contacto entre ambos, o bien, indirectamente, por medio de un vec-tor biológico (de naturaleza animal o vegetal), o de un fómite (objeto inanimado). Las vías por las que un agente infeccioso puede ingresar a un hospedero son: inhalación (respiración de aerosoles), ingestión (salpicaduras de gotas), penetración de mucosas (na-sal, ocular y bucal) o lesiones en la piel o mucosas. Las fuentes de infección pueden ser los pacientes, el personal del consultorio o laboratorio, las superficies e instrumental contaminados y las prótesis o com-ponentes de éstas. Para evitar la propagación de los agentes microbianos se debe interrumpir el proceso de transmisión de los mismos. Todo profesional debe fortalecer y readecuar normas y protocolos de biose-guridad en la tarea diaria, para minimizar el riesgo de transmisión directa y cruzada entre el profesional, su equipo auxiliar, el laboratorista y los pacientes (AU)


An infectious disease is one caused by an infectious agent (bacteria, fungi, virus, etc.) that enters and develops in a host. Then it can be transmitted from one individual to another directly by contact between the two or, indirectly through a biological vector (an animal or plant nature), or a fomite (an inanimate object). The routes by which an infectious agent can enter a host are: inhalation (breathing of aerosols), ingestion (splash of droplets), penetration of mucous membranes (nasal, ocular and oral) and skin or mucous lesions. Sources of infection can be patients, office or laboratory personnel, contaminated surfaces and instruments and the prosthesis or component thereof. To prevent the spread of microbial agents, the process of their transmission must be interrupted. Every professional must strengthen and readjust biosafety standards and protocols in daily work to minimize the risk of direct and cross-transmission between the professional, his auxiliary team, the laboratory technician and the patients (AU)


Subject(s)
Infection Control, Dental/methods , Laboratories, Dental/standards , Protective Clothing , Sodium Hypochlorite/therapeutic use , Biomedical and Dental Materials/standards , Clinical Protocols , Decontamination/methods , Medical Waste Disposal , Disinfectants/therapeutic use , Ethanol/therapeutic use , Personal Protective Equipment
6.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 36(84): 21-26, 2021. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1363852

ABSTRACT

La terapia endodóntica tiene como uno de sus objetivos lograr la completa desinfección del sistema de conductos radiculares. Por esto, se deben seleccionar sustancias irrigantes que tengan la capacidad de eliminar todo el contenido de dicho sistema. La acción antimicrobiana es una de las características más importantes a tener en cuenta en la elección. El hipoclorito de sodio (NaOCl) tiene capacidad bactericida sobre muchos de los microorganismos de la flora endodóntica. El Enterococcus faecalis es una bacteria altamente resistente a antibacterianos que sobrevive en condiciones extremas. El ácido hipocloroso (HOCl) es una molécula derivada del NaOCl que ha demostrado tener alto poder bactericida sobre cepas patogénicas bucales. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar la efectividad antimicrobiana in vitro del NaOCl 2.5% y el HOCl al 5% frente a Enterococcus faecalis. Una suspensión de Enterococcus faecalis (ATCC29212), de turbidez 0.5 en escala de McFarland, fue inoculada en varios tubos de ensayo, los cuales contenían cada antimicrobiano. Se dejaron actuar durante 1, 5 y 10 minutos para luego neutralizarlos e inclubarlos a 37º C en condiciones de capnofilia durante 48 hs. Todo el procedimiento se realizó por quintuplicado. Los resultados se midieron mediante recuento de UFC/ml. No se evidenció presencia de Enterococcus faecalis en las placas que contenían la solución de NaOCl al 2.5% como tampoco en aquellas que contenían HOCl al 5%. In vitro, el HOCl y el NaOCl en las concentraciones probadas, eliminaron completamente las cepas de Enterococcus faecalis (AU)


Subject(s)
Sodium Hypochlorite/therapeutic use , Enterococcus faecalis/drug effects , Hypochlorous Acid/therapeutic use , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Root Canal Irrigants/therapeutic use , In Vitro Techniques , Colony Count, Microbial , Culture Media , Dental Pulp Cavity/microbiology
7.
Acta odontol. latinoam ; 33(2): 104-111, Sept. 2020. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1130740

ABSTRACT

ABSTRACT Candida dubliniensis (Cd) and Candida albicans (Ca) are the most frequently isolated yeasts in HIV+ patients. Some of the enzymes produced by these yeasts are considered virulence factors since they contribute to pathogenicity of Candida spp. The aim of the present study was to compare production of enzymes such as phospholipase (Ph), proteinase (P), and hemolysin (H) by Cd and Ca strains isolated from periodontal HIV-positive patients receiving and not receiving highly active antiretroviral therapy (HAART). Subgingival biofilm samples were obtained using paper points, and a sample of oral mucosa was taken using a swab. Phenotypic and molecular methods were used to isolate 39 strains of Candida, including 25 strains of Cd and 14 strains of Ca, obtained from 33 periodontal pocket samples and 6 oral mucosa samples collected from 15 HIV+ patients (8 receiving and 7 not receiving HAART). Malt egg-yolk agar, albumin agar and blood agar were used to evaluate pH, P and H production respectively. The strains were inoculated in duplicate and incubated at 37 ºC. Colony and halo diameters were measured. A greater proportion of Ca was observed in patients not receiving HAART, and a higher proportion of Cd was observed in those under HAART, Chi2 p< 0.001. Phospholipase production was observed in 92.9% percent of isolated Ca strains but in none of the isolated Cd strains. Proteinase production was high in Ca and Cd strains isolated from patients not receiving HAART. Hemolysin production was observed in all the studied strains, though it was significantly higher (p=0.04) in Ca and Cd strains isolated from patients not receiving HAART. To sum up, the proportion of Candida dubliniensis strains was highest in the subgingival biofilm of patients receiving HAART, and Cd strains were found to express fewer virulence factors than Ca strains.


RESUMEN Las levaduras más aisladas en pacientes VIH+ son Candida dubliniensis (Cd) y Candida albicans (Ca). Algunas de sus enzimas constituyen factores de virulencia ya que favorecen la diseminación tisular. El objetivo fue comparar la producción de enzimas como fosfolipasa (F), proteinasa (P) y hemolisina (H) en cepas de Cd y Ca aisladas de pacientes VIH+ tratados y no tratados con antirretrovirales (TARGA). Se realizó la toma del biofilm de placa subgingival con conos de papel y la muestra de la mucosa bucal con hisopo. Se aislaron y tipificaron por métodos fenotípicos y moleculares 39 cepas: 25 de Cd y 14 Ca, obtenidas 33 de bolsas periodontales y 6 de mucosa bucal de 15 pacientes VIH+ (8 con y 7 sin tratamiento). Se utilizó agar malta con yema de huevo, agar albúmina y agar sangre para demostrar la producción de F, P y H, respectivamente. Se inocularon por duplicado e incubaron a 37°C. Se midieron los diámetros de las colonias y los de hidrólisis alrededor de las mismas. Se observó mayor proporción de Ca en los pacientes sin tratamiento y mayor proporción de Cd en los con tratamiento; Chi2 p< 0.001. El 92,9% de las Ca estudiadas, fueron productoras de fosfolipasa. En tanto que ninguna Cd produjo la enzima. En cuanto a la producción de proteinasa se observa una alta producción tanto en las cepas de Ca, como en las Cd aisladas en los pacientes no tratados. Todas las cepas estudiadas produjeron hemolisina, observándose una diferencia estadísticamente significativa (p=0,04) en ambas especies a favor de la alta producción de la enzima en las cepas obtenidas de pacientes no tratados. Podemos concluir que en el biofilm subgingival, en los pacientes bajo TARGA, se aíslan mayor proporción de Candida dubliniensis las cuales expresan menos factores de virulencia.


Subject(s)
Humans , Candida/isolation & purification , Candida/enzymology , Candida albicans/isolation & purification , Candida albicans/enzymology , Candidiasis, Oral/microbiology , HIV Infections/complications , Biofilms/growth & development , Antiretroviral Therapy, Highly Active/methods , Gingiva/microbiology , Phenotype , Candida/classification , Candida/genetics , Candida albicans/genetics , Candidiasis, Oral/complications , HIV Infections/microbiology , Polymerase Chain Reaction , Virulence Factors/genetics , Genotype , Mouth Mucosa/microbiology
8.
Acta odontol. latinoam ; 32(2): 97-102, Aug. 2019. ilus, graf, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1038165

ABSTRACT

The aim of the present study was to validate and establish a cut off point and the predictive value of an adhesion test (AA-MSMG), as a microbiological method for evaluating cariogenic risk. The study is based on a variant (20% sucrose) of a selective medium descripted by Gold et al. (MSMG). This method differentiates mutans group streptococci (MGS) by exacerbating the production of insoluble extracellular polysaccharide which gives adhesion to surfaces such as glass, plastic and dental enamel. Caries assessment according to ICDAS was conducted in 154 patients (aged >21 years) who were attended at Preventive and Community Dentistry Department, School of Dentistry, University of Buenos Aires, Argentina, between August 2017 to August 2018. The study population was assigned to groups according to the presence/ absence of caries lesions: Group A: ICDAS lesion code = 0 (L=0) on all dental surfaces (n=23); and Group B: L>1 (n=131). After mouth-rinsing with distilled water, saliva samples were collected with fasting and hygiene protocol, and sent immediately to the Microbiological Diagnosis Laboratory, Microbiology Department, School of Dentistry, University of Buenos Aires. Samples were homogenized and serially diluted to the tenth. 100 pl of the dilutions were cultured in 25 cm² sterile plastic flasks containing 9.9 ml of modified selective medium described by Gold (MSMG-selective and differential medium). Cultures were incubated in an anaerobic atmosphere at 36 ± 1°C for 48 hours. The supernatants were eluted and the samples washed with sterile distilled water. Colony forming unit counts were performed by calibrated researchers (Kappa >0.75) using a stereoscopic microscope at 50X. Mutans group streptococci (MGS) counts ranged from 1x10(4) to 1x10(5) CFU/ml in group A, and were higher than 1x10(6) CFU/ml in Group B. Statically analysis of results (ROC) showed that the AAMSMG has a satisfactory predictive value (91%) and established a cutoff point in 1.68x10(5) UFC / ml. This would indicate that individuals whose MGS saliva counts are higher than the cutoff value would be 5 times more likely to develop dental caries. Adherence assay could be a useful microbiological predictor of caries risk.


El objetivo del presente estudio fue validar, establecer el punto de corte y valor predictivo de una técnica microbiológica para evaluar el nivel de estreptococos del grupo mutans en saliva. La técnica consiste en un test de adherencia que emplea un medio selectivo modificado (20% sacarosa) descripto por Gold et al. (TA-MSMG). Este método permite diferenciar a los estreptococos del grupo mutans (SGM) exacerbando la producción del polisacárido extracelular insoluble que le confiere adhesión a superficies como vidrio, plástico y esmalte dental. De acuerdo con los criterios de ICDAS se sembraron 154 salivas de pacientes mayores de edad, que asistieron al Servicio de Odontología Preventiva y Comunitaria de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires entre los meses de agosto de los años 2017 y 2018. La población estudiada fue asignada a dos grupos según la presencia / ausencia de lesiones de caries: Grupo A: código de lesión ICDAS = 0 (L = 0) en todas las superficies dentales (n = 23); y Grupo B: L> 1 (n = 131). Después de realizar un enjuague bucal con agua destilada, las muestras de saliva se recogieron según protocolo (ayuno de 4 horas y suspensión de higiene dental de 12 hs). Las muestras se remitieron de inmediato al Laboratorio de Diagnóstico Microbiológico, Departamento de Microbiología de la Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires. Para su procesamiento, las muestras fueron homogeneizadas y diluidas al décimo. Se cultivaron 100 pl de las diluciones en botellas de plástico estériles de 25 cm² que contenían 9,9 ml de medio de Gold modificado (MSMG-20% sacarosa). Los cultivos se incubaron en atmósfera anaeróbica a 36 ± 1°C durante 48 horas. El sobrenadante se eluyó y las muestras se lavaron con agua destilada estéril. Los recuentos de unidades formadoras de colonias SGMfueron realizados por investigadores calibrados (Kappa >0.75) utilizando un microscopio estereoscópico a 50X. Los recuentos de SGM presentaron una variación entre 1x10(4)y 1x10(5) UFC/ml en el grupo A, mientras que en el Grupo B fueron superiores a 1x10(6) UFC/ml. El análisis estadístico de los resultados determinó una curva ROC que establece para el TA-MSMG un valor predictivo del 91% y un punto de corte en 1.68x10(5) UFC SGM / ml. Esto indicaría que los individuos cuyos recuentos en saliva de SGM sean superiores al valor de corte, tendrían 5 veces más posibilidades de desarrollar caries (5:1). Este método podría ser un instrumento útil al momento de evaluar (indicador microbiológico) el riesgo cariogénico del paciente.


Subject(s)
Adult , Humans , Young Adult , Saliva/microbiology , Streptococcus mutans/isolation & purification , Dental Caries , Argentina , Tooth/microbiology , Colony Count, Microbial , Predictive Value of Tests , Dental Caries/microbiology , Mouthwashes
9.
Rev. argent. microbiol ; 49(1): 32-38, mar. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843181

ABSTRACT

Pseudomonas stutzeri se encuentra ampliamente distribuido en el medio ambiente, ocupando diversos nichos ecológicos; pero su aparición en procesos infecciosos de interés clínico es el de patógeno oportunista. El aislamiento de P. stutzeri en un quiste inflamatorio odontogénico es un verdadero hallazgo microbiológico que no presenta antecedentes en la bibliografía científica odontológica. En este caso particular, el aislamiento se obtuvo a partir de material quirúrgico proveniente de un quiste odontogénico inflamatorio ubicado en la pieza dentaria 1.2 con necrosis pulpar concomitante. Se emplearon técnicas diagnósticas complementarias como radiografías, tomografías, estudios anatomopatológicos y microbiológicos. Los resultados permitieron clasificar el proceso como quiste inflamatorio infectado con P. stutzeri. La tipificación y la caracterización del perfil de sensibilidad de la cepa aislada permitieron adecuar la terapéutica antibiótica de manera específica. El análisis microbiológico permitió establecer la etiología del proceso infeccioso, la adecuación del tratamiento y el restablecimiento de los tejidos comprometidos.


Pseudomonas stutzeri is distributed widely in the environment, and occupies different ecological niches. However, it is found in clinically relevant infections as an opportunistic pathogen. Isolation of P. stutzeri from an odontogenic inflammatory cyst is an uncommon microbiological finding that has not been reported to date. In the case presented here, the bacterium was isolated from surgical material obtained from excision of an inflammatory odontogenic cyst located in the tooth 1.2, and presenting with concomitant pulp necrosis. Complementary techniques such as radiographs, CAT scans, and histopathological and microbiological studies were used to establish definitive diagnosis. The obtained results allowed classifying the process as an inflammatory cyst infected by P. stutzeri. Biotyping and characterization of the susceptibility profile of the isolated strain allowed adjusting the antibiotic therapy more specifically. The microbiological studies allowed establishing the etiology of the infectious process, adjusting the treatment plan, and re-establishing tissue integrity.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Opportunistic Infections/therapy , Odontogenic Cysts/surgery , Odontogenic Cysts/diagnosis , Odontogenic Cysts/microbiology , Pseudomonas stutzeri/isolation & purification , Microbiological Techniques/methods , Dental Pulp Necrosis/complications , Pseudomonas stutzeri/pathogenicity
10.
Acta odontol. latinoam ; 28(2): 185-191, 2015. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-768624

ABSTRACT

Modéer T. et al. (2011) afirman que en las poblaciones de adolescentes obesos existe asociación entre reducción de tasa de flujo salival y caries. El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre el estado nutricional, la tasa de flujo salival y el riesgo de caries en preescolares. Se estudiaron 60 niños de 3 a 6 años de edad, que concurrían a Jardines de Infantes del conurbano de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. En este grupo de niños se midió el peso corporal y la talla. Se calculó el índice de masa corporal y se categorizó antropométricamente a la población según OMS 2007. (Programa WHO Anthro). Se determinó el riesgo de caries. La saliva se recolectó en frascos estériles, graduados, de boca ancha sin estimulación y sin restricciones alimentarias. Se determinó la tasa de flujo salival (TFS). El análisis estadísticos e realizó con el Test de Pearson. Presentaron caries el 56.7 por ciento (IC95 por ciento: 37.7-74.0) de los niños adecuados (Ad) antropométricamente y el 37.0 por ciento (IC95 por ciento: 20.1-57.5) de los niños con sobrepeso y obesidad (SP/O). El odds ratio para caries (OR=3.78; IC95 por ciento: 1.2–11.8, p=0.02) fue casi 4 veces mayor en los niños Ad, comparados con los SP/O. La TFS fue 0.534 ± 0.318 ml/min en Ad y 0.439 ± 0.234 ml/min en SP/O. El test de Pearson no evidenció correlación entre la TFS y el estado nutricional (r=0.004592, p=0.5977). A pesar que los niños con sobrepeso y obesidad tienen menor presencia de caries no se encontró correlación entre el estado nutricional y tasa de flujo salival.


Modéer T. et al. (2011) afirman que en las poblaciones deadolescentes obesos existe asociación entre reducción de tasade flujo salival y caries. El objetivo del presente estudio fuedeterminar la asociación entre el estado nutricional, la tasa deflujo salival y el riesgo de caries en preescolares. Se estudiaron60 niños de 3 a 6 años de edad, que concurrían a Jardines deInfantes del conurbano de la ciudad de Buenos Aires,Argentina. En este grupo de niños se midió el peso corporal yla talla. Se calculó el índice de masa corporal y se categorizó antropométricamente a la población según OMS 2007. (Programa WHO Anthro). Se determinó el riesgo de caries. La saliva se recolectó en frascos estériles, graduados, de bocaancha sin estimulación y sin restricciones alimentarias. Se determinó la tasa de flujo salival (TFS). El análisis estadísticos e realizó con el Test de Pearson. Presentaron caries el 56.7% (IC95%: 37.7-74.0) de los niños adecuados (Ad) antropométricamente y el 37.0% (IC95%: 20.1-57.5) de los niños con sobrepeso y obesidad (SP/O). El odds ratio paracaries (OR=3.78; IC95%: 1.2–11.8, p=0.02) fue casi 4 veces mayor en los niños Ad, comparados con los SP/O. La TFS fue 0.534 ± 0.318 ml/min en Ad y 0.439 ± 0.234 ml/min en SP/O.El test de Pearson no evidenció correlación entre la TFS y el estado nutricional (r=0.004592, p=0.5977). A pesar que los niños con sobrepeso y obesidad tienen menor presencia de caries no se encontró correlación entre el estado nutricional y tasa de flujo salival.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Dental Caries/diagnosis , Dental Caries/epidemiology , Dental Caries Susceptibility , Salivation/physiology , Child Nutrition Disorders/complications , Age and Sex Distribution , Argentina , Body Weight , Diet, Cariogenic , Epidemiology, Descriptive , Obesity/complications , Risk Factors , School Dentistry , Data Interpretation, Statistical
11.
Acta odontol. latinoam ; 18(2): 51-56, 2005. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-427662

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar "in vitro" la actividad antimicrobiana de conos antisépticos para obturación temporaria frente a microorganismos endodontopáticos. Fueron empleados conos con hidróxido de calcio (Roeko(R) e Hygienic (H)) con clorhexidina (Roeko) y conos de gutapercha como testigos. Los microorganismos estudiados fueron Streptococcus mutans (Sm), Enterococcus faecalis (Ef), Staphylococcus aureus Sta), Candida albicans (Ca) (ATCC 3153), Fusobacterium nucleatum (Fn)(ATCC 25586), Porphyromonas gingivalis (Pg)(ATCC 33277) y Prevotella intermedia (Pi)(ATCC 25611). La experiencia se dividió en tres etapas: 1º etapa: un cono de cada tipo se colocó sobre la superficie de placas de agar previamente sembradas con una suspensión homologada de cada microorganismo. 2º etapa: un cono de cada tipo fue sumergido prevo a su utilización en 2 ml de caldo durante 24 horas. Luego, se retiraron los conos y se los depositó sobre placas de agar previamente sembradas igual que en la 1º etapa. Todas las placas fueron incubadas de acuerdo a los requerimientos de oxígeno y tiempo de cada microorganismo. Los resultados se registraron a través de la extensión de los halos de inhibición microbiana observada. Se midió el pH de los caldos con tiras indicadoras de pH (Merck) rango 0-14, previo a la inmersión de los conos y después de retirarlos. 3º etapa: los caldos que contuvieron los conos se inocularon en suspensiones de los microorganismos en estudio, transcurrido el tiempo de incubación, 20 ul de los caldos se sembraron en cajas de Petri, se incubaron y se realizó el recuento de unidades formadoras de colonias (UFC). Resultados: los conos con clorhexidina presentaron halos de inhibición en la 1º etapa con todos los microorganismos probados y en la 2º etapa con Sm, Ef, Ca, Sta y Pg. Los conos con hidróxido de calcio, tanto Hygienic como Roeko, no produjeron halos de inhibición con ninguna de las cepas probadas. El pH de los caldos no se modificó. En el recuento de UFC los conos con clorhexidina produjeron inhibición total para todas las cepas. Se encontró efecto significativo para material (p<0.05)(ANOVA). Puede concluirse que bajo las condiciones del presente estudio, los conos que contienen clorhexidina son los más efectivos sobre los microorganismos probados


Subject(s)
Analysis of Variance , Candida albicans , Colony Count, Microbial , Culture Media , Enterococcus faecalis , Fusobacterium nucleatum , In Vitro Techniques , Porphyromonas gingivalis , Prevotella intermedia , Data Interpretation, Statistical , Streptococcus mutans
12.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 32(1): 21-24, mar. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-335944

ABSTRACT

La actinomicosis cervicofacial es una enfermedad endógena no contagiosa, supurativa y generalmente localizada con tendencia a la fistulización. Sus agentes etiológicos son bacterias del género Actinomyces cuyo hábitat natural son zonas con baja tensión de oxígeno de la cavidad bucal. La causa desencadenante para que se produzca es el trauma quirúrgico accidental. Es considerada una enfermedad de la edad adulta, sin embargo nuestra experiencia nos permite asegurar que también se produce en la niñez, a partir de la presencia de dientes en la cavidad bucal. El objetivo de esta comunicación es presentar dos casos clínicos de niños derivados a la Cátedra de Microbiología de la FOUBA para realizar el diagnóstico microbiológico de actinomicosis


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Actinomycosis, Cervicofacial , Actinomycosis , Actinomycosis, Cervicofacial , Argentina , Schools, Dental , Mouth Diseases
13.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 30(3): 17-21, sept. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299028

ABSTRACT

La atención odontológica requiere de condiciones asépticas y para lograrlas se deben implementar medidas referidas a la protección personal, empleo criterioso de los antisépticos, desinfectantes, métodos adecuados de esterilización y tratamiento de residuos patogénicos. Para esta tercera parte, el protocolo propuesto contiene las acciones postatención que incluyen el tratamiento del material de un solo uso, del equipo, de las superficies de aerolización, de las impresiones, modelos, cubetas y del instrumental hasta completar la esterilización considerando los métodos de control de calidad


Subject(s)
Dental Care/standards , Infection Control, Dental/methods , Disinfection/methods , Sterilization/methods , Asepsis , Dental Equipment , Dental Instruments , Dental Waste , Decontamination/methods , Medical Waste Disposal/methods , Dental Impression Materials/standards , Quality Control , Risk Assessment
14.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 30(2): 18-23, jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288868

ABSTRACT

Para el control de la infección en la clínica odontológica se deben considerar los riesgos generales y los propios para cada especialidad. La atención odontológica requiere de condiciones asépticas y para lograrlas han sido implementadas medidas referidas a la protección personal, empleo criterioso de los antisépticos, desinfectantes, métodos adecuados de esterilización y tratamiento de residuos patogénicos. Para esta segunda parte, el protocolo propuesto contiene las acciones durante la atención y comunes a todas las disciplinas en el que se incluyen: el examen para arribar a un diagnóstico según niveles de riesgo, el control de la infección bucal a nivel supragingival y dentario y el refuerzo del hospedero


Subject(s)
Asepsis , Dental Care/standards , Infection Control, Dental/methods , Dental Auxiliaries/standards , Decontamination/methods , Disinfection/methods , Medical Waste Disposal/methods , Sterilization/methods , Occupational Exposure , Risk Assessment , Security Measures
15.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 30(1): 11-5, mar. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288813

ABSTRACT

La atención Odontológica requiere de condiciones asépticas y para lograrlas se deben implementar medidas referidas a la protección personal, empleo criterioso de los antisépticos, desinfectantes, métodos adecuedos de esterilización y tratamiento de residuos patogénicos. El protocolo propuesto para esta primera parte incluye las inmunizaciones recomendadas para el equipo de salud. En la preparación previa a la atención, se describen la indumentaria apropiada, las características de los métodos utilizados como barrera, la preparación personal del operador y ayudante, el tratamiento del equipo dental y la organización de la mesa de trabajo. Dentro del marco de control de la infección la confección de la historia médico-odontológica y de dieta es de importancia en la futura relación paciente-profesional. Es aconsejable la adecuación y actualización permanente de los protocolos de bioseguridad


Subject(s)
Infection Control, Dental/methods , Disinfection/methods , Sterilization/methods , Dental Waste , Disease Transmission, Infectious/prevention & control , Medical Waste Disposal/methods , Hepatitis B/prevention & control , Hepatitis B/transmission , HIV Infections/prevention & control , HIV Infections/transmission , Security Measures
16.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 84(4): 260-2, sept.-dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193838

ABSTRACT

La incidencia de enfermedades producidas por agentes infecciosos transmisibles no convencionales (ATNC), es de un caso por millón de personas por año, en los cinco continentes. Se sospecha que la transmisión puede ser por transfusiones, tratamientos dentales e implante óseos. Los priones son extraordinariamente resistentes a los métodos de desinfección y a los procedimientos de esterilización habituales. Pero también, resultan resistentes a la ebullición, las radiaciones ionizantes, alcohol 70 por ciento más formaldehído, glutaraldehído, formaldehído al 4 por ciento y la formalina al 10 por ciento, usada para la preservación de biopsias. Pueden ser inactivados por: calos húmedo a 132 grados C, 30-60 min; hidróxido de sodio (1 N) a temperatura ambiente durante 60 min. seguido de autoclavado a 121 grados C, 30 min. El hipoclorito reduce pero no elimina completamente la transmisibilidad, mientras que el hidróxido de sodio (1 N) es más efectivo y menos corrosivo. Futuros conocimientos de la biología molecular y de la patogénesis de las enfermedades de las que son responsable, irán aclarando dudas


Subject(s)
Humans , Animals , Prion Diseases/transmission , Infection Control , Prions/pathogenicity , Prion Diseases/epidemiology , Prion Diseases/pathology , Sterilization/methods , Sodium Hydroxide/therapeutic use , Hot Temperature/therapeutic use , Creutzfeldt-Jakob Syndrome/transmission
17.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 84(3): 206-7, jul.-ago. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181382

ABSTRACT

Son partículas proteicas que presentarían ácidos nucleicos fuertemente adheridos. Producen alteraciones encefálicas en diferentes especies de animales y en el hombre. Tamaño semejante a virus pequeños. Incubación prolongada, especialmente por vía oral. Sus mecanismos de transmisión pueden formar parte de nuestra práctica dental. Sumamente resistentes a las inactivaciones comunes. Habrá que esperar más investigaciones sobre el tema, pero en este momento se deben ya tomar todas las precauciones posibles


Subject(s)
Humans , Animals , Encephalitis/etiology , Prion Diseases/transmission , Prions/classification , Prions/pathogenicity , Creutzfeldt-Jakob Syndrome , Encephalopathy, Bovine Spongiform , Sterilization/methods
18.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 84(2): 135-9, abr.-jun. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177544

ABSTRACT

El proceso de esterilización, que implica la destrucción de todas las formas microbianas, debería ser monitoreado por medio de controles biológicos. El objetivo de este trabajo fue comprobar el rendimiento de dos métodos de control biológico de esterilidad. Un método aleatorio fue el que designamos técnica A. Utilizamos tierra de jardín convencionalmente envaada en frasquitos tipo penicilina, frente al método reconocido de tiras embebidas en esporas (técnica B). La tierra fue controlada previamente mediante cultivos que evidenciaron la presencia de distintos microorganismos Bacilus, sp. y Clostridios sp. El cultivo de las tiras de esporos sólo permitió el desarrollo de las especies de Bacillus enq ue están embebidas. Se realizaron 100 controles con ambas técnicas simiultáneamente de los que se solicitaron a la cátedra. Para la técnica A, luego de suspender la tierra, se sembraron en caldo caseína soja y tioglicolato. Las tiras de la técnica B sólo se sembraron en aque: se incubaron a 37 grado C durante 5 a 6 días. Se examinaron los resultados, se confeccionó una tabla de resultados y sehizo un estudio estadístico. De esto surge que el método aleatorio es más sensible que el de las tiras, pues permitió detectar más cantidad de ciclos de esterilización defectuosos que este último. Sin embargo, posiblemente no evaluó las mismas condiciones. El uso de frasquitos con tierra sería una alternativa válida dada su sensibilidad


Subject(s)
Sterilization/methods , Infection Control
19.
Acta odontol. latinoam ; 9(1): 13-9, 1996. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-193857

ABSTRACT

Una de las características más importantes de los cementos de ionómero vítreo es la posibilidad de liberación de fluoruros. Este estudio fue llevado a cabo para tratar de establecer las relaciones entre esta cualidad y el efecto que ejercía sobre el desarrollo de los microorganismos que se encuentran en las lesiones cariosas. Cajas de petri que contenían agar BHI se inocularon con cepas de Actinomyces naeslundii, Actinomyces israelii y Actinomyces odontolyticus. Se realizaron cavidades en el agar que se llenaron con mezclas de diversos ionómeros vítreos. Algunos de ellos eran de resina polimerizable. Se utilizó cemento de fosfato de zinc y cemento de óxido de zinc eugenol como testigos. Después de 7 días de incubación a 37 grados C en condiciones de anaerobiosis, se midieron los halos de inhibición alrededor de las muestras, en una forma silimar a la que se hace para antibiogramas. El análisis estadístico de los resultados demostró que no había diferencias significativas entre las cepas de Actinomyces, pero era significativa entre los cementos. Aunque no se pueden extraer conclusiones definitivas, es válido tener en consideración el efecto de los cementos de ionómero vítreo sobre los Actinomyces. Se continuarán los estudios para clarificar la significación clínica de este hallazgo


Subject(s)
Glass Ionomer Cements/therapeutic use , Dental Caries/prevention & control , Fluorides , Actinomyces/growth & development , Actinomyces/isolation & purification , Composite Resins/therapeutic use , Dental Caries/microbiology , Zinc Oxide-Eugenol Cement/therapeutic use , Zinc Phosphate Cement/therapeutic use
20.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 82(3): 190-3, jul.-sept. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139342

ABSTRACT

Los lineamientos de bioseguridad alcanzan hoy en día a los materiales para impresiones y modelos. Numerosas sustancias se están ensayando para evitar la infección cruzada a partir de ellos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la acción antimicrobiana de alginatos que contienen o no sustancias antisépticas. Se emplearon dos técnicas metodológicas: la primera, alginatos por contacto (gérmenes estudiados colocados en contacto con los distintos compuestos) y la segunda, técnica de alginato comparable al antibiograma por difusión. Para realizar estas experiencias se utilizaron suspensiones homologadas de los siguientes microorganismos: Actinomyces naeslundii, Candida albicans, Streptococcus mutans y Staphylococcus aereus. Se probaron los siguientes alginatos: Jeltrate (J-testigo), Jeltrate + A.Z. (solución experimental) incorporada en la fase dispersante (JAZ) y Jeltrate Plus (JPL). Con la técnica No. 1 pudo comprobarse un efecto inhibitorio con JPL y de menor magnitud con JAZ. J se comportó igual al testigo. Con la técnica No.2, en las condiciones experimentales empleadas, JPL fue el más efectivo, J y JAZ no ejercieron acción. Actualmente sería importante contar con alginatos que posean acción antimicrobiana probada. JPL brindaría dicha posibilidad, al menos con esta metodología. Más investigaciones, al respecto, confirmarían o no lo expresado


Subject(s)
Alginates , Anti-Infective Agents/therapeutic use , Dental Impression Materials , Communicable Disease Control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL