Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
2.
Rev. cir. (Impr.) ; 74(2)abr. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1449903

ABSTRACT

Introducción: Las fístulas perianales complejas siguen siendo un auténtico desafío terapéutico en nuestros días, dada la ausencia de una terapia universal y los resultados a largo plazo, ya que el porcentaje de complicaciones o recidivas no es desdeñable. Entre las opciones terapéuticas encontramos los tapones biológicos, siendo respetuosos con los esfínteres, pero con resultados dispares. Objetivos: Evaluar los resultados a largo plazo tras la colocación de un tapón de colágeno piramidal en dos pacientes con fístula perianal compleja. Materiales y Método: Se presentan 2 pacientes con fístula perianal compleja intervenidos mediante colocación de tapón biológico cumpliendo estrictos criterios de inclusión. Discusión: Dentro del arsenal terapéutico disponible actualmente, los tapones biológicos prometen una solución definitiva para determinadas fístulas perianales, evitando una posible incontinencia. Con resultados dispares en la bibliografía, en nuestros dos casos los pacientes han evolucionado de forma excelente, con resolución completa de la enfermedad fistulosa sin complicaciones ni recidiva a largo plazo. Conclusiones: Dados los excepcionales resultados obtenidos en nuestros dos primeros casos con este tipo de tapón, nos planteamos si la morfología del mismo puede ser determinante en su éxito.


Introduction: Complex perianal fistulas continue to be a real therapeutic challenge today, given the absence of universal therapy and long-term results, since the percentage of complications or recurrences is not negligible. Among the therapeutic options we find biological plugs, being respectful with the sphincters but with disparate results. Aim: To evaluate the long-term results after the placement of a pyramidal collagen plug in two patients with complex perianal fistula. Materials and Method: We present two patients with complex perianal fistula who were operated on by placing a biological plug, meeting strict inclusion criteria. Discussion: Within the therapeutic arsenal currently available, biological plugs promise a definitive solution for certain perianal fistulas, avoiding possible incontinence. With different results in the literature, in our two cases the patients have evolved excellently, with complete resolution of the fistulous disease without complications or long-term recurrence. Conclusions: Considering the exceptional results obtained in our first two cases with this type of plug, we wonder if its morphology can be a determining factor in its success.

3.
Rev. colomb. psiquiatr ; 50(4): 308-311, oct.-dic. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1376934

ABSTRACT

RESUMEN Las distonías son trastornos del movimiento caracterizados por contracciones musculares sostenidas que producen movimientos repetitivos de torsión o posturas anormales. Pueden clasificarse según la etiología como primarias (formas idiopáticas y genéticas) o secundarias. La presentación asociada con episodios generalizados, intensos y con exacerbación de contracturas musculares intensas que suelen ser refractarias a la farmacoterapia tradicional se conoce como status distónico o tormenta distónica. Se presenta el caso de un paciente de 33 arios, con antecedente de sordera congénita, trastorno por consumo de sustancias psicoactivas y tratamiento psicofarmacológico con antipsicóticos, que presentó un cuadro distónico grave que evolucionó a un status distónico.


ABSTRACT Dystonia is a movement disorder characterised by sustained muscle contractions that produce repetitive twisting movements or abnormal postures. It can be classified according to the aetiology as primary (idiopathic and genetic forms), or secondary. The presentation associated with generalised, intense episodes and with exacerbation of severe muscle contractures and usually refractory to traditional pharmacotherapy is known as dystonic status or dystonic storm. In the present article, a case is presented of a 33-year-old patient with a history of congenital deafness, stimulant use disorder and on psychopharmacological treatment with antipsychotics, who presented with a severe dystonic reaction that evolved to a status dystonicus.

4.
Medisur ; 18(5): 879-885, sept.-oct. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1143294

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: En la actualidad, las redes sociales se han convertido en parte de la vida cotidiana de las personas; representan una nueva forma de interacción y uno de los servicios más utilizados, especialmente por los jóvenes. Objetivo: caracterizar el uso de las redes sociales por los estudiantes de cuarto año de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, que tuvo como universo la totalidad de la matrícula de cuarto año de la carrera de Medicina, de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. La recogida de la información se realizó a través de encuestas. Se confeccionó una base de datos digital, y el análisis estadístico se llevó a cabo por medio de estadística descriptiva. Resultados: el sexo que predominó fue el femenino, y el grupo de edad más numeroso fue el de edades entre 20 y 23 años. Refirieron que navegan en las redes el 96,3 %; y el 68,9 % ha restado tiempo al estudio y otras actividades, para dedicarlo al uso de las redes sociales. Conclusión: Existe una tendencia al uso de las redes sociales virtuales, y la más utilizada es Facebook. El tiempo de permanencia que le dedican los estudiantes es medio, motivados principalmente por la información que visualizan a través de los denominados Me gusta o Like.


ABSTRACT Background: Currently, social networks have become part of people's daily lives; they represent a new form of interaction and one of the most used services, especially by young people. Objective: to characterize the use of social networks by fourth-year medical students at the Cienfuegos University of Medical Sciences. Methods: an observational, descriptive, cross-sectional study, which had as a universe the entire enrollment of the fourth year Medicine career at the Medical Sciences Cienfuegos University. The information was collected through surveys. A digital database was created, and the statistical analysis was carried out by descriptive statistics. Results: female was the predominant sex, and the largest age group was between 20 and 23 years old. The 96.3% reported that surf through the networks; and the 68.9% have taken time away from studying and other activities, to use social networks. Conclusion: There is a tendency to use virtual social networks, and the most used is Facebook. The time spent by the students is medium, motivated mainly by the information they view through the so-called Like or Likes.

5.
Rev. colomb. psiquiatr ; 36(1): 98-110, ene.-mar. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636355

ABSTRACT

Introducción: La esquizofrenia y los trastornos relacionados son enfermedades crónicas y discapacitantes, donde se alteran funciones cognitivas superiores. Objetivos: presentar los aspectos más relevantes que permitan entender los déficits cognoscitivos de la esquizofrenia y enunciar perspectivas en cuanto al tratamiento. Métodos: revisión de tema. Resultados: En las últimas décadas se ha avanzado en las estrategias parta el tratamiento de la esquizofrenia, y dentro de ellas, la terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser de gran ayuda. Los estudios no son definitivos, pero los resultados son promisorios cuando el terapeuta emplea una amplia variedad de estrategias en el desarrollo de habilidades y competencias que le permiten autonomía al paciente y disminución de los síntomas...


Introduction: Schizophrenia and related disorders are chronic and disabling diseases in which superior cognitive functions are altered. Objectives: To present the most relevant aspects pertaining cognitive deficits in schizophrenia and perspectives about its treatment. Methods: Review of the relevant literature. Results: In the last decades strategies for the treatment of schizophrenia have shown progress and among them, cognitive-behavioral therapy has been helpful. Studies are not definitive, but results are promising when the therapist uses a wide array of strategies in the development of skills and competencies fostering autonomy in the patient and reduction of symptoms....


Subject(s)
Cognitive Behavioral Therapy , Schizophrenia
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(2): 62-4, feb. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232522

ABSTRACT

El nombre de "Enfermedad inflamatoria del intestino", de origen anglosajón, se ha generalizado en el lenguaje médico, para referirse a dos entidades nosológicas: la "Colitis ulcerativa crónica inespecifica" (CU) y la "Enfermedad de Crohn" (EC). Una y otra afectan principalmente a personas jóvenes de ambos sexos, con ligero predominio del femenino. A principios de los 90's, el desarrollo de estas enfermedades asociadas a embarazo se consideraban como un evento fatal, al grado que se efectuaban abortos terapéuticos en estas enfermas; en la actualidad existen cinco cuestionamientos para las enfermas que padecen enfermedad inflamatoria del intestino (EII) y desean embarazarse: 1, ¿A la paciente le costará más trabajo embarazarse? 2. ¿La propia (EC) podrá afectar la evolución de la gestación? 3. ¿La propia gestación podrá afectar la evolución de la enfermedad? 4. ¿Cuál debe ser el tratamiento de la (EC) en presencia del embarazo? 5. ¿La terapéutica médica podrá afectar la gestación o al feto? Los autores presentan un caso de Enfermedad de Crohn del colon, en un paciente femenino de 24 años de edad que tuvo un primer embarazo. Este caso ofreció la oportunidad de discutir una serie de problemas y preguntas que surgen en estas circunstancias como se mencionó anteriormente


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/therapeutic use , Colitis/diagnosis , Colitis/drug therapy , Crohn Disease/diagnosis , Crohn Disease/drug therapy , Pregnancy Complications/diagnosis , Pregnancy Complications/drug therapy
8.
Rev. latinoam. psicol ; 27(3): 451-462, 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300496

ABSTRACT

Se describe y analiza funcionalmente un patrón de ingesta alimentaria desadaptativo. Se implementó una intervención no intrusiva con el objetivo de resolver el poblema. El caso se presentó como alta frecuencia de episodios de ingesta entre comidas, con incremento del peso corporal. La intervención fue sencilla, funcional y escasamente costosa para el sujeto. Incluyó una contingencia de costo de respuesta para generar la adecuada disposición motivacional. Los resultados fueron en la dirección esperada, y se consideró en el cambio de patrón de ingesta diario se debió probablemente tanto a la adherencia del sujeto a las instrucciones, como a los aspectos motivacionales incluídos en el programa.


Subject(s)
Feeding Behavior
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL