Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 20(1): 58-63, ene.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332193

ABSTRACT

En Venezuela se está vigilando la resistencia bacteriana a los antibióticos desde el año 1987, cuando se creó el Programa Venezolano de Vigilancia de Resistencia Bacteriana a los Antimicrobianos. Actualmente están participando 29 laboratorios de microbiología de diferentes regiones del país. Con el paso del tiempo, se ha logrado identificar una serie de problemas relacionados con la resistencia, y entre los más resaltantes figura el aumento en la resistencia de niesseria gonorrhoeae a penicilina; la disminución de la sensibilidad de los neumococos a la penicilina y a las cefalosporinas de tercera generación; la reciente aparición de resistencia a vancomicina de enterococcus spp; la producción de betalactamasas de espectro expandido por parte de E. coli y k. pneumoniae, con la consiguiente disminución de la sensibilidad a las cefalosporinas de tercera generación; el aumento de la resistencia a este tipo de antibióticos por gérmenes de la familia enterobacteriaceae, P. aeruginosa y acinetobacter spp; la presencia en nuestro medio de meningococos resistentes a penicilina; y el alarmante aumento de la resistencia a las fluroquinolonas usadas en Venezuela


Subject(s)
Drug Resistance, Microbial , Venezuela
2.
Med. interna (Caracas) ; 16(1): 57-67, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330071

ABSTRACT

La ferritina sérica es proporcional a la cantidad de ferritina celular. Varios estudios han propuesto que la hiperferritina contribuye a la inmunosupresión. Nosotros nos propusimos establecer la relación entre ferritina y linfocitos CD4, para encontrar una posible utilidad pronóstica en pacientes con SIDA. Se realizó un estudio con 40 pacientes con infección VIH/SIDA. Se les realizaron niveles de ferritina, subpoblación linfocitaria, hematología y química sanguínea. Los niveles de ferritina con los CD4 y otros variables. El análisis estadístico tuvo un límite de confianza de 95 por ciento. El 80 por ciento de los pacientes eran masculinos. Las infecciones oportunistas más frecuentes fueron: candidiasis fueron: TBC (27,5 por ciento) y PCP (25 por ciento). Los promedios obtenidos fueron: CD4 115,75/mm3, ferritina 322,62 ng/ml, albúmina 2,89 gr/dl, VSG 71,07 seg. Se encontró: 1. Relación inversa albúmina/ferritina (OR 0,249 p: 0,036) y ferritina/CD4 p>0,05; 2. Hiperferritina en 22 pacientes (55 por ciento) de los cuales 18 eran SIDA C3; 3. Se encontró una tendencia a la hiperferritinemia en procesos infecciosos asociado a hemosiderina elevada en sólo 40 por ciento de los casos. La mayoría tuvo hiperferritinemia, no explicable por factores como transfuciones sanguíneas o lesión hepática. Su relación directamente proporcional a la VSG e inversamente proporcional a la albúmina plantea su comportamiento como reactante de fase aguda; por tanto la hiperferritinemia promete suficientemente relevante como marcador indirecto e inespecífico de infecciones oportunistas en pacientes con SIDA, y al tener una relación inversa con los valores de CD4 expresar una idea de la situación inmunológica del individuo


Subject(s)
Humans , Albumins , Blood Transfusion , Candidiasis , Ferritins , Acquired Immunodeficiency Syndrome/congenital , Hematology , Medicine , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL