Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 25(3): 46-56, sep.-dic. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1347065

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo. Determinar la prevalencia de cetosis bovina según las concentraciones séricas (mmol/Lt) de beta-hidroxibutirato (βHB) y estimar su asociación con enfermedades del posparto temprano en vacas lecheras. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio epidemiológico de corte transversal con información individual de los niveles sanguíneos de βHB y presentación clínica de enfermedades puerperales de n=1149 animales; además se evaluó la eficiencia de la prueba como predictora de enfermedad posparto. Posteriormente, se realizó X 2 y un modelo de regresión logística final para explorar los factores asociados con hipercetonemia. La relación entre βHB sanguíneo, la presentación de cetosis y la ocurrencia de enfermedades puerperales se calculó analizando Característica Operativa del Receptor (Receiver Operating Characteristic -ROC). Resultados. Según los niveles de -3HB, la prevalencia de cetosis fue de 7.9%, cetosis clínica 0.6% y cetosis subclínica 7.3%. La prueba fue predictora de enfermedad puerperal (LR+ del 13.6). La condición corporal ≥3.5, número de partos igual a 2 y ≥3, la presentación de retención de placenta, fiebre de leche y la enfermedad posparto, son factores de riesgo de cetosis. El análisis de la curva ROC mostró que la medición de βHB (≥1.2 mmol/Lt) en sangre sirve para diagnosticar cetosis (p<0.0001). Conclusiones. La medición de niveles sanguíneos de βB permitió determinar que la presentación de cetosis es baja, es una alerta no solamente para esta enfermedad sino para las enfermedades del posparto temprano. Los resultados de este estudio confirman lo reportado en estudios previos sobre los factores de riesgo de cetosis.


ABSTRACT Objective. Determine the prevalence of bovine ketosis based on serum concentrations (mmol/Lt) of beta-hydroxybutyrate (βHB) and estimate its association with early postpartum diseases in dairy cows. Materials and methods. An epidemiological cross-sectional study was carried out with individual information on blood levels of βHB and clinical presentation of puerperal diseases in 1149 animals; In addition, the efficiency of the test was evaluated as a predictor of postpartum disease. Subsequently, univariate analysis and a final logistic regression model were performed to explore the factors associated with hyperketonemia. The association between blood βHB, the presentation of ketosis and the occurrence of puerperal diseases was calculated by analyzing the Receiver Operating Characteristic -ROC. Results. According to βHB levels, the prevalence of ketosis was 7.9%, clinical ketosis 0.6% and subclinical ketosis 7.3%. The test was a predictor of puerperal disease (LR+ of 13.6). Body condition score ≥3.5, number of births 2 and ≥3, presentation of retained fetal membranes, milk fever and postpartum disease, are risk factors for ketosis. The analysis of the ROC curve showed that the measurement of βHB (≥1.2 mmol/Lt) in blood serves to diagnose ketosis (p<0.0001). Conclusions. The measurement of βHB blood levels allowed to determine that ketosis presentation is low, it is an alert not only for this disease but for early postpartum diseases. The results of this study confirm risk factors observed in previous studies.


Subject(s)
Cattle , 3-Hydroxybutyric Acid , Postpartum Period , Ketosis , Odds Ratio
2.
rev. udca actual. divulg. cient ; 23(1): e1304, ene.-jun. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1127540

ABSTRACT

RESUMEN La hipercetonemia o cetosis bovina es un desorden metabólico, que se caracteriza por el incremento patológico de cuerpos cetónicos (beta-hidroxibutirato (βHB), Acetoacetato (AcAc) y acetona) y ocurre en el periparto de vacas de leche. El origen primario de la enfermedad es el balance energético negativo (BEN), que puede ser desencadenado por el incremento excesivo de los requerimientos energéticos o la presentación de enfermedades posparto, resultando en la presentación de signos clínicos o disminución de la producción de leche. El objetivo de esta revisión consiste en describir, mediante un modelo, los procesos bioquímicos del rumen y los mecanismos fisiopatológicos, involucrados con incremento excesivo de los cuerpos cetónicos. En resumen, se realizó un modelo fisiológico uniendo literatura fragmentada, sobre la relación entre la función ruminal, hepática y la inducción de lipolisis e incremento de la actividad de Carnitil-Palmitoil transferasa-1 (CPT-1), cuyo resultado puede ser la producción excesiva de Acetil-CoA que, junto con la falta de propionato y oxalacetato (precursores de gluconeogénesis y ciclo de Krebs), dan lugar a la producción patológica de acetoacetato y beta-hidroxibutirato.


ABSTRACT Bovine hyperketonemia or ketosis is a metabolic disorder characterized by high levels of ketone bodies (beta-hydroxybutyrate (βHB), Acetoacetate (AcAc), and acetone) in periparturient dairy cows. A Negative Energy Balance (NEB) is identified as the primary cause of the disease, which is triggered by the excessive increase of energy requirements or the presence of postpartum diseases, resulting in the appearance of clinical signs or decreased milk production. The purpose of this review is to describe the rumen's biochemical Process and the physiopathological mechanisms involved in the excessive production of ketone bodies. After conducting a literature review, a physiological model was carried out in order to understand the relationship between the rumen and liver functions with lipolysis induction and increased CPT-1 activity. The above may result in the overproduction of Acetyl-CoA, which together, with the lack of propionate and oxaloacetate (gluconeogenesis and Krebs cycle precursors), leads to the pathological production of acetoacetate and beta-hydroxybutyrate.

3.
Rev. lasallista investig ; 15(2): 49-67, jul.-dic. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1093981

ABSTRACT

Resumen Introducción: El presente trabajo de investigación surge por una preocupación grupal respecto a la labor del docente en el desarrollo de la identidad cultural de los alumnos y alumnas. Conocer la identidad de una persona se puede partir de su familia, comunidad, y ambiente, en el cual el proceso de enseñanza- aprendizaje conforma al individuo en un marco de participación social, guiado por normas y valores. Objetivo: Analizar las estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural ecuatoriana de acuerdo con el ecosistema de convivencia, desde tres elementos de su planificación: la familia; la selección de materiales educativos; y desde la programación de sus actividades. Metodología: Se recurrió a la investigación-acción, el método principal aplicado fue el autobiográfico y a la aplicación de técnicas como: historias de vida, el relato biográfico, la observación participante y sistemática, la entrevista y el análisis documental. Resultados: Entre los resultados más importantes del estudio, se concluye que los docentes sí planifican estrategias que promueven el desarrollo de la identidad cultural ecuatoriana de sus alumnos en las áreas de bio-geo histórico cultural individual, de la comunidad y la provincia. Conclusiones: Las estrategias previstas en mayor medida son las que facilitan la adquisición del conocimiento y el desarrollo de habilidades cognitivas principalmente.


Abstract Introduction: The present research work arises from a group concern regarding the work of the teacher in the development of the cultural identity of the students. Knowing the identity of a person can be based on their family, community, and environment, in which the teaching-learning process shapes the individual in a framework of social participation, guided by norms and values. Objective: Analyze the didactic strategies for the development of the Ecuadorian cultural identity in accordance with the eco system of coexistence, from three elements of its planning: the family; the selection of educational materials; and from the programming of its activities. Methodology: Action research was used, the main method applied was autobiographical and the application of techniques such as: life stories, the biographical story, participant and systematic observation, the interview and the documentary analysis. Results: Among the most important results of the study, it is concluded that teachers do plan strategies that promote the development of the Ecuadorian cultural identity of their students in the areas of individual cultural historical bio-geo, the community and the province. Conclusions: The most anticipated strategies are those that facilitate the acquisition of knowledge and the development of cognitive skills, mainly.


Resumo Introdução: O presente trabalho de pesquisa surge de uma preocupação do grupo em relação ao trabalho do professor no desenvolvimento da identidade cultural dos alunos. Conhecer a identidade de uma pessoa pode basear-se em sua família, comunidade e ambiente, em que o processo ensino-aprendizagem molda o indivíduo em um quadro de participação social, pautado por normas e valores. Objetivo: Analisar as estratégias didáticas para o desenvolvimento da identidade cultural equatoriana de acordo com o ecossistema de convivência, a partir de três elementos de seu planejamento: a família; a seleção de materiais educativos; e da programação de suas atividades. Materiais e métodos: Utilizou-se a pesquisa-ação, o principal método aplicado foi autobiográfico e a aplicação de técnicas como: histórias de vida, história biográfica, observação participante e sistemática, entrevista e análise documental. Resultados: Entre os resultados mais importantes do estudo, conclui-se que os professores planejam estratégias que promovam o desenvolvimento da identidade cultural equatoriana de seus alunos nas áreas de biogeo individual, cultural, histórico e comunitário. Conclusão: As estratégias mais esperadas são aquelas que facilitam a aquisição de conhecimento e o desenvolvimento de habilidades cognitivas.

4.
Rev. bras. entomol ; 60(4): 293-296, Oct.-Dec. 2016. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-829876

ABSTRACT

ABSTRACT Simulium (Inaequalium) Coscarón and Wygodzinsky, 1984 is a homogeneous subgenus widely spread on the Neotropical Region, which the adults can only be reliably identified from linked-reared specimens. Despite many revisionary works only a single character of the pupal gill separates Simulium diversibranchium Lutz, 1910 from S. mariavulcanoae Coscarón and Wygodzinsky, 1984. Specimens of both species show that S. mariavulcanoae is a junior synonym of S. diversibranchium. The relationship between S. diversibranchium and S. subnigrum Lutz, 1910 needs further investigation. Some features of the pupal gill often used as diagnosis in Simulium (Inaequalium) species, such as the direction of gill filaments or the height of the bifurcation of the secondary or tertiary branches of the pupal gill are highly polymorphic, making its use as diagnostic character not reliable.

5.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 77(4): 242-249, oct. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-735462

ABSTRACT

Objetivos: Describir las características clínicas y epidemiológicas así como el abordaje terapéutico de los casos de intento de suicidio que ingresaron a la emergencia de un hospital general del Callao. Material y Métodos: Estudio tipo serie de casos. Se revisó las historias clínicas de pacientes que fueron hospitalizados por intento de suicidio en los servicios de observación de emergencia y hospitalización de medicina e interconsultados al servicio de psiquiatría entre enero del 2006 y diciembre del 2007. Resultados: Fueron evaluados 100 pacientes con un promedio de edad de 28,87 (DE= 10,85 años) con un rango de 18 a 92 años. La proporción de intentos suicidas mujer-hombre fue de 3 a 1. El 61% tenía hijos, 34% no completó sus estudios de secundaria y 81% estaba desocupado o con trabajos inestables. El 54% de los pacientes intentaron suicidarse con carbamatos. Los problemas interpersonales relacionados a la pareja fueron la causa más frecuente de la crisis. Además 92% tuvo algún trastorno mental y 50% fue depresión mayor. Sólo 11% permanecieron más de 3 días internados y 46% salió de alta el mismo día del internamiento, 87% fue dado de alta por el psiquíatra y con consejería a sus familiares. El 69% acudió a consulta externa de psiquiatría al menos una vez, pero ningún paciente dado de alta por un médico no psiquiatra o de retiro voluntario acudió a consulta. Un 20% de la muestra total acudió a consulta ambulatoria de acuerdo con lo programado durante los dos años de seguimiento. Conclusiones: Los principales factores asociados al intento de suicidio fueron el bajo nivel de instrucción, la desocupación, los problemas de pareja, y los diagnósticos de depresión mayor y personalidad anormal. El diagnóstico, terapéutica y pronóstico mejoraron cuando el psiquiatra asumió el manejo, por lo que se hace indispensable que dicho especialista sea el encargado de determinar el destino de cada uno de los pacientes que llegan a la emergencia de un ...


Objectives: To describe the epidemiologic and clinical features, as the therapeutic approach of suicide attempt cases attending a general hospital in Callao. Material and Methods: Case series study. Medical records of patients who were admitted to the emergency and observation rooms, in a general hospital in Callao, for attempted suicide and consulted to the psychiatry service between January 2006 and December 2007 were reviewed. Results: A hundred patients were assessed, the mean age was 28.87 (SD = 10.85 years) with a range between18-92 years. The female-male ratio of suicide attempt was 3 to 1. The 61% of patients had children, 34% had not completed high school and the percentage of unemployed people or with unstable jobs reaches 81%. The 54% attempted suicide with carbamates. Interpersonal relationship issues, were the most frequent cause of the crisis. In addition 92% had a mental disorder and major depression was 50%. Only 11% spent more than three days hospitalized and 46% was discharged the same day of hospitalization, 87% were discharged by the psychiatrist, with counselling to family members. 69% attended outpatient psychiatry at least once, but no patient discharged by a no-psychiatrist or self-discharge attended to outpatient. 20% of the total sample attended outpatient clinic as scheduled during the two year follow-up. Conclusions: The main factors associated with suicide attempt were low education level, unemployment, relationship issues, and diagnoses of major depression and abnormal personality. The diagnosis, therapy and prognosis improved when the psychiatrist assumed the management, so it is essential that the specialist is responsible for determining the destiny of each of the patients coming to the emergency room of a general hospital for attempted suicide.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Young Adult , Middle Aged , Epidemiologic Factors , Risk Factors , Suicide, Attempted
6.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 77(2): 95-103, abr. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-722541

ABSTRACT

Objetivos: El objetivo del presente estudio es examinar en el Perú la validez de una versión en español del Inventario de Depresión de Beck (BDI) en pacientes hospitalizados de medicina general. Material y Métodos: Se tomó una muestra de 136 pacientes internados en los pabellones de medicina general del Centro Médico Naval (Lima-Perú), a quienes se les administró el BDI y la sección para el diagnóstico de depresión mayor de la Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-IV (SCID). Resultados: El coeficiente alfa de Cronbach fue 0,889. La puntuación promedio del BDI fue significativamente más alta en los pacientes con depresión mayor que en los que no la tenían (26,71 frente a 6,79, p<0,001). Tomando 18,5 o 19,5 como punto de corte del BDI para el diagnóstico de depresión mayor, la sensibilidad fue 87,5% y la especificidad 98,21%. Ningún paciente con BDI menor de 7,5 tuvo depresión, mientras que todos los sujetos con BDI mayor de 24,5 la presentaron. A excepción de la pérdida de peso, todos los ítems tuvieron puntajes significativamente más altos en los pacientes deprimidos, siendo los ítems que mejor predecían la presencia de depresión: la inconformidad con uno mismo, la autopercepción negativa del aspecto físico, la autocensura, el insomnio y el sentirse castigado. Conclusiones: La versión en español del BDI utilizada tiene propiedades psicométricas adecuadas para la evaluación de depresión en pacientes hospitalizados de medicina general.


Objectives: The objective of the study is to assess in Peru the validity of a version in Spanish of the Beck Depression Inventory (BDI) in a general medicine ward. Method: We included 136 patients from a general medicine ward at the Naval Medical Centre (Lima-Peru), and administered them the BDI and the Structured Clinical Interview for DSM-IV (SCID) module for major depression. Results: The Cronbach’s alpha coefficient was 0.889. Patients with major depression had BDI scores significantly higher than those without it (26.71 versus 6.79, p<0.001). For a BDI cut-off score of 18.5 or 19.5, the sensitivity was 87.5% and the specificity was 98.21% for the diagnosis of major depression. No patient with BDI lower than 7.5 had depression, whereas all subjects with BDI greater than 24.5 had the disorder. Excluding weight loss, all items had scores significantly high in depressed patients; the items that best predicted depression were: self-discomfort, negative perception of the physical appearance, self-criticism, insomnia, and feelings of being punished. Conclusions: The version in Spanish of the BDI assessed in this study has adequate psychometric properties for the evaluation of depression in patients of a general medicine ward.

7.
RELAMPA, Rev. Lat.-Am. Marcapasso Arritm ; 23(2): 83-88, abr.-jun. 2010. tab, graf
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-559910

ABSTRACT

Grande parte do sucesso e eficácia de um sistema de estimulação cardíaca artificial é, diretamente, devido a performance dos eletrodos utilizados. Os eletrodos endocárdicos são também os itens que estão mais expostos à ação deletéria do agressivo ambiente em que são instalados. Na evolução técnica desses itens, observa-se principalmente: a facilidade de uso durante o implante; a otimização dos resultados paramétricos e a busca pela máxima confiabilidade. Assim, o presente trabalho compara o desempenho de duas gerações consecutivas de eletrodos bipolares endocárdicos de fixação ativa, da empresa Biotronil GmbH: os modelos Selox SR e Setrox S. Este estudo clínico envolveu 175 Setrox S(43 VVI e 66 DDD - 66 atriais e 109 ventriculares) e 79 Selox SR (SR VVI e 22 DDD - 22 atriais e 57 eletrodos ventriculares), no período de trinta e oito meses. Além dos parâmetros elétricos dos eletrodos...


Much of the success and effectiveness of an artificial cardiac pacing system is directly due to the performance of electrodes in use. The endocardial electrodes are also items that are mostexposed to any deleterious effects from the aggressive environment in which they are installed. It is observed in the technical evolution of these items, namely: the ease of use during the implantation, the optimization of electrical parameters and search for maximum reliability. Thus, this study compares the performance of two consecutive generations of bipolar endocardial electrodes of active fixation, from the company Biotronik GmbH: the models Selox SR and Setrox S. This clinical study involving 175 Setrox S (43 VVI and 66 DDD - 66 atrial and 109 ventricular) and 79 Selox SR (35 VVI and 22 DDD - 22 atrialand 57 ventricular leads) during the thirty-eight months. In addition to the electrical parameters of electrodes...


Gran parte del éxito y la eficacia de un sistema de estimulación cardiaca artificial se debe directamente al desempeño de los electrodos utilizados. Los electrodos endocárdicos son asimismo los componentes que están más expuestos a la acción deletérea del agresivo entorno en el que se los instala.En la evolución técnica de dichos componentes se advierte especialmente: la facilidad de manejo durante el implante; la optimización de los resultados paramétricos y la búsqueda por la máxima confiabilidad. De esa manera, el presente trabajo compara el desempeño de dos generaciones consecutivas de electrodos bipolares endocárdicos de fijación activa, de la empresa Biotronik GmbH: los modelos Selox SR y SetroxS. Este estudio clínico abarcó 175 Setrox S (43 VVI y 66 DDD - 66 auriculares y 109 ventriculares) y 79Selox SR (35 VVI y 22 DDD - 22 auriculares y 57 electrodos ventriculares), en el período de treinta y ocho meses. Además de los parámetros eléctricos de los electrodos...


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Electrodes, Implanted/standards , Endomyocardial Fibrosis/diagnosis , Pacemaker, Artificial
8.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(4): 145-149, jul.-ago. 2001. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310767

ABSTRACT

Objetivo. El principal objetivo de este trabajo es enfatizar la importancia de tratamiento temprano de las fracturas expuestas, puesto que la osteítis es su principal complicación crónica, así como en los casos de cirugía ósea infectada. Material y métodos. Se trata de una serie retrospectiva de 40 pacientes de ambos sexos, con edad promedio de 47 años (19 a 81), que ingresaron de julio de 1984 a septiembre de 1990 por osteítis en los miembros inferiores. El tratamiento consistió principalmente en desbridamiento y luego escarificación para generar tejido vascular, mientras que la estabilización se hizo mediante fijador externo. La pérdida ósea, según su magnitud se trató con transportación ósea en casos severos o sólo con aplicación de viruta ósea esponjosa en pérdidas menores. Cuando fue necesario se aplicó triple esquema de antibióticos. Resultados. De los 40 casos, la osteítis se resolvió en 36 (90 por ciento), sin embargo dos de ellos subsistieron con cavidades óseas no resueltas, se requirió amputación en otros dos, uno más murió y en otro persistió la osteítis. Conclusión. Se considera que todavía a la fecha el procedimiento es el de elección para el tratamiento de la osteítis cuando existe infección y pérdida ósea. Nuestros resultados son similares a los de otros autores.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Osteitis , Tibial Fractures , External Fixators , Bone Transplantation/methods , Effectiveness , Treatment Outcome
9.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(2): 47-50, mar.-abr. 2001. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310696

ABSTRACT

En nuestro artículo, hacemos una revisión bibliográfica con relación al diagnóstico y manejo de la distrofia simpática refleja de la rótula, tratando de abarcar los aspectos más relevantes en cuanto a su fisiopatología así como a las distintas propuestas de manejo que para este tipo de patología se han hecho. Asimismo hacemos una propuesta de manejo mediante descompresión intraósea y administración de calcitonina, evaluando los resultados obtenidos en 10 pacientes a los cuales se realizó este procedimiento. La descompresión intraósea, es un procedimiento, inicialmente llevado a cabo por Ficat, en los años 70, conocido como descompresión tipo core, habiendo manejado 15 pacientes, posteriormente abandonando dicha técnica. Nosotros retomamos el procedimiento, con base en los nuevos datos conocidos en la fisiopatología de la distrofia, pero sobretodo por la posibilidad actual de administrar medicamentos como la calcitonina que por otra parte han sido también administrados de manera aislada en este tipo de patología. Los resultados clínicos y radiográficos en nuestros pacientes han sido excelentes, habiendo cambiando por completo el patrón clínico hacia la remisión total, y sobretodo habiendo logrado un cambio radiográfico con una reversión de la osteoporosis en parche en el 100 por ciento de los casos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Calcitonin , Decompression, Surgical/methods , Reflex Sympathetic Dystrophy/diagnosis , Reflex Sympathetic Dystrophy/therapy , Patella/pathology , Arthroscopy , Recovery of Function/physiology
10.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(3): 233-7, mayo-jun. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294935

ABSTRACT

Estamos reportando cuatro casos de ausencia congénita del ligamento cruzado anterior de la rodilla, documentados a lo largo de 10 años de práctica en cirugía artroscópica. Todos los pacientes, un hombre con ausencia congénita bilateral, y dos mujeres, completamente sanos, sin evidencia de alguna otra alteración congénita; que realizan sus actividades completamente normales, incluidas la práctica de algún deporte. Todos ellos han cursado con datos clínicos de inestabilidad, sin lesión previa alguna, la inestabilidad en el caso de las mujeres ha correspondido a un grado I en el signo de cajón anterior y no ameritó manejo específico. En el caso del hombre, la inestabilidad de la rodilla derecha era considerable (cajón anterior 10 mm) por lo que se realizó plastía modificada de Jones. En la rodilla izquierda la inestabilidad es mínima y no se efectuó manejo quirúrgico. En todos los pacientes se corroboró artroscópicamente la presencia del ligamento cruzado posterior sin daño, en el último caso, una joven de 23 años, incluso nos llamó la atención su fuerte tensión. Radiográficamente, en dos pacientes encontramos cambios de osteoartrosis mínimos, y en la última paciente, con rodilla sin datos de artrosis tanto por radiología como a la vista artroscópica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Arthroscopy , Anterior Cruciate Ligament/abnormalities , Anterior Cruciate Ligament/surgery
12.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(4): 361-4, jul.-ago. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266367

ABSTRACT

Nuestro trabajo tiene como fin, presentar una técnica quirúrgica de salvamento en lesiones masivas del manguito rotador y en la que por la complejidad de la lesión, resulta prácticamente imposible, realizar otras ya descritas. Hacemos la presentación de un caso de una paciente de 67 años de edad, con una lesión completa del manguito rotador, con la cabeza humeral luxada hacia arriba, y clínicamente con dolor intenso e incapacidad funcional completa. Describimos la técnica quirúrgica realizada y la evolución clínica de la paciente quein a 16 meses después de la cirugía y de un prolongado manejo en rehabilitación se encuentra actualmente sin dolor y con márgenes de movilidad del hombro de 80º de flexión y 60º de abducción


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Rotator Cuff/surgery , Rotator Cuff/injuries , Surgical Flaps , Muscles/surgery , Acromioclavicular Joint/surgery , Shoulder Dislocation
13.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(4): 244-9, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227152

ABSTRACT

El síndrome de hombro doloroso representa una importante patología dentro de la práctica ortopédica. Neer estudió las bases anatomopatológicas de este padecimiento observando que la causa de dolor era la lesión recurrente por contacto al movilizar la articulación de desarrollo, entoncer la acromioplastía cuyos resultados fueron favorables por la rápida recuperación del paciente pero se siguieron presentando recidivas y agudizaciones de la sintomatología. Con la artroscopía, se mostró que todos los movimientos producen microtraumas y que las estructuras subacromiales, coracoacromiales y el vértice acromial, juegan un papel importante en estas recidivas. Con esto se modificó la técnica quirúrgica convencional haciéndola una acromioplastía en dos planos y la rehabilitación temprana sin flexión, mostrando una mejor recuperación. Se estudiaron 42 pacientes en los que se observó que el dolor varió de mínimo a moderado después de la cirugía, a las tres semanas la mejoría fue notaria con mayor arco de movilidad, a las seis semanas la mayoría se mantuvieron asintomáticas con una recuperación gradual de la movilidad. Obsrvándose 14 casos con dolor ocasional por lo que concluye que la acromioplastía modificada mejora el manejo del síndrome de pinzamiento del hombro, diminuye la morbilidad, estancia hospitalaria y recidivas. Las cirugía es ambulatoria con mínima agresión y recuperación muy rápida del paciente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Pain , Arthroplasty/classification , Shoulder/surgery , /methods , Crush Syndrome/surgery , Crush Syndrome/diagnosis
16.
Rev. Assoc. Bras. Psiquiatr ; 7(25): 66-74, abr.-jun. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30498

ABSTRACT

Este artículo describe el sistema de atención y tratamiento del alcoholismo en el Sector Oriente de Santiago, tal como se encuentra en su etapa de desarrollo en el año de 1984. Después de señalar las bases conceptuales de este sistema, describe el modo de la organización de la asistencia, tanto en el nivel primario por el equipo general de salud, como en el nivel secundario por el equipo de Salud Mental. Después de detallar las actividades y roles de cada profesional y técnicas u objetivos terapéuticos, los autores insisten en la importancia de evaluar los resultados de éste. finalmente es mencionada la importancia de Prevención Primaria de este problema


Subject(s)
Humans , Alcoholism/prevention & control , Alcoholism/therapy , Primary Health Care
17.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 22(2): 119-24, abr.-jun. 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31655

ABSTRACT

El presente trabajo tiene por objeto estudiar la prevalência de los cuadros ansiosos en la consulta psiquiátrica ambulatoria en nuestro medio. Esta información adquiere especial relevancia a la luz de nuevos enfoques en la clasificación y tratamiento de esta patología. Se estudió una muestra aleatoria (N=106) de todos los casos derivados al consultorio de Psiquiatría del Hospital del Salvador de Santiago. Se usaron los criterios diagnósticos de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM - III, 1980), que incorporan los diagnósticos de Desorden de pánico y Agorafobia con ataques de pánico, como entidades independientes de la clásica Neurosis de Angustia (Desorden Generalizado de Ansiedad). Un 10% del total de la muestra estudiada presentaba crisis de pánico y aproximadamente la mitad de ellos había desarrollado agorafobia significativa. Otro 10% de los pacientes llenaba los criterios diagnósticos de Desorden Generalizado de Ansiedad. Un 5% más presentaba Reacciones de ajuste, con ánimo ansioso como síntoma predominante. En resumen, la angustia, en general, en sus distintas formas, representa un 25% de la consulta ambulatoia de este Servicio de Psiquiatría. Si excluimos los cuadros reactivos, un 20% corresponde al diagnóstico clásico de Neurosis de Angustia. Sin embargo, la mitad de ellos (10%) presenta crisis de pánico. La importancia de este último hallazgo radica en que, por una parte, se apoya la validez en nuestro medio de formular un diagnóstico independiente en estos casos, ya que son clínicamente identificables, y por otra parte el diferenciarlos permite la indicación de tratamientos más efectivos. Finalmente, los ataques de pánico aparecen como un problema frecuente en la población psiquiátrica ambulatoria que consulta


Subject(s)
Adult , Humans , Anxiety Disorders/epidemiology , Panic/epidemiology , Ambulatory Care , Anxiety Disorders/diagnosis , Anxiety Disorders/therapy , Chile , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL