Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 26(4): 181-184, jul.-ago. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1092924

ABSTRACT

La necesidad del reconocimiento y la publicación de todos los resultados obtenidos de procesos académicos y científicos se puede remontar al el siglo xvii1 y ha sido una tendencia que ha cobrado importancia, a tal punto que en la actualidad dicha difusión se ha convertido en un indicador de desarrollo de una sociedad, que ha hecho que este tema sea marcado por ideas relacionadas con la productividad y la competitividad. En particular, en la comunidad Latinoamericana1 el tema en mención se mide de acuerdo con el número de publicaciones que se hacen en revistas científicas, especialmente en aquellas calificadas y medidas, tanto en el ámbito nacional como en el internacional; además, se pone en consideración el nivel de colaboración con el cual se realizó la producción y el número de veces que es citado dicho artículo. Este tipo de indicadores ha comenzado a utilizarse en conjunto con otros como el producto interno bruto y el índice de inversión en investigación de una nación, para evaluar el impacto que puede llegar a tener la producción científica sobre el desarrollo económico del país. Lo anterior justifica la revisión de algunos tópicos relacionados con la medición de la producción científica en Colombia.


Subject(s)
Research , Creativity , Periodicals as Topic , Efficiency
2.
Acta méd. colomb ; 43(4): 179-182, oct.-dic. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-983703

ABSTRACT

La investigación médica es esencial para hacer frente a los retos del futuro, ya que su resultado no sólo produce nuevos conocimientos, ciencia e innovación, sino que también puede ser traducido en mejores formas de prevenir y tratar las enfermedades (1). Es por ello, que diversos países se han sumergido en este campo investigativo y por ende les ha permitido un mejor desarrollo en salud, tecnología y políticas macro económicas con un aumento de inversión en capital extranjero; para junio de 2017 a nivel mundial existían 289 227 estudios clínicos, según Clinical Trails.gov, los cuales presentan una mayor densidad en países como Estados Unidos y los pertenecientes al continente europeo, con 116 237 y 81 769 respectivamente (2); en cuanto a los países del continente asiático, principalmente en la región del sureste, han tenido un gran desarrollo en los últimos años con 31 071 para junio del año anterior (1, 2); respecto a Colombia, La investigación clínica data de mas de 30 años, sin embargo, es a partir de la década de los 90 en donde se alcanzan los estándares necesarios para poder competir con estudios internacionales, esto ocurre gracias a la aplicación desde el INVIMA de las resoluciones 8430, 3823 y 2378 (3).


Subject(s)
Research , Science , Technology , Health , Biomedical Research
3.
Med. UIS ; 29(2): 59-70, may.-ago. 2016. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-829149

ABSTRACT

Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles causan gran morbilidad y mortalidad a nivel mundial por lo que se requiere de estrategias innovadoras que impacten en el autocuidado, adopción de estilos de vida saludables y manejo de ellas. En la actualidad, las Tecnologías de la información y la comunicación constituyen un recurso para mejorar la efectividad y la eficacia de programas dirigidos a pacientes con enfermedades crónicas, superar las limitaciones estructurales y la disponibilidad de recursos humanos existentes en los sistemas de salud. Objetivo: evaluar el impacto de las Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta educativa para promover estilos de vida saludables y adherencia a la medicación, conocer la percepción de los usuarios frente a la intervención y observar el efecto sobre variables clínicas. Materiales y Métodos: estudio longitudinal, donde se incluyeron 90 pacientes de la consulta externa de una institución prestadora de salud de Manizales para recibir mensajes de texto. Fueron seleccionados hombres y mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de hipertensión arterial o diabetes mellitus con teléfono celular propio o de un cuidador cercano que aceptaran recibir los mensajes de texto en su teléfono móvil. Los mensajes contenían información sobre estilos de vida saludable y fueron enviados entre agosto y diciembre de 2014 durante 29 semanas. 68 sujetos completaron el seguimiento. Al final de la intervención, se evaluó la aceptación, utilidad y efectos sobre parámetros de laboratorio y clínicos. Resultados: el 100% de los pacientes que confirmaron la recepción de los mensajes percibieron una mejoría en su autocuidado; evidenciándose cambios en la dieta (95,16%) y mejoría en la adherencia a la medicación (59%), además de calificarse la utilidad del servicio como excelente por el 61,5% de los sujetos. Sin embargo no se encontraron cambios estadísticamente significativos en variables clínicas y de laboratorio. Conclusiones: la percepción de los pacientes frente al uso de las Tecnologías de la información y la comunicación es positiva y genera cambios en aspectos como la alimentación y la adherencia a la medicación, por lo que constituye una herramienta en la promoción de estilos de vida saludables y manejo de enfermedades crónicas no transmisibles. Se requiere de estudios controlados estandarizados mediante un seguimiento a largo plazo para determinar el impacto real sobre variables clínicas y su costo-beneficio. Además se deberá individualizar el tipo de población que obtendría mayor beneficio. MÉD. UIS. 2016;29(2):59-70.


Introduction: chronic noncommunicable diseases cause high morbidity and mortality worldwide so it requires innovative strategies that impact on self-care, adoption of healthy lifestyles and the diseases treatment. Nowadays, the information and communication technologies compose a resource in order to improve the effectiveness and efficiency of the patient's programs with chronic diseases, overcome structural limitations and the availability of human resources in the health system. Objective: to evaluate the impact of the information and communication technologies to promote healthy lifestyles and adherence to medication, to know the perception of users about the usefulness of the intervention and also their effect on clinical variables. Methods: longitudinal study, in which 90 patients outpatient health institution in Manizales were included to receive text messages, was made. There were chosen over-age-18 men and women, with arterial hypertension diagnosis or diabetes mellitus who owned a cell phone or were with a near carer assistant who would accept receiving text massages in its own mobile. The massages were about their healthy lifestyle, and these were sent between august and december during 29 weeks. 68 subject completed the follow up. At the end of the intervention, acceptance, usefulness and effects on laboratory and clinical parameters were evaluated. Results: it was found that 100% of the patients who confirmed receiving the messages perceived an improvement in self care; showing changes in diet (95.16%) and the amelioration of medication adherence (59%). Besides, the service utility was qualified as excellent. Conclusions: the patient's perceptions about the use of the information and communication technologies was positive and it could generates changes in areas such as alimentary habits and medication adherence, in promoting healthy lifestyles and management of chronic noncommunicable diseases. However, it requires controlled studies using a standardized long-term monitoring to determine the actual impact on clinical variables and cost-effective. In addition, it should identify the type of population would get greater benefit. MÉD.UIS. 2016;29(2):59-70.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Primary Prevention , Chronic Disease , Technology , Cell Phone , Diabetes Mellitus , Education , Text Messaging , Hypertension
5.
Acta méd. colomb ; 30(3): 170-173, jul.-sept. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436745

ABSTRACT

El síndrome metabólico tiene dos aspectos básicos que son la base fisiopatológíca de las múltiples manifestaciones del mismo: la resistencia a la insulina y el adipocito de la grasa visceral. Los adipocitos resistentes a la insulina poseen todos los elementos del sistema renina ­angiotensina. Estas interacciones metabólicas entre el sistema renina-angiotensina del adipocito, la acción de la insulina y la resistencia a la insulina, explican en parte los hallazgos en cuanto a la reducción del riesgo de progresión a diabetes y mejoría en parámetros de resistencia a la insulina de los estudios realizados con IECA y ARA II (UKPDS, HOPE y MICROHOPE, meta análisis del ABCD, CAPPP, FACET Y UKPDS, LIFE y VALUE ). Los ARA II pueden actuar en dos vías diferentes, Vía PPAR-gama disminuyendo la resistencia a la insulina, la dislipidemia y la inflamación, y vía angiotensina II disminuyendo la proliferación celular, la hipertensión y la oxidación.


Subject(s)
Hyperlipidemias , Adipocytes , Angiotensin II , Hypertension , Inflammation , Obesity , Insulin Resistance
6.
Arch. med ; (9): 11-24, dic. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-467938

ABSTRACT

La Alcaldía de Manizales a través del despacho de la Primera Dama y la Secretaría de Salud y Seguridad Social, está atendiendo las necesidades de la comunidad y en respuesta a los perfiles de morbilidad y mortalidad de laciudad, viene desarrollando desde el 2003 la estrategia de Jornadas Saludables. La Jornada Saludable consiste en una serie de actividades intersectoriales e interinstitucionales que se desarrollan en un mismo día dela semana, en múltiples escenarios de una misma comunidad; se abordan diferentes temáticas y de distinto orden; algunas en promoción de la salud, otras en prevención de la enfermedad y/o de identificación de factores de riesgo; todas con carácter gratuito. La estrategia ha puesto al alcance directo de las comunidades una serie de servicios e intensificación de actividades antes dispersas. El objetivo primordial durante el primer año ha sido el de realizar en todas las comunas y corregimientos un programa de promoción y prevención con énfasis en prevención de riesgo cardiovascular, con la integración de las comunidades y la participación de entidades públicas y privadas que propenden por la salud y el bienestar de la población...


Subject(s)
Health Promotion , Primary Prevention , Public Health/education
7.
Acta méd. colomb ; 29(1): 39-43, ene.-mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436639

ABSTRACT

Objetivos: conocer la opinión de los médicos colombianos en ejercicio de su profesión y líderes en su disciplina en diferentes regiones del país, respecto a la aplicación y repercusiones de la Ley 100 de 1993.Diseño: estudio multicéntrico en Colombia. Durante un período de doce meses (2002-2003) se realizó una encuesta a médicos generales y especialistas asistentes a diferentes talleres sobre riesgo cardiovascular y redefinición del perfil del médico internista en Colombia, convocados por la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI).Sitio del estudio: ciudades sede de los 12 capítulos de la ACMI y en 15 ciudades donde se realizaron los talleres de riesgo cardiovascular.Muestra: 700 médicos generales y especialistas.Mediciones: variables demográficas y de opinión sobre: satisfacción en el ejercicio de la profesión, repercusiones del modelo económico de la Ley 100 de 1993, aplicación de los programas de promoción y prevención, calidad de vida, posibilidades de educación continuada y área de dedicación en el ejercicio profesional.Resultados: las variables demográficas analizadas fueron: edad: promedio 40.5 años (DE 12.4). Hombres 68.6porcentaje. Procedentes de ciudades capitales de departamento 77.9porcentaje. Todos médicos en ejercicio de su profesión y 40.7porcentaje con estudios de postgrado. De los posgraduados son especialistas el 90.4porcentaje, magíster el 8.9porcentaje y PhD el 0.7porcentaje. Trabajan en hospitales el 48.3porcentaje; en consultorio particular el 36.1porcentaje; son docentes el 13.6porcentaje y el 0.9porcentaje se dedica a la investigación. Grado de satisfacción con el ejercicio profesional: alto 41.6porcentaje, medio 43.7porcentaje y bajo 9.9porcentaje. El modelo económico de la Ley 100 no ha representado beneficio en el 53.3porcentaje. Para el 46.1porcentaje ha representado beneficio: a las EPS (86.6porcentaje) y a las IPS (14.6porcentaje). El impacto sobre las actividades de promoción y prevención fue calificado como negativo en...


Subject(s)
Colombia , Jurisprudence , Public Opinion
10.
Acta méd. colomb ; 27(5): 299-301, sept.-oct. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358250

Subject(s)
Internal Medicine
11.
Acta méd. colomb ; 26(4): 141-142, jul.-ago. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358371
13.
Acta méd. colomb ; 12(5): 323-9, sept.-oct. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70224

ABSTRACT

Un total de 55 pacientes con edades entre 15 y 60 anos y con creatinemia normal, se dividio en tres categorias de acuerdo con la excrecion diaria de proteinas en orina de 24 horas. A cada paciente se le tomaron cuatro muestras de orina; para creatinuria a las 6:00 y para proteinuria a las 8:00, 12:00 y 20:00 horas. En estas muestras se establecio el indice Proteinuria/Creatinuria (Pr/Cr) el cual se correlaciono con la proteinuria de 24 horas. Los resultados indican que un indice (Pr/Cr) superior a 3.0 puede ser considerado dentro del rango "nefrotico", y un indice (Pr/Cr) inferior a 0.2 dentro del rango de "normalidad". Se concluye que la mejor muestra de orina para el estudio "Correlacion de la proteinuria de la orina de 24 horas con muestras de orina ocasional", es la primera muestra de la manana.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Proteinuria , Albumins/blood , Creatinine/blood , Creatinine/urine , Nephrotic Syndrome/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL