Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta neurol. colomb ; 33(4): 230-241, oct.-dic. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-886453

ABSTRACT

RESUMEN INTRODUCCIÓN: Según el modelo de actividad modular encapsulada del foco epiléptico (FE), las epilepsias del lóbulo temporal (ELI) y del frontal (ELF) se asocian con alteraciones cognitivas de memoria, atención, lenguaje y función ejecutiva. Por eso la mayoría de los protocolos neuropsicológicos se centran en la evaluación de estas funciones. Las habilidades viso-perceptuales se evaluarían en los pacientes con epilepsias del cuadrante posterior (ECP). OBJETIVO: Establecer las alteraciones viso-perceptuales en pacientes adultos con síndrome electro-clínico compatible con ELT y ELF de Medellín, Colombia, al compararse con un grupo de personas sin epilepsia. Pacientes y métodos: la muestra estuvo conformada por 19 pacientes, 10 (52,6 %) mujeres, edad de 43,0±12,3 (IC 95 %:37,1-48,9) años, con síndromes electro-clínicos por video-telemetría compatibles con ELT o ELF, con capacidad intelectual total estimada 107,2±14,1 (IC95 %:100,3-114,0). Se compararon con 16 personas sin epilepsia, 9(56,2 %) mujeres, edad 41,8±12,7 (IC95 %:35,1-48,6) y capacidad intelectual de 117±17,5 (IC95 %:108,6-127,2). Se les aplicó un protocolo para evaluación de procesos viso-perceptuales. RESULTADOS: Los pacientes presentaron un rendimiento significativamente inferior (p<0,05) en discriminación de figura-fondo, orientación viso-espacial de líneas y en el reconocimiento diferido de la memoria visual de puntos. Estas dificultades fueron mayores en los pacientes con ELF. CONCLUSIONES: Se observan alteraciones en ejecuciones viso-perceptuales y de almacenamiento de memoria visual más severas en pacientes con ELF. Esto apoya el modelo de redes complejas (no modulares y no encapsuladas), tanto para la actividad epiléptica como para la cognitiva. Por esto, los procesos viso-perceptuales deben ser evaluados en los pacientes con síndromes de ELT o ELF.


SUMMARY INTRODUCTION: According to modular encapsulated activity model of the epileptic focus (EF), Temporal lobe epilepsies (TLE) and Frontal lobe epilepsies (FLE) are associated to memory, attention, language and executive function impairments. For this reason most of the neuropsychological protocols are focused in the assessment of these functions. Visuoperceptual skills only would be assessed in patients with posterior quadrant epilepsies (PQE). OBJECTIVE: To establish visuoperceptual impairment in a sample of electro-clinical syndromes compatibles with TLE and FLE from Medellín-Colombia, compared with a group of healthy people without epilepsy. Patients and methods: sample was constituted by 19 patients, 10 women (52,6%), aged 43,0±12,3 (CI95%:37,1-48,9), with electro-clinical syndromes compatible with TLE or FLE, median estimated IQ 107,2±14,1 (CI95%:100,3-114,0). They were compared with 16 healthy people without epilepsy, 9(56,2%) women, median age 41,8±12,7 (CI95%:35,1-48,6) and 117±17,5 (IC95%:108,6-127,2). A visuoperceptual protocol was administered to both groups. RESULTS: Patients presented significant lower (p<0,05) on figure-background discrimination, visuospatial line orientations, and delayed recall by recognition of dots visual memory. These impairments were significant worst in FLE patients. CONCLUSIONS: TLE and FLE patients have visuoperceptual and delayed visual memory store impairments, which were significant worst in FLE patients. These findings support the complex network (non-modular and non-encapsulated) model to explain EF and cognitive functioning in patient with TLE and FLE. Visuoper-ceptual processes should be always assessed in these patients.


Subject(s)
Visual Perception , Epilepsy, Frontal Lobe , Epilepsies, Partial , Epilepsy, Temporal Lobe
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 65(4): 150-158, oct.-dic. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349156

ABSTRACT

Se estudió el efecto del veneno con desencadenante de mediadores de respuesta sistémica. Para ello se utilizó un test de ELISA desarrollado en el Instituto de Investigaciones Científicas que permitió discernir en la emergencia cuales pacientes recibieron veneno y racionalizar el uso del antiveneno en el momento de la admisión del paciente. El objetivo de este trabajo es correlacionar los grados de intensidad clínica con las concentraciones del veneno, cifras de amilasa, glicemia, y la interleuquina 1 (IL-1 alfa), interleuquina 6 (IL-6), factor de necrosis tumoral a (TNF alfa), óxido nítrico (NO). Se determinaron estos valores en 96 pacientes pediátricos que acudieron a la emergencia del Hospital Victorino Santaella de Los Teques con emponzoñamiento escorpiónico por T. discrepans, entre mayo de 2001 y mayo de 2002 utilizando criterios de inclusión, clasificado el emponzoñamiento y la terapia específica de acuerdo a las pautas del Hospital Victorino Santaella de Los Teques. Obteniendo resultados expresados en medianas y sus intervalos de confianza al 95 por ciento, que reflejaron una correlación entre la concentración de veneno en plasma y la gravedad del escorpionismo. Las citoquinas estudiadas revelaron un estudio similar con predominio de la interleuquina 6 y el óxido nítrico. Nuestros resultados demuestran que el veneno del escorpión es capaz de producir un cuadro de respuesta inflamatoria sistémica, de allí la iportancia de colocar la antivenina precozmente sin esperar el efecto desencadenante de los mediadores de la cascada inflamatoria cuyo proceso es difícil detener y sus consecuencias pueden incidir en un mayor deterioro del paciente


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Female , Infant, Newborn , Infant , Child , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Venoms/analysis , Systemic Inflammatory Response Syndrome , Scorpion Venoms/analysis , Child Care , Pediatrics , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL