Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 64(2): 58-67, abr.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351182

ABSTRACT

Las crisis de hipertensión arterial en el paciente pediátrico son infrecuentes por lo cual hay pocas recomendaciones basadas en evidencia para su manejo apropiado. Generalmente son secundarias a un problema de base, como glomerulonefritis aguda, coartación de aorta, estenosis de la arteria renal o sobredosis de drogas. Se clasifican en urgencias o emergencias según los valores de tensión arterial y el efecto de la hipertensión arterial aguda sobre los "órganos blanco". La función del pediatra es el dignóstico precoz y manejo médico apropiado, con el fin de evitar las severas complicaciones asociadas a la hipertensión arterial o a su tratamiento. La meta es la reducción gradual de la tensión arterial a niveles seguros, evitando disminución abrupta a valores normales ya que esto puede causar morbilidad severa. Las emergencias hipertensivas deben ser manejadas con control meticuloso de tensión arterial, usando drogas parenterales como nitroprusiato, enalapril, labetalol o esmolol. Las urgencias hipertensivas pueden ser manejadas con medicamentos orales como nifedipina, captopril, clonidina o labetatol


Subject(s)
Antihypertensive Agents , Blood Pressure , Captopril , Clonidine , Emergencies , Enalapril , Hypertension/complications , Hypertension/therapy , Labetalol , Nifedipine , Cardiology , Pediatrics , Venezuela
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 63(3): 113-122, jul.-sept. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351195

ABSTRACT

La mayoría de las exacerbaciones severas de asma responden a la administración de oxígeno, beta-agonistas nebulizados y esteroides, pero algunos pacientes presentan obstrucciones bronquial severa refractaria al tratamiento convencional con deterioro progresivo hacia la insuficiencia respiratoria. La mortalidad de los pacientes con asma que requieren intubación es del 30 por ciento, por lo que cuando se han identificado factores de riesgo o evidencias clínicas de asma severa refractaria deben comenzarse medidas terapéuticas agresivas y de probada utilidad. Se discuten alternativas disponibles para el tratamiento de emergencia de la crisis de asma refractarias en el paciente pediátrico, tales como anticolinérgicos inhalados, beta-agonistas en nebulización continua, sulfato de magnesio intravenoso, beta-agonistas intravenosos y helio-oxígeno


Subject(s)
Humans , Cholinergic Antagonists/therapeutic use , Asthma , Complementary Therapies , Emergencies , Oxygen/administration & dosage , Oxygen/therapeutic use , Risk Factors , Pediatrics , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL