Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(4): 315-320, dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-398082

ABSTRACT

Introducción: el desconocimiento de la caracterización de cirugía laparoscópica ginecológica en adolescentes en nuestra ciudad, abre la necesidad de su investigación para el posterior planteamiento de sugerencias y estrategias de implementación de esta tecnología quirúrgica. Materiales y métodos: se revisaron las historias clínicas de 37 mujeres adolescentes menores de 20 años quienes fueron sometidas a cirugía laparoscópica en tres importantes centros de la ciudad de Cali entre 1998-2003. Los registros fueron analizados en el programa Estadístico Epi Info 6. Resultados: de 3.448 procedimientos 37 (1,1 por ciento) fueron hechos en adolescentes. La edad promedio fue de 16 años. La indicación más frecuente fue el dolor pélvico (54,1 por ciento), seguido por dismenorrea e infertilidad en un 10,8 por ciento cada una y masa anexial en un 8,1 por ciento. Los hallazgos quirúrgicos más frecuentes fueron endometriosis en 11 adolescentes (29,7 por ciento) siguiendo en frecuencia: ovarios anovulatorios (16,2 por ciento) y quistes anexiales (13,5). Llamó la atención encontrar complicaciones de utilización de DIU, embarazo ectópico, graves secuelas de EPI y varicocele. Conclusiones: es importante promover la utilización de esta técnica quirúrgica, minimamente invasiva, en la población adolescente. Se recomienda estandarizar el registro de recolección de datos de las historias clínicas prequirúrgicas, intraoperatorias y posquirúrgicas para futuros estudios multicéntricos prospectivos.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Pregnancy , Adolescent Health Services , Endometriosis , Laparoscopy , Pelvic Pain , Colombia
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 49(4): 201-2, oct.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-237633

ABSTRACT

El desarrollo de los procedimientos endoscópicos, ha hecho de la histeroscopia, un examen cada día más frecuente. En este artículo se realiza un análisis de los formatos educativos, utilizados previamente al procedimiento, los consentimientos o autorizaciones y los informes de los hallazgos encontrados. Se presentan tres modelos, con el fin de difundirlos y de unificar el informe de histeroscopia diagnóstica, en este momento en el cual, este método diagnósticom se está generalizando, permitiendo futuros análisis comparativos, entre diferentes regiones del país


Subject(s)
Humans , Female , Hysteroscopy , Hysteroscopy/instrumentation , Hysteroscopy/standards , Health Education/standards , Health Education/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL