Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. urol ; 68(2): 207-210, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395022

ABSTRACT

Reportamos el caso de un niño de 4 años que presenta un cuadro clínico de dos días de evolución, caracterizado por dolor hipogástrico de carácter intermitente, asociado a incontinencia diurna y nocturna progresiva. Consulta en el servicio de urgencia, donde se constata la presencia de una masa indolora en hipogastrio, que a la ultrasonografía abdominal correspondió a un engrosamiento importante de la pared vesical, sospechoso de una neoplasia de la vejiga. En el estudio destaca al hemograma una leucocitosis de 22.400 GB, con una hipereosinofilia de 24 por ciento. Una serie de urocultivos, de rápido y lento crecimiento fueron negativos. Se realizó una biopsia vesical quirúrgica, que confirmó el diagnóstico de cistitis eosinofílica. El cuadro clínico remitió espontáneamente, haciéndose asintomático a las dos semanas de comenzado los síntomas. A los dos meses del diagnóstico, una ultrasonografía de control demostró un leve engrosamiento de la pared vesical y el recuento de eosinófilos en el hemograma se normalizó a los 4 meses de iniciado los síntomas. La revisión de la literatura sugiere un mecanismo inmunológico en la etiopatogenia de esta entidad clínica de excepción.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Cystitis/diagnosis , Eosinophilia/diagnosis , Blood Sedimentation , Clinical Evolution , Clinical Laboratory Techniques , Remission, Spontaneous
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 27(2): 251-7, jun. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125912

ABSTRACT

Durante el año 1990 se realizaron medidas de 17 parámetros fisicoquímicos, con el objetivo fundamental de obtener información sobre el estado actual del río Grande y Castro (provincia de La Coruña, N.O. de España), en lo que respecta a la calidad de sus aguas, puesto que va a permitir controlar aquellos puntos que presentan elevadas cotas de contaminación y que constituyen un evidente peligro para el medio ambiente y que va a afectar a la colectividad humana. El estudio realizado permite deducir el buen estado general de las aguas


Subject(s)
Water Pollution/analysis , Fresh Water/analysis , Surface Waters , Water Quality Criteria , Water Pollution/prevention & control , Fresh Water/chemistry , Spain , Water Quality
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 27(2): 259-65, jun. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125913

ABSTRACT

Se ha realizado un estudio sobre el contenido de metales en aguas del río Grande y Castro, situados en la privincia de La Coruña (N.O. de España), durante 1990, determinándose la concentración de los siguientes metales: Na, K, Ca, Mg, Fe, Co, Ni, Mn, Pb, Zn, Cd y Cu, lo cual es importante por la relación entre ciertos tipos de cánceres y lesiones cardiovasculares con altos contenidos de metales. Los resultados obtenidos permiten deducir el buen estado global de las aguas


Subject(s)
Cations/analysis , Fresh Water/analysis , Water Quality , Water Quality Criteria , Fresh Water/chemistry , Spain , Specimen Handling/standards
4.
Rev. méd. sur ; 11(3): 105-12, dic. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79305

ABSTRACT

Durante años, las arterias coronarias han sido objeto de numerosos estudios. En las últimas décadas, la investigación se ha orientado hacia la relación existente entre la musculatura cardíaca y ramos de las arterias coronarias. Algunos de estos vasos poseen segmentos, que penetran en el interior del músculo cardíaco y luego de un recorrido variable, retornan a la superficie. Esta porción de miocardio que cubre a la arteria durante una parte del trayecto, se conoce como "puente de miocardio". Este, posee gran interés para la clínica cardiológica por su relación con infartos, ISHIMORI & RAIZNER (1979); arteriosclerosis, EDWARDS (1961); angina, NOBLE (1976) y muerte súbita, CHEITLIN (1980). Se estudiaron 25 corazones, de individuos chilenos, escogidos al azar, en ambos sexos y de edades variables y sin aparente patología cardíaca, provenientes del Servicio de Anatomía Patológica y Medicina Legal de la ciudad de Temuco. Las piezas fueron inyectadas con Látex Neopreno 650 (Dupont), realizando posteriormente una cuidadosa desección de los ramos arteriales, con el propósito de observar los puentes. Se observaron puentes de miocardio en los ramos: interventricular anterior, marginal derecho, marginal izquierdo, interventricular posterior y del cono, los cuales se comparan con los hallazgos hechos entre otros, por GEIRINGER (1951); EDWARDS (1956); POLACEK (1959, 1960); PENTHER (1977); TEIXEIRA (1979); DECOURT (1980); BOHM (1980); BEZERRA (1982)


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Coronary Vessels/anatomy & histology
5.
An. anat. norm ; 4(1): 53-7, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104834

ABSTRACT

Durante los años, las arterias coronarias han sido objeto de numerosos estudios. En las últimas décadas, la investigación se ha orientado hacia la relación existente entre la musculatura cardíaca y ramos de las arterias coronarias. Algunos de estos vasos poseen segmentos, que penetran en el interior del músculo cardíaco y luego de un recorrido variable, retornen a la superficie. Esta porción de miocardío que cubre a la arteria durante una parte del trayecto, se le conoce como "puente de miocardio". Este, posee gran interés para la clínica cardiológica, por su relación con infartos, Ishimori & Raizner (1979); arteriosclerosis, Edwards (1961); angina, Noble. (1976) y muerte súbita, Cheitlin (1980). Se estudiaron 30 corazones, de individuos chilenos, escogidos al azar, de ambos sexos y de edades variables y sin aparente patología cardíaca, provenientes del Servicio de Anatomía Patológica y Medicina Legal de la ciudad de Temuco. Las piezas fueron inyectadas con Látex Neopreno 650, Dupont realizando posteriormente una cuidadosa diseción de los ramos arteriales, con el propósito de observar los puentes. Se observaron puentes de miocardio en los ramos: interventricular anterior, marginal derecho, marginal izquierdo, interventricular posterior y del cono, los cuales se comparan con los hallazgos hechos entre otros, por Geiringer (1951); Edwards (1956); Polacek (1959, 1960); Penther (1977); Teixeira (1979); Decour (1980) y Bohm (1980)


Subject(s)
Coronary Vessels/anatomy & histology , Cadaver , Heart Conduction System
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL