Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Kinesiologia ; (68): 87-91, sept. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339214

ABSTRACT

En esta revisión bibliográfica se presenta el manejo actual de la terapia física en la parálisis facial, a la luz de la literatura reciente disponible en nuestro medio. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica en bibliotecas de Santiago y a través de internet (Medline, Cochrane Library), tomando en cuenta publicaciones nacionales y extranjeras relevantes en el tema, de los últimos 15 años. El objetivo de esta revisión fue analizar los aspectos controversiales de la terapia física en esta patología y sus secuelas y plantear las alternativas terapéuticas más adecuadas que, a la luz de las hipótesis fisiopatológicas conocidas, permitan lograr el mejor control motor posible y minimizar las secuelas. La tendencia actual en el tratamiento de la parálisis facial está orientada a no utilizar la estimulación eléctrica clásica, sino con parámetros muy específicos, cuya utilidad clínica aún está siendo estudiada. Se concluye que la base del manejo kinésico es la reeducación motriz orientada a lograr el control motor fino, evitando los ejercicios globales y de máximo esfuerzo


Subject(s)
Humans , Facial Paralysis/therapy , Physical Therapy Specialty , Electric Stimulation/methods , Exercise Therapy , Statistics on Sequelae and Disability
2.
Kinesiologia ; (59): 42-7, jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277851

ABSTRACT

En esta revisión bibliográfica se reúnen antecedentes acerca del problema del hombro doloroso en el hemipléjico adulto, publicados preferentemente durante los últimos años. En un intento por aclarar la fisiopatología de este problema se presentan diversos factores predisponentes, que han sido estudiados con distintos énfasis, y se plantea la posible relación entre ellos, la que conduciría a la presentación del cuadro doloroso. Este cuadro parece ser altamente posible de prevenir, por lo que el terapista físico debería estar preparado para ello


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Hemiplegia/complications , Shoulder Pain/therapy , Physical Therapy Specialty , Risk Factors , Shoulder Pain/prevention & control
3.
Kinesiologia ; (46): 4-11, mar. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196162

ABSTRACT

El propósito de esta comunicación es dar a conocer una escala de medición para pacientes que han sufrido accidente cerebreo-vascular. La escala creada por fisioterapéutas del Chedoke-McMaster Hospital y la Universidad McMaster (Canadá), que ha sido ampliamente validad y aplicada en clínicas, proporciona información objetiva sobre los déficit motores e incapacidad funcional gruesa del paciente al ingreso durante su evolución. Además entrega información de valor pronóstico. Se incluyen también conceptos básicos sobre válidez y confiabilidad de las mediciones


Subject(s)
Humans , Disability Evaluation , Hemiplegia/diagnosis , Physical Therapy Specialty , Disabled Persons/classification , Disabled Persons/rehabilitation , Predictive Value of Tests , Rehabilitation/methods , Reproducibility of Results
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 38(2): 122-5, abr.-jun. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274718

ABSTRACT

La neurotomía fascicular selectiva es una operación que está indicada en los pacientes con espasticidad segmentaria localizada, cuando existe fracaso con el tratamiento farmacológico y de reeducación funcional. La indicación más frecuente es en la garra dolorosa de los ortejos de los pies, el pie equino-varo, la flexión del codo, muñeca y mano en garra. Se presentan 15 operaciones realizadas en 8 pacientes. Las intervenciones fueron de los nervios plantar, tibial, isquiotibial, aductores, mediano y musculocutáneo. Las causas de la espasticidad fueron: lesiones medulares, hidrocefalia congénita, asfixia neonatal, encefalitis, malformación arteriovenosa rota y esclerosis múltiple. En el 86 por ciento de las intervenciones se logró el objetivo planteado en el preoperatorio y en el 13 por ciento se cumplió parcialmente. En el 100 por ciento de los pacientes mejoró la mortalidad voluntaria. Todos los pacientes espontáneamente manifestaron una mejoría en su condición


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Muscle Spasticity/surgery , Neurosurgical Procedures/methods , Elbow/surgery , Equinus Deformity/surgery , Hand/surgery , Wrist/surgery , Muscle Spasticity/etiology , Peripheral Nerves/surgery , Neurosurgical Procedures
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL